RESP- IRA ALTA Flashcards
(50 cards)
Resfrío común
1. Agentes
2. Transmisión + incidencia
- RV, coronavirus, PI, influenza, VRS, ADV, enterovirus, MNV
- Contacto secreciones nasales u orales con conjuntivas y fosa nasal, de manera directa o mediante fomites contaminados. (virus se adhiere a mucosa nasal mediante receptor de membrana ICAM-1 y se replica)
- (otoño e invierno) en forma de brotes epidémicos
- Mayor incidencia en lactantes y preescolares. Los mayores de 6 meses presentan 5-8 cuadros al año con incidencia maxima en los <2 años.
- En los <6 meses hay factores protectores: inmunidad pasiva (ac maternos y ambiente protegido (burbuja higienica)
resfrío común
clínica
- Autolimitado de 7-10 dias, Incubacion de 2-5 dias (incluso horas)
- Sintomas pueden iniciar de forma brusca o progresvia
- Irritabilidad, rinorrea serosa que evoluciona a mucopurulenta, obstruccion nasal, estornudos, coriza, odinofagia con anorexia variable, congestion conjuntival y lagrimeo, tos principalmente nocturna, otalgia refleja ocasional, fiebre variable (leve, ausente o <72 hrs)
- RN: cuadro inespecifico (irritabilidad, fiebre, decaimiento, rechazo alimentacion, obstruccion nasal (estornudos o ruidos nasales))
- Sintomas pueden iniciar de forma brusca o progresvia
resfrío común
dx y dx diferencial
clinico
- Diagnostico diferencial: IRA alta o baja, rinitis alergica o vasomotora, sarampion, fiebre tifoidea
resfrío común
manejo
-
Manejo general: solo sintomatico, es un cuadro autolimitado
- Reposo escolar y control de T° minimo 2 veces al dia
- Alimentacion fraccionada a tolerancia (regimen comun habitual, blando, saludable) y abundante liquido
- Antipireticos solo en caso de fiebre, no dejar a horario
- Paracetamol 15 mg/kg/dosis cada 6-8 hrs
- Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis cada 8 hrs
- Aseo nasal frecuente con SF (Fisiolimp o Sterimar) + aspiracion (nariklin u otros)
- Antihistaminicos
- Desloratadina 0.1 mg/kg/dia c/24 hrs
- Loratadina 0.2 mg/kg/dia c/12 hrs
- Levocetirizina 0.1 mg/kg/dosis c/8 hrs
- Clorfenamina 0.2-0.4 mg/kg/dia c/12 hrs >12 meses
- Educar
- NO USAR
- Descongestionantes orales (solo en mayores de 12 años)
- Oximetazolina
- Antitusivos, especialmente en <6a
resfrío común
complicaciones
prevención
- Sobreinfeccion bacteriana (OMA y sinusitis), laringitis aguda, exacerbacion de asma, encefalitis.
- Prevención**: Lavado de manos frecuente, evitar tocarse la boca, ojos o nariz.
rinosinusitis aguda
q es
etiologías
- Inflamación VAS: fosas + cavidades perinasales que dura menos de 4 semanas
- Etiología: virus resp y bacterias clasicas (neumococo, Hib, Moraxella) gmente viral q sigue con bacteriana
rinosinusitis aguda
clínica
- malestar general, sesnacion febril, cefalea, fatigabilidad,
- congestion nasal, rinorrea serosa o purulenta, descarga posterior, halitosis
- dolor facial o dental
- tos ocasional.
–> Viral: suele durar menos de 2 sem, sxs ceden con tto sintomatico
–> Bacteriano: suele durar mas de 2 sem, exudado purulento, agravacion de sxs a pesar de tto sintomatico.
