Rinología Flashcards

(117 cards)

1
Q

Qué son los pólipos nasales

A

Son formaciones pseudotumorales benignas, blanquecinas y gelatinosas que se forman a partir de la mucosa nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lugares (2) comunes de formación de pólipos

A
  1. mucosa del etmoides 2. cornete medio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tumor nasosinusal más frecuente

A

polipos nasosinusales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiopatogenia de los pólipos nasales

A

Se producen por una inflamación mantenida y se asocian a fenómenos alérgicos–> hipertrofia y metaplasia de la mucosa–> infiltración de eosinófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clínica de pólipos nasales (3)

A
  1. Obstrucción nasal 2. Anosmia 3. Sinusitis crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de polipósis nasosinusal (3)

A
  1. historia clínica
  2. rinoscopio anterior–> imagenes de granos de uva
  3. TC para ver extensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anatomía patológica de pólipos

A

Metaplasia escamosa con edema e inflitrado eosinófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de pólipos y fármacos si procede

A

Es fundamentalmente médico:

  1. corticoides tópicos nasales
  2. corticoides sistémicos (prednisona, mometasona y fluticasona..)
  3. antihistamínicos
  4. antibióticos–> en caso de aparición de sinusitis por obstrucción del moco

Quirúrgico –> CENS si no se resuelve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qx y pólipos: objetivo, tipo de cirugía y patología en la que es primera opción

A

Abolir la obstrucción nasal

CENS: cirugía endoscópica nasosinusal

Primera opción en pólipo de Killian o antrocoanal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

pólipo de Killian o antrocoanal características morfológicas (dónde y cómo se presenta y extensión)

A
  1. pólipo solitario UNILATERAL
  2. comienza en el seno maxilar–> fosa nasal –> cavum–> orofaringe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patologías a las que se asocia la aparición de pólipos (6)

A
  1. Asma (25%)
  2. Alergia a AAS (10%)
  3. Triada ASA o Sdo de Widal: AAS, asma y pólipos
  4. Fibrósis quística (diagnóstico diferencial en niños)
  5. Sdo de Young-> azoospermia
  6. Patologías ciliares: Sdo de Kartagener y Mounier Kuhn
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DD poliposis en infancia y su forma más frecuente de aparición

A

Fibrosis quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

situs inversus, bronquiectasias, sinusitis/poliposis

A

Sdo Kartagener (cilios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

azoospermia y poliposis

A

Sdo de Young

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dilatacion de traquea y bronquios+infecciones rinosinusales

A

Sdo Mournier-Kuhn (cilios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Poliposis deformante masiva o Enfermedad de Woakes es característica de..

A

pacientes ancianos–> afectación de huesos nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

dd de pólipo de Killian

A

al ser unilateral–> neoplasia nasosinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La sinusitis es.. definición

A

inflamacion de la mucosa de los senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas de la sinusitis

A

Puede ser por:

  1. infeccion de vias respiratorias superiores: suele cursar ser rhinosinusitis
  2. agentes obstructivos (pólipos, desviación del septo) del ostium (impide drenaje)
  3. afectaciones odontógenas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Localización más frecuente de sinusitis en adultos y niños mayores

A

maxilares>etmoidales>frontal>esfenoidal

MEFES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aparición de sinusitis en niños

A

Sigue el orden de desarrollo de formación de los senos, suele ser etmoiditis porque es el único seno que tienen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sinusitis aguda, subaguda y crónica-duración

A

Aguda <4 semanas

Subaguda 4-12 semanas

Crónica >12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

0,5% de rinitis agudas víricas resultan en

A

sinusitis, sospechar si empeoran síntomas >5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Consecuencia más importante de la sinusitis/patogenia

A

Obstrucción del osteum sinusal–> éstasis de drenaje –> acumulación de moco –> disminuye pH–> disminuye O2 –> anaerobio–> sobreinfección bacteriana–> inflamación–> alteración ciliar–> acumulación de moco

