REPASSO 2 Flashcards

(70 cards)

1
Q

Escala de Glasgow

A

Parametros: Abertura ocular, Melhor resposta verbal, Melhor resposta motora

TCE leve: 13, 14 e 15

TCE moderado: 9 - 12

TCE grave: 8 ou menos (Lembre-se: “oitobação”)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TCE - Trauma cráneo encefálico - Definición

A

Lesión INTRACRANEANA causada por fuerzas externas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TCE - Mecanismos de TCE

A

*
Trauma cerrado: causado por aceleración y desaceleración, que puede involucrar impacto directo y trauma inercial.
*
Trauma perforante: causado por arma blanca o arma de fuego.
*
Trauma por explosión: puede ser cerrado, perforante y térmico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TCE - Clasificación

A

Leve, moderado y grave

Las lesiones intracraneanas son los factores que llevan a la alteración de la conciencia y a un peor pronóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TCE - Las lesiones intracraneanas son los factores que llevan a la alteración de la conciencia y a un peor pronóstico.

Estas lesiones se clasifican en:

A

*
Primarias: son consecuencia directa del trauma y no pueden ser evitadas.
*
Secundarias: son complicaciones que pueden ser evitadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TCE LEVE

A

TAC - tomografia axial computadorizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TCE MODERADO Y GRAVE

Manejo, lesoes intracraneales genran consecuencias…

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TCE LEVE - Clínica

A

Clínica: Puede presentar cefalea, mareo, náuseas, vómitos, desequilibrio, alteración de la atención, confusión mental y amnesia lacunar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TCE LEVE - Manejo

A

Incluye evaluación inicial con el ABC del trauma, observación por 4 a 6 horas. Se realiza TAC en caso de signos de alarma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TCE Leve - Signos de Alarma

A

Perda de conciencia > 30 minutos,

Glasgow < a 15 luego de 2 horas del trauma,

cefalea de intensidad progresiva,

crisis epiléptica,

síntomas focales,

vómitos persistentes,

rigidez de nuca,

edad > 65 años,

signos de fractura de base de craneo, y

mecanismo de trauma de alta energia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TCE Moderado y Grave

A

*
Manejo: La evaluación inicial sigue el protocolo ABCDE:

Intubación? collar cervical.

O2 15 L/min.

Hidratación RL/SF, shock?.

Glasgow y pupilas.

Cuidados de heridas, control de temperatura.
*
Otras acciones en el manejo incluyen TAC de craneo, monitoreo continuo de signos vitales, llamar a neurocirugia e internación o UTI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Evaluación inicial - ABCDE

A

En el caso del TCE leve, la evaluación inicial comienza con el ABC del trauma


a. ¿Intubación? collar cervical

b. O2 15L/min

c. hidratación RL/SF, ¿shock?

d. Glasgow y pupilas

e. cuidados de heridas, control de temperatura

objetivo de esta evaluación es identificar y tratar rápidamente las condiciones que amenazan la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TCE Moderado y Grave - Manejo

Otras acciones en el manejo incluyen TAC de craneo, monitoreo continuo de signos vitales, llamar a neurocirugia e internación o UTI

V o F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesiones Intracraneales, cuanto al parenquima encefalico pueden ser…

A

Se dividen en extra-axiales e intra-axiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Extra-Axiales

A

Hematoma Subdural

Hematoma Epidural

Hemorragia Subaracnoide (HSA)

Hemorragia Intraventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Extra-Axiales

Hematoma Subdural

A

Eventos de baixa energia
Mais comum
Leve a grave
Ruptura de VENAS PONTES
CRANEOTOMIA y DRENAGEM

É o mais comum (30%),

frequente em eventos de baixa energia como quedas de altura própria.

A evolução é lenta e comum em idosos devido à atrofia cerebral.

O mecanismo é a ruptura de veias pontes.

O quadro clínico varia de leve a grave, podendo ser agudo (coma, hemorragia intracerebral, sintomas focais) ou crônico (alteração cognitiva, convulsão).