- Sxs por > 10 dias sin evidencia de mejoria clinica
- Sg gravedad: fiebre > 39ºC, descarga purulenta, dolor facial por 3-4 dias
- Agravacion sxs despues de una IRA que estaba mejorando
rinosinusitis aguda
complicaciones
- Complicaciones: meningitis, absceso cerebral, celulitis, absceso orbita
SI NO MEJORA SIEMPRE SOSP MOR (Meningitis, Órbitas y Rostro
rinosinusitis aguda
TTO
- viral: tto sintomático
- bacteriano: ATB —> Elección Amoxicilina -Clavulanico x 10-14 días
Alergia: doxiciclina, levofloxacino
rinosinusitis aguda
- Factores predisponentes:
recurrente?
- infx dental, cx nasal, SNG, VM, Inmunodef, alteracion motilidad ciliar (FQ, TBQ), obstruccion mecanica (polipos, tu, cuerpo extraño, granulomatosis de wegener), edema mucosa (IRA, rinitis, etc)
- buscar condiciones cronicas (FQ, ID, discinesia ciliar)
clínica influenza
- Virus influenza A y B
influenza A y B
- Clinica: fiebre de inicio brusco (38-40ºC), malestar general, mialgias, cefalea, tos, sxs respiratorios altos o sxs digestivos
grupos de riesgo influenza
- < 5 años y > 65 años
- Inmunodepresion
- Enf cronicas: asma, EPOC, FQ, IC, ERC
- Trastornos nutricionales
- Embarazadas
- Institucionalizados o reclusion
dx influenza
- Pruebas Dg: px con FR o infx grave (PCR, test pack)
manejo influenza
- Manejo ambulatorio: medidas generales, manejo sxs, antiviral en FR (ojala antes de 48 hrs de evolucion, mejor efecto)
- Todo px hospitalizado: antiviral –> oseltamivir
+ en embarazadas, puerperas, IMC >30, edad >65, ECV cronica, enf pulmonar cronica, DM. IS, ERC, enfermos neuromusculares
miositis
complicación aguda que aparece después de una infección por el virus de la influenza, generalmente durante la recuperación. Los síntomas típicos incluyen:
- Dolor muscular intenso y repentino, principalmente en los músculos de la pantorrilla o en las piernas, que puede ser bilateral.
- Debilidad muscular: Los niños pueden rehusarse a caminar o tener dificultad para moverse.
- Elevación de la creatina quinasa (CK): Indicador de daño muscular.
- Fiebre previa: La miositis suele ocurrir después de que los síntomas respiratorios de la gripe han mejoraddo
Otros aspectos clínicos:
- Inicio: Entre 3 y 10 días después del inicio de los síntomas de influenza.
- Duración: Generalmente se resuelve espontáneamente en 3 a 7 días sin secuelas.
- Otras manifestaciones: En algunos casos, puede haber dolor muscular generalizado o fatiga.
Diagnóstico:
- El diagnóstico es clínico, basado en la historia reciente de gripe y los síntomas musculares.
- Puede incluir la medición de niveles de CK en sangre, que suelen estar elevados, y en algunos casos, la evaluación del mioglobina en orina (mioglobinuria).
Tratamiento:
- El manejo es generalmente conservador:
- Reposo.
- Analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor.
- La hidratación adecuada es importante, especialmente si hay mioglobinuria para prevenir daño renal.
Etiología
faringoamigdalitis
- Es principalmente viral.
- < 3 a: la mayoría es viral,rinovirus. solo el 3% por SBGA. ADV y VEB pueden producir exudado similar al bacteriano.
- PI, VRS, Influenza, ADV (fiebre faringoconjuntival), RNV, Coxsackie, VEB (MI), Herpes (gingivo estomatitis), CMV (SMN), Enterovirus (herpangina)
- > 3a: S. pyogenes
peak de frecuencia entre los 5-15a, en los >15a disminuye a un 5-15% y aumenta la incidencia del VEB.- Otras etiologias: otros SBH, corynebacterium difteria o haemolyticum, s. aureus, m. pneumoniae.
- < 3 a: la mayoría es viral,rinovirus. solo el 3% por SBGA. ADV y VEB pueden producir exudado similar al bacteriano.
clínica faringoamigdalitis
-
VIRAL → inicio gradual, resfrio concomitante con sintomas catarrales (rinorrea, coriza, estornudos), conjutivitis (eritema conjuntival), disfonia, tos, diarrea, fiebre <38°, cansacio, odinofagia de poca intensidad.
- EF: faringe eritematosa, aftas bucales y/o faringeas (estomatitis ulcerativa), exantema maculopapular no escarlatiniforme (vesiculas en paladar y localizado en manos y pies), adenopatias cervicales posteriores.
-
FAE (SBGA) → inicio súbito de odinofagia intensa y fiebre alta >38°
- Antecedente de contacto con FAE en las 2 semanas previas
- EF: eritema faringeo difuso, amigdalas enrojecidas inflamadas e hipetrofiadas, exudado amigdaliano purulento o pultaceo, petequias o lesiones anulares tipo rash escarlatiniforme en paladar blando y uvula. Adenopatias cervicales anteriores y dolorosas.
- Otros sxs: voz gutural, mal aliento, sintomas GI como nauseas, vomitos, dolor abdominal, cafalea, CEG
- SIN tos, coriza.
dx faringoamigdalitis
clinico, usar Criterios de Centor
- 0-1 punto: no estudio microbiológico (riesgo de FAE 2-6%)
- 2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar solo si es positivo (riesgo de FAE 10-28%)
- Test pack SBHA (detección antígeno) (S60-85% y E>95%)
- Si Ag negativo con alta sospecha → Cultivo Faríngeo (GS, 48-72hrs)
- Si Ag positivo → tratar con ATB.
- Test pack SBHA (detección antígeno) (S60-85% y E>95%)
- ≥ 4 puntos: estudio microbiológico y tratamiento antibiótico empírico
dx diferenciañ faringoamigdalitis
Diagnostico diferencial: fiebre faringoconjuntival (ADV), herpangina (Coxsackie), pie mano boca, VEB, VHS, VIH
manejo fiebre faringoconjuntival
sx + ATB
- Aislamiento hasta el 3° dia de ATB (contagiosidad del foco amigdalino cesa a las 24-48 hrs del uso de ATB)
- Manejo ATB:
- Amoxicilina VO 50 mg/kg/día c/24 hrs por 10 días (dosis máxima 1 gr/dia)(pregunta prueba 1: SE TRATA 10 DÍAS)
- ALTERNATIVA: PNC benzatina IM dosis única
- > 27kg 1.200.00 UI
- <27kg 600.00 UI
- Episodios recurrentes, falla en el tto ATB inicial o uso de ATB en las últimas 4-6 semanas: Amoxicilina + Acido Clavulánico (o cefuroxima o clindamicina)
- Alergia: Azitromicina 10 mg/kg/dia c/24 hrs (max 500 mg/dia) o Claritromicina 15 mg/kg/dia (max 1 gr dia)
complicaciones migdalitis estreptococica
- suele darse en la FAE no tratada o tratada de forma incompleta
- Supurativas locales: Absceso/flegmón periamigdalino o retrofaringeo, adenitis/linfadenitis cervical, rinosinusitis aguda, OMA y mastoiditis.
- Supurativas diseminadas: fasceitis necrotizante, síndrome de shock toxico estreptocócico, neumonía
- No supurativas: fiebre reumática, GNPE, artritis relativa, escarlatina
- Criterios de Paradise (tonsilectomia)
- 7 episodios en 1 año
- 5 episodios al año en 2 años seguidos
- 3 episodios al año en 3 años seguidos
→ Diagnósticos diferenciales virales de rinoamigdalitis:
- Adenovirus → faringitis exudativa y fiebre faringoconjuntival
- Enterovirus → herpangina, fiebre faringonodular y pie-mano-boca
- VHS (primoinfeccion)
- VEB → mononucleosis infecciosa
- VIH (sd retroviral agudo)
amigdalitis adenovirus
- Exudado semejante al purulento
- Exantema inespecífico
- Cuadro catarral
- Fiebre faringoconjuntival → fiebre alta + hiperemia faríngea + conjuntivitis no purulenta bilateral ± adenopatía periauricular