círculo vicioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas o factores predisponentes de la sinusitis aguda (4)
1. antecedentes dentales (seno maxilar) 2. cuerpos extraños 3. taponamientos nasales por epistaxis (antibiótico) 4. sonda nasogástrica
26
Factores predisponentes de la sinusitis crónica (4)
1. factores anatómicos 2. fibrosis quística 3. poliposis 4. tumores
27
Agentes causales más frecuentes de sinusitis agudas (2) y en niños (1)?
1. S. pneumoniae 2. H. influenzae Niños: Moraxella catharralis
28
Agentes causales de sinusitis agudas bacterianas y su particularidad a tener en cuenta al pautar tto
1. S. pneumoniae 2. H. influenzae 3. 6-10% anaerobias 4. Nosocomiales: P. aeruginosa Productoras de beta lactamasas
29
tto sinusitis agudas nosocomiales (2)
1. ciprofloxacino 2. ceftazidima Pseudomonas
30
La sinusitis crónica cursa principalmente con obstrucción del ostium durante mucho tiempo por tanto, ¿qué agentes causales son más frecuentes de sobreinfección?
disminuye pH--\> anaerobios
31
Clínica de sinusitis aguda (5)
1. Dolor facial--\> nervios cercanos 2. Sinusitis maxilar--\> dolor n. infraorbitario 3. Sinusitis frontal --\> n. supraorbitario 4. Rinorrea purulenta 5. Cefalea Dolores suelen ser con ritmo horario--\> (depende)
32
Rinorrea purulenta en meato medio, inferior o superior (rinoscopia o endoscopia nasal)
Sinusitis
33
Clínica sinusitis crónica (3)
más larvada/leve que sinusitis aguda 1. Síntoma ppal: obstrucción nasal (insuficiencia nasal) 2. rinorrea purulenta intermitente--\> reagudizaciones y pólipos nasales 3. hiposmia No tanto dolor.
34
La sinusitis más frecuente en niños es... y su complicación más frecuente es.. que puede derivar en..
1. etmoiditis 2. celulitis orbitaria 3. exoftalmos
35
causa más frecuente de exoftalmos en niños
celulitis orbitaria--\> etmoiditis
36
Hallazgo típico de sinusitis agudas en radiografía convencional
niveles hidroaéreos (pus)-\> absceso
37
En el tto de abscesos por sinusitis agudas orden de tto y por qué?
1º drenaje y 2º antibióticos--\> para que llegue al absceso
38
Radiografía de Cadwell..
Senos frontales y etmoidales Frontonasoplaca
39
Radiografía de Waters
Seno maxilar mentonnasoplaca
40
Radiografía de Hirtz
Senos etmoidal y esfenoidal
41
TC y sinusitis
solo sinusitis crónicas y complicaciones.
42
Hallazgo típico de sinusitis crónicas en TC (2)
hipertrofia y ocupación total
43
Tto sinusitis aguda (3)
1. _antibiótico 10-14 días_--\> betalactamicos + inhibidor de betalactamasas: 1. amoxi-clav 2. cefuroxima-axetilo 3. macrólidos si alergia 2. _descongestionantes (vc) tópicos_ 3. _corticoides tópicos_
44
Tto sinusitis crónica
lo mismo que agudas, pero duración 4 semanas (antibioticos, descongestionante y corticoides tópicos) si fracasa--\> CENS
45
2 grupos de complicaciones más frecuentes de sinusitis
1. complicaciones orbitarias (celulitis, abscesos..) 2. endocraneales (meningitis..)
46
Tipos de sinusitis fúngicas (3)
1. Sinusitis fúngica no invasiva benigna/micetoma 2. Sinusitis fúngica invasiva 3. Sinusitis fúngica alérgica
47
La sinusitis fúngica no invasiva o micetoma manifestación TC
opacificación heterogénea unilateral con micro o macrocalcificaciones
48
La sinusitis fúngica no invasiva o micetoma agente
Aspergillus fumigatus
49
La sinusitis fúngica no invasiva o micetoma clínica (5)
1. rinosinusitis crónica que no responde a antibiótico 2. rinorrea 3. obstrucción 4. edema 5. cacosmia
50
Tratamiento sinusitis fúngica no invasiva o micetoma
qx, no suele hacer falta antifúngicos
51
La sinusitis fúngica no invasiva alérgica clínica (2)
1. poliposis recurrente 2. asma
52
Cristales **Charcot-Leyden** en moco inflamatorio
Sinusitis fúngica alérgica
53
Rinosinusitis fúngica invasiva agente (3)
Mucor Aspergillus fumigatus y flavus
54
Complicación cerebral sinusitis
sinusitis fúngica invasiva
55
tto sinusitis fúngica alérgica
qx-corticoides y antifúngicos
56
Clínica del mucor/rinosinusitis fúngica invasiva
Lesiones negras o placas oscuras que produce necrosis. --\> invasivo--\> cerebro
57
Localización más frecuente de osteoma y mucocele
seno frontal y etmoidal
58
Exoftalmos+palpación de masa en canto interno del ojo que se asemeja a ping-pong (elástico)
mucocele
59
Clasificación Chandler para qué sirve
Clasifica las complicaciones orbitarias de las sinusitis
60
En qué tipo de sinusitis aparecen las complicaciones orbitarias (3)
sinusitis agudas reagudizaciones de las crónicas mucocele
61
¿por qué se producen las complicaciones orbitarias en sinusitis? mecanismos (4)
por la relación que tienen con la órbita (más frecuente en seno etmoidal y frontal: - osteitis - deshisencia ósea - tromboflebitis retrógrada - paso por forámenes vasculares
62
Describe la patología observada y su dd
se trata de una celulitis **peri**orbitaria--\> edeme palpebral difuso por la infección (fuera de la cápsula de Tenon). No disminución de motilidad, fondo de ojo normal, agudeza normal y no tiene absceso dd: conjuntivitis