É classificado como agudo, subagudo (3 a 14 dias) e **crônico (mais de 14 dias). **

O tratamento é craniotomia e drenagem. Na imagem, apresenta formato crescente (côncavo-convexo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Extra-Axiales

Hematoma Epidural

A

Lesão na região temporoparietal com rápida expansão do hematoma.

Apresenta-se após **trauma com deterioração neurológica, diminuição da ECG e hipertensão intracraniana, que pode causar cefaleia, vômitos e papiledema. **

O mecanismo é a ruptura da artéria meníngea média.

O quadro clínico clássico inclui um **intervalo lúcido. **

O tratamento é craniotomia e drenagem. Na imagem, apresenta formato lenticular (biconvexo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Extra-Axiales

Hemorragia Subaracnoide (HSA)

A

Mecanismo: ruptura de vasos da pia mater e extravasamento para o espaço subaracnoide. ruptura aneurisma cerebral

Quadro clínico: redução do nível de consciência (RNC) por vasoespasmo.

Tratamento: suporte, nimodipino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Extra-Axiales

Hemorragia Intraventricular

A

Mecanismo: ruptura de vasos do plexo coroide e extravasamento para o espaço intraventricular.

Quadro clínico: hemorragia intracerebral por hidrocefalia.

Tratamento: derivação ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Intra-Axiales

A

Contusión Cerebral

Lesión Axonal Difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Intra-Axiales

Contusión Cerebral

A

Mecanismo: Golpe y contragolpe.

Quadro clínico: Variable (concussión (amnesia, confusion, cefalea, mareo), RNC, sinais neurológicos focais, sequelas cognitivo-comportamentais).

La gravedad de los sintomas dependen del** tamaño** y de la localización de la lesión.

Tratamiento: Suporte, sintomático. Se realiza Drenagem se sangre em fossa posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Lesiones Intracraneales - Lesiones Intra-Axiales

Lesión Axonal Difusa

A

Mecanismo: Ruptura de axônios por movimientos rotacionais. Pode haver microssangramentos por ruptura dos axônios.

Quadro clínico: RNC (revision neurologica completa) - sem intervalo lúcido.

Tratamiento: Suporte.
La TC puede ser normal o con pequeños puntos hiperdensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Quemaduras - Clasificación se realiza según su PROFUNDIDAD

V o F

A

V

Primer grado (Superficial)

Segundo grado (Espessura parcial)
Segundo grado (Dermis reticular)

Tercer grado (Espesor total)

Cuarto grado (Extensión para planos profundos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Quemaduras - Primer grado

A

Primer grado (Superficial):

Afecta la epidermis.

No presenta ampollas.

Hay dolor leve a moderado. Es dolorosa.

Presenta enrojecimiento (eritema). La apariencia es hiperémica, sin bolhas, empalidece a la digitopresión.

La recuperación es en 7 días. La regeneración es completa en 6 a 7 días.

No deja cicatriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Quemaduras - Segundo grado Se divide en superficial (Dermis papilar) y profunda (Dermis reticular) V o F
V
26
Quemaduras - Segundo grado superficial
Segundo grado superficial (**Dermis papilar**): ▪ **Afecta epidermis y dermis papilar**. ▪ **Presenta ampollas (bolhas).** ▪ **Es exudativa.** (Líquido producido por la inflamación) ▪ Es **muy dolorosa.** Es extremadamente dolorosa. ▪ La **recuperación **es en **2 a 3 semanas**. La restauración es completa en hasta 21 días. ▪ **No deja cicatriz.** ▪ La apariencia es con **presencia de bolhas, hiperémica, empalidece a la digitopresión**
27
Quemaduras - Segundo grado profundo
Segundo grado profundo (**Dermis reticular**): ▪ Afecta la **dermis más profunda** (capa reticular). ▪ El dolor es variable o **incluso disminuido (por daño a terminaciones nerviosas**). Es **moderadamente dolorosa** (dolor à pressão profunda). ▪ La **cicatrización es lenta (>3 semanas),** con **mayor riesgo de cicatriz hipertrófica.** ▪ Puede requerir **injerto de piel.** ▪ La apariencia **presenta bolhas, color desbotado, empalidece poco o no a la digitopresión.** ▪ Generalmente **cicatriza en semanas a meses, con secuelas. Necesita tratamiento quirúrgico.**
28
Quemaduras - Tercer grado
Tercer grado (**Espesor total**): ◦ Afecta **todas las capas de la piel, incluyendo anexos dérmicos.** ◦ Tiene **aspecto blanco, grisáceo o carbonizado**. La apariencia es piel seca e inelástica, color couro, esbranquiçada, nacarada, de aspecto céreo, **presencia de vasos trombosados.** ◦ La piel es seca, dura y sin dolor (por **destrucción nerviosa**) (**indolor o poco dolorosa**, dor à pressão profunda). ◦ **No cicatriza por sí sola. Requiere injerto quirúrgico.** Generalmente no evoluciona espontáneamente para cura, necesita tratamiento quirúrgico. ◦ **Puede comprometer tejido subcutáneo, músculos o incluso hueso.** ◦ La causa común incluye **llama directa, electricidad, químicos, contacto prolongado con metal caliente**.
29
Quemaduras - Cuarto grado
Cuarto grado **(Extensão para planos profundos):** ◦ Afecta toda la epidermis y dermis, así como huesos, grasa y/o músculo. **Acomete fascía, músculo o osso.** ◦ Ejemplos incluyen **fuego y electricidad.** ◦ Es **indolor o poco dolorosa** (dolor à pressão profunda). ◦ La **curación lleva meses.** ◦ Requiere por lo general de **múltiples cirugías.** No evoluciona espontáneamente para curación, necesita tratamiento quirúrgico.
30
Quemaduras - Tratamiento definitivo del área quemada varía según la profundidad
* Superficial (1° grado): **Hidratación local.** * Espessura parcial superficial (2° grado superficial): **Troca diária con curativos no adherentes** o **hidrocolóide con troca a cada 3-5 días.** * Espessura parcial profunda (2° grado profundo): **Excisão tangencial e enxertia.** * Espessura Total (3° grado): **Escarectomia e enxertia.** * Extensão para planos profundos: **Escarectomia e enxertia o retalho.**
31
Quemaduras - Manejo inicial
1. **Retirar al paciente**del local y **retirar las ropas**. 2. **Evaluación inicial**, verificando si el paciente necesita intubación preventiva. 3. **Monitoreo continuo.** 4. **Hidratación** utilizando la **Fórmula de Parkland.** 5. Administrar **analgésicos y antiinflamatorios.** 6. **Evaluación quirúrgica.** 7. Derivar a un **centro de referencia.**
32
Quemaduras - **Intubación preventiva** (indicada en ciertos casos)
* Quemadura ocurrida en** ambiente cerrado.** * Quemadura en **cara y cuello.** * Quemadura de **pestañas, cejas y pelos de la nariz.** * Presencia de** tos seca, voz ronca, estridor respiratorio.** (Ruido respiratorio) * **Esputo carbonáceo**. (Secrecion q contiene particulas de humo o carbón)
33
*** Quemaduras Fórmula de Parkland
Utilizada para la **HIDRATACIÓN en las primeras 24h** Cantidad de líquido se calcula en base al **peso del paciente (kg) y la Superficie Corporal Quemada (SCQ)** Para **quemaduras por calor o químicas: - Adultos: 2ml x kg x SCQ - Niños: 3ml x kg x SCQ** Para **quemaduras eléctricas:** - **4 ml x kg x SCQ** La **SCQ** se puede estimar utilizando la **Regla de los nueve**, que asigna porcentajes a diferentes áreas del cuerpo (por ejemplo, **9%** para la cabeza en adultos, **18%** para el torso frontal y **18%** para el torso posterior). La distribución de porcentajes varía entre adultos y niños/lactantes según la regla
34
*** La SCQ se puede estimar utilizando la Regla de los nueve, que asigna porcentajes a diferentes áreas del cuerpo (por ejemplo,
9% para la cabeza en adultos, 18% para el torso frontal y 18% para el torso posterior). 9 cada brazo 18 cada perna, 1 pubis La distribución de porcentajes varía entre adultos y niños/lactantes según la regla
35
36
Quemadura Electrica
Lesión cutánea externa **puede parecer mínima**, pero el **daño interno puede ser extenso y grave** Punto de entrada y salida de la corriente puede estar lejos del trayecto real de daño interno
37
Quemadura electrica - Lesiones asociadas comunes
**Arritmias cardíacas** (como fibrilación ventricular) **Paro cardíaco inmediato** **** **Rabdomiólisis** (destrucción muscular) mioglobina en sangre, daño renal **Fracturas por contracción muscular** violenta o caídas **Lesión neurológica** (aguda o tardia)
38
Intoxicación - Conducta inicial en primeros auxilios
* **Asegurar la escena y evitar exposición al tóxico**. Esto implica garantizar la seguridad del rescatador y del paciente, evitando que más personas entren en contacto con la sustancia tóxica. * Realizar una **Evaluación ABCDE rápida**, enfocándose principalmente en el ABC (vía aérea, respiración, circulación). Esto es crucial para identificar y manejar rápidamente cualquier compromiso de las funciones vitales. * **Identificar el agente tóxico** (si es posible). Saber qué sustancia causó la intoxicación es fundamental para el manejo y tratamiento adecuado. * Recoger **información relevante: sustancia, dosis, vía de exposición y tiempo transcurrido desde la exposición.** Esta información ayuda a evaluar la gravedad y predecir la evolución. * **No inducir el vómito ni administrar líquidos sin indicación.** La inducción del vómito puede ser contraproducente con ciertos tóxicos, y la administración de líquidos inadecuados también. * Contactar con **emergencias o centro especializado en toxicología**. La consulta con expertos es vital para obtener asesoramiento específico sobre el manejo del tóxico identificado.
39
Intoxicaciones generan síndromes
CHANA Síndrome **Adrenérgico** (simpaticomimético) - NO usar BETABLOQUEADORES Síndrome **Colinérgico** - ATROPINA Síndrome **Anticolinérgico** - FISOSTIGMINAS, BENZODIAZEPINAS Síndrome **Narcótico** (opioide) - NALOXONA Síndrome **Hipnosedativo** - FLUMAZENIL
40
Intoxicaciones generan síndromes Síndrome Adrenérgico (simpaticomimético):
◦ Principales Causas: Cocaína, crack, anfetaminas. ◦ Paciente típico: "**Estimulado y sudoroso**". ◦ Síntomas Clave: Agitación, euforia, taquicardia, hipertensión, hipertermia, midriasis (pupilas dilatadas), sudoración, convulsiones, arritmias, IAM (Infarto Agudo de Miocardio). ◦ Tratamiento: **Benzodiacepinas. NO usar betabloqueadores**. Bicarbonato si QRS ancho
41
Intoxicaciones generan síndromes Síndrome Colinérgico:
◦ Principales Causas: **Organofosforados, carbamatos** (pesticidas, insecticidas). ◦ Paciente típico: "**Miótico y mojado**". ◦ Síntomas Clave: Salivación, lagrimeo, broncorrea, diarrea, vómitos, miosis (pupilas contraídas), bradicardia, fasciculaciones, debilidad muscular. ◦ Tratamiento: **Atropina**, pralidoxima, soporte vital.
42
Intoxicaciones generan síndromes Síndrome Anticolinérgico:
◦ Principales Causas: **Antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, atropina.** ◦ Paciente típico: **"Midiátrico y seco"**. ◦ Síntomas Clave: Boca seca, taquicardia, hipertermia, midriasis (pupilas dilatadas), alucinaciones, delirium, retención urinaria, convulsiones. ◦ Tratamiento: **Fisostigmina** (con precaución),** Benzodiacepinas**, bicarbonato si QRS ancho.
43
Intoxicaciones generan síndromes Síndrome Narcótico (opioide):
◦ Principales Causas: **Heroína, morfina, codeína, fentanilo.** ◦ Paciente típico: "**Sedado, con miosis y bradipneico".** ◦ Síntomas Clave: Depresión respiratoria, somnolencia, miosis (pupilas contraídas), coma, bradicardia, hipotermia. ◦ Tratamiento: **Naloxona**, vía aérea segura, soporte vital.
44
Intoxicaciones generan síndromes Síndrome Hipnosedativo:
◦ Principales Causas: **Benzodiacepinas**, barbitúricos, **zolpidem**. ◦ Paciente típico: "**Letárgico, fala arrastrada**" (habla arrastrada). ◦ Síntomas Clave: **Sedación, nistagmo, ataxia, hipotensión**, hiporreflexia, hipotermia, coma. ◦ Tratamiento: **Flumazenil** (solo si no hay riesgo de convulsiones), **soporte vital.**
45
Tóxicos principales y sus antídotos:
*********** **Anticoagulantes – vitamina K1** * **Benzodiacepínicos y drogas "z" – flumazenil** * **Betabloqueadores – glucagon** * Cianeto (Cianuro) – hidroxicobalamina * **Metais pesados (Metales pesados) – EDTA o BAL** * Metanol – fomepizol o etanol * **Opioides – naloxona** * Paracetamol – N-acetilcisteína * **Síndrome anticolinérgico – fisostigmina * Síndrome colinérgico – atropina**
46
Envenenamientos por serpientes - Clasificación y manejo Tipos principales
bocrolael Botrópico (Jararaca) Crotálico (Cascavel) Laquético Elapídico
47
Además de la administración de sueros específicos, el manejo de las mordeduras por animales venenosos también puede incluir hidratación y antibióticos si hay infección secundaria V o F
48
Envenenamientos por serpientes - Clasificación y manejo Botrópico:
◦ Nombre popular: **Jararaca.** ◦ Características: Tiene foseta loreal (Sí) y cola lisa. ◦ Acciones del veneno: Principalmente proteolítica, hemorrágica y coagulante. ◦ Manifestaciones locales: Dolor, edema, eritema, ampollas, equimosis, sangramientos, absceso y necrosis. ◦ Manifestaciones sistémicas: Sangramientos e insuficiencia renal aguda. ◦ Tratamiento: **Suero antibotrópico**.
49
Envenenamientos por serpientes - Clasificación y manejo Crotálico:
◦ Nombre popular: **Cascavel**. ◦ Características: Tiene foseta loreal (Sí) y cola con "chocalho" (cascabel). ◦ Acciones del veneno: **Neurotóxica y miotóxica.** ◦ Manifestaciones locales: Discretas (eritema y parestesias) o ausentes. ◦ Manifestaciones sistémicas: Manifestaciones neuroparalíticas con progresión craniocaudal, mialgia e insuficiencia renal aguda. ◦ Tratamiento: **Bicarbonato de sodio si el pH urinario es < 6.5 y suero anticrotálico.**
50
Envenenamientos por serpientes - Clasificación y manejo Laquético:
◦ Nombre popular: **Surucucu.** ◦ Características: Tiene foseta loreal (Sí) y cola con escamas erizadas. ◦ Acciones del veneno: Proteolítica, hemorrágica, coagulante y neurotóxica (con estimulación vagal). ◦ Manifestaciones locales: Iguales al cuadro botrópico. ◦ Manifestaciones sistémicas: Iguales al cuadro botrópico con asociación de un síndrome vagal. ◦ Tratamiento: **Suero antilaquético.**
51
Envenenamientos por serpientes - Clasificación y manejo Elapídico:
◦ Nombre popular: **Coral.** ◦ Características: No tiene foseta loreal (No) y la cola es lisa. ◦ Acciones del veneno: Neurotóxica. ◦ Manifestaciones locales: Discretas o ausentes. ◦ Manifestaciones sistémicas: Manifestaciones neuroparalíticas con progresión craniocaudal. ◦ Tratamiento: Mantener al paciente adecuadamente **ventilado**, administrar **neostigmina y atropina** **si hay insuficiencia respiratoria**, y **suero antielapídico.**
52
53
Principales tóxicos y antídotos
* Anticoagulantes – vitamina K1 * Benzodiacepínicos y drogas "z" – flumazenil * Betabloqueadores – glucagon * Cianeto (Cianuro) – hidroxicobalamina * Metais pesados (Metales pesados) – EDTA o BAL * Metanol – fomepizol o etanol * Opioides – naloxona * Paracetamol – N-acetilcisteína * Síndrome anticolinérgico – fisostigmina * Síndrome colinérgico – atropina
54
Animales venenosos - Serpientes Tabela comparativa
55
Las lesiones intracraneales intraaxiales son aquellas que se encuentran dentro del tejido cerebral mismo, mientras que las extraaxiales se encuentran fuera del tejido cerebral, en las estructuras que lo rodean. V o F
V
56
Reanimación Cardiopulmonar - RCP de calidad
100-120x mín compresiones 5-6cm adultos <10 seg interrupcion 30 compr x 2 ventilaciones
57
Animales peçonhentos - Água viva
Primeros auxilios: limpiar, frío, no cortar ni succionar, inmovilizar, calmar al paciente. Tratamiento definitivo: antivenenos y manejo médico según gravedad. Importante: llevar al paciente a atención médica rápida para evaluar y administrar antídoto si es necesario.
58
Animales peçonhentos - Escorpião
Primeros auxilios: limpiar, frío, no cortar ni succionar, inmovilizar, calmar al paciente. Tratamiento definitivo: antivenenos y manejo médico según gravedad. Importante: llevar al paciente a atención médica rápida para evaluar y administrar antídoto si es necesario.
59
Animales peçonhentos - Aranhas
Primeros auxilios: limpiar, frío, no cortar ni succionar, inmovilizar, calmar al paciente. Tratamiento definitivo: antivenenos y manejo médico según gravedad. Importante: llevar al paciente a atención médica rápida para evaluar y administrar antídoto si es necesario.
60
Hemorragia Venosa x Hemorragia Arterial
Venosa - Sangrado en sábana (Sangramento em lençol) Arterial - Sangrado en jatos (Sangrado pulsante)
61
Hemorragia EXTERNA Como identificar y actuar?
Sangrado activo y visible, debe ser controlado durante la evaluación inicial de la circulación Aplicación de presión directa sobre la herida con un apósito limpio. Esta acción es parte de la verificación de la circulación y el control de sangrado activo. evaluacion > roupa limpa, trapo limpo, estancar sangramento (se nao conseguir, fazer o preenchimento com o máximo de gases posible) > último caso torniquete
62
HEMORRAGIA INTERNA
En el contexto de LESIONES TRAUMÁTICAS, destacando la importancia de SOSPECHAR SU PRESENCIA INCLUSO SI NO ES OBVIA Inestable - eFAST, cirurgia urgente Estable - TC para diagnóstico detallado
63
OVACE - OBSTRUCCION - CLÍNICA
64
Obstrucción PARCIAL
65
Obstrucción TOTAL
66
MANOBRA DE HEIMLICH
67
LESIONES CRANEALES
68
LESIONES CRANEALES - SIGNIFICADO?
69
Hemorragia
El veneno de algunos animales tiene acción hemorrágica Puede ser externa o interna Venosa o arterial, identificamos basando-nos en el aspecto (color, pulsación, etc)
70
Lesiones intracraneales, cuales vasos se rompen?
* El Hematoma Subdural es causado por la ruptura de venas pontes. * El Hematoma Epidural es causado por la ruptura de las arterias meníngeas medias. * La Hemorragia Subaracnoidea es causada por la ruptura de vasos piales. * La Hemorragia Intraventricular es causada por la ruptura de vasos coroideos. * El Hemotórax proviene de vasos pulmonares o sistémicos (parietales, mediastínicos, diafragmáticos). * La Lesión Axonal Difusa implica microsangramientos por ruptura de axones.