S4 LA TENTACIÓN EXCEPCIONALISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LAS RELACIONS CON SUS VECINOS SUREÑOS Flashcards
(30 cards)
Dos Américas
- América del Norte: Estados Unidos y Canada
- El resto del hemisferio
Desquilibrios: - Poblacion conjunta EEUU+Canada = 356 millones
- El resto del hemisferio = 625 milliones
Diferencia de tratamiento proviene del excepcionalismo EU
Cristalizacion de esta tiponomia
Resulta de relaciones tumultuosas entre la potencia del Norte y sus vecinos del sur desde hace su independencia.
Excepcionalismo estadounidense
- Doctrina que se invoca para justificar una clasificacion bicéfala de las Américas.
- Descansa en una serie de virtudes o defectos segun el punto de vista.
Supestas virtudes de los EEUU
- Creación dinámica de riqueza,
- Democracia
- Igualdad de oportunidades
- Culto a la libertad civil
- Tradición de tolerancia
Supuestos vicios de los EEUU
- El capitalismo-basura
- Los excesivos privilegios y poderes de las multinacionales
- La democracia iliberal
- La “cocalanización y la holywoodización del mundo” fundada en una cultura popular ficcional
- La segregación socio-racial que marcan las relaciones entre comunidades étnicas dentro del país
- La arrogancia diplomática fundada en la férrea defensa económica y geopolítica de los intereses del país
- El patriotismo ofuscado
- La religiosidad morbosa
El mismo Departamento de Estado de los Estados Unidos de América
“La televisión y el cine de Estados Unidos promueven imágenes de los estadounidenses que están… muy… ¡equivocadas! La cultura popular y la realidad en Estados Unidos compara esas imágenes de la cultura popular con descripciones de estadounidenses de toda condición en la vida real.”
I. Relaciones intermericanas en el siglo XIX bajo el prisma del excepcionalismo estadounidense
- 1810-1819: 13 colonias habian duplicado su numero
- 1820: 23 Estados admitios en la Union
- 1861: 33 (crisis que llevo a la Guerra de Secesion, 61-65)
- Siglo XX: 45
- Poblacion: de 9,7 millones a casi 32 millones (4,4 millones negros, libres no llegaban a 500000) Ex: Republica Argentina 1860 = 1,8 million
- Crecimiento demografico y territorial acompañado por enriquecimiento y diversificacion de las actividades productivas.
- Expansion territorial con generosa apertura a la propiedad de la tierra para los colonos pioneros
Las 13 colonias inglesas fundadoras (entre siglos XVII y XVIII)
Virginia
Massachusetts
New Hampshire
Maryland
Rhode Island
Connecticut
Delaware
Pennsylvania
New Jersey
New York
North Carolina
South Carolina
Georgia
Primera mitad siglo XIX
Expansion EEUU: expansion hacia oeste y sur, Estados colonialistas europeos: Francia, España, Inglaterra y nuevas vecinas, las republicas hispanoamericanas.
Mediados del siglo XIX
Influencia en otras latitudes (incursions navales y mercantiles): Mediterraneo, norte de Africa, Lejano Oriente, China, aislado Japon.
Expansion territorial
- Desde colonizacion inglesa en América, fue una de las fuerzas mas importantes de su desarrollo (movilidad social vertical asociada a la propiedad de tierras).
- Vision desde la independencia: amenaza de las posesiones europeas contiguas (Canada, Luisiana, Florida, Cuba, México) para la seguridad nacional y el risco de conflictos.
- Medios para conjurar peligros: a traves adcquisicion