63
diferencia celulitis periorbitaria y orbitaria
la orbitaria esta por dentro del periostio/cápsula de Tenon
64
Atraviesa c. de Tenon y presenta **calcificación** de pus, alteracion movilidad, neuritis óptica y alteración de agudeza visual
Absceso orbitario
65
Complicación orbitaria más grave de la sinusitis
Tromboflebitis del seno cavernoso
66
Sinusitis que produce más frecuentemente compicaciones endocraneales
frontal
67
Absceso que es peligroso porque puede aumentar el PIC
Absceso subdural--\> duramadre y aracnoides--\> importante intervención qx.
68
Complicación endocraneal más frecuente de sinusitis
Meningitis
69
1ª elección tto sinusitis agudas
amoxi-clav
70
provoca sintomatología pseudotumoral y su sobreinfección pone en riesgo la vida del paciente
mucocele
71
sinusitis aguda tto orientado a
bacterias anareobias
72
tumores benignos congénitos de la rinofaringe (3)
1. quistes dermoides y fístulas 2. gliomas 3. meningoencefalocele y meningocele
73
Quistes benignos congénitos más frecuentes
quistes dermoides y fístulas
74
complicación de quiste desmoide
infección-\> absceso o que esté acompañado de una fístula
75
Gliomas tejido
Tejido glial heterotópico no tumoral Formas nasales (rinoscopio) y extranasales (abombamiento del dorso de la nariz)
76
Masa **pulsátil** dentro de la fosa nasal que aumenta de tamaño con el llanto
Meningocele
77
no biopsiar nunca
meningoencefalocele y angiofibroma nasofaringeo juvenil
78
tumores benignos congenitos de la nariz
1. quiste dermoides (mas frec) 2. gliomas 3. meningoencefalocele
79
tumores benignos adquiridos (6)
osteomas displasia fibrosa fibroma osificante tumores odontogenicos papiloma invertido fibroma nasofaringeo
80
tumores del tabique nasal (2)
angiofibroma papiloma (verruga)
81
qué es la displasia fibrosa
sustitucion de tejido oseo por fibroso
82
lugar mas frecuente de aparicion del osteoma nasosinusal y tto
etmoidofrontal si no produce clinica na
83
sindrome de allbrigth (4)
displasia fibrosa+ pigmentacion cutanea+maduracion esqueletica tardia y pubertad precoz en niñas
84
masa en vidrio deslustrado en tac nasosinusal
displasia fibrosa
85
complicacion de displasia fibrosa (3)
compresion: deformidad facial, compresion de nervios, orbita
86
tto displasia fibrosa y rt?
qx paliativo (no lo quitamos entero) rt ineficaz--\> osteosarcoma
87
displasia fibrosa monostica que presenta capsula
fibroma osificante
88
tumor odontogeno más frecuente
ameloblastoma
89
dd papiloma invertido
carcinoma epidermoide
90
A veces los papilomas se acompañan de
polipos UNILATERALES
91
papilomas producen obstruccion
UNILATERAL--\> dd maligno
92
cuanto mas joven es el paciente mas agresivo el tumor
angiofibroma nasofaringeo (exclusivo de chicos)
93
tb tienes flashcards en anki
sorry
94
niquel fr para cáncer
epidermoide de fosa nasal
95
madera fr para cancer
adenocarcinoma nasal
96
estesineuroblastoma tumor que se origina en
epitelio olfatorio
97
fovea etmoidalis
comunicacion seno etmoidal con fosa craneal anterior
98
papiloma invertado asociado en un 10% a
carcinomas epidermoides
99
sinusitis cronica +obstruccion nasal de larga evolucion+ neuralgias+ trismus+.. sospecha
tumor maligno
100
pronostico tumores malignos nasosinusales
volumen
101
epixtasis+obstruccion+perforacion septal+ necrosis+ granulomas gigantes + anticuerpos ANCA
granulomatosis de wegener
102
granuloma maligno son malignos?
no solo estruyen tejidos (lesiones ulcerodestructivos) Wegener Maligno mediofacial
103
granuloma maligno mediofacial son mayoritatiamente
linfomas NK
104
agujero en paladar varón qe ha tenido Epstein Barr
granuloma maligno mediofacial
105
rinitis seca localizada
ulcera de Hajek (isquemia) en septum
106
rinitis caseosa
colesteatoma nasal --\> cornete inferior
107
tto wegener vs ganuloma maligno mediofacial
wegener: corticoides e inmunosupresores maligno mediofacial: qt y rt
108
vascularizacion de la piramide nasal
oftalmica (carotida interna) y facial
109
zona que mas resistencia aerea produce
valvula nasal (cartilago triangular se mete por debajo del alar)
110
donde se producen con mayor frecuencia llas desviaciones septales
linea de sutura vomer y cartilago cuadrangular
111
irrigacion fosa nasa anterior posterior y septo (pared lateral)
anterior etmoidal anterio y posterior: oftalmica: c. interna posterior esfenopalatina: maxilar interna: carot externa septo: arteria labial superior (facial) art subseptal (esfenopalatino)
112
nervios que controlan el ciclo nasal
PSP: n vidiano SP: plexo carotideo
113
lamina papiracea del etmoides
orbita con seno etmoidal
114
comunicacion importante del seno esfenoidal (4)
nervio optico, oculomotores, seno cavernoso y carotida interna
115
esfinter olfativo
cornete medio
116
trastorno en que se le impide la llegada de particulas a receptores olfatorios
trastorno de transmision de sensibilidad del olfato (percepcion dr ezpeleta)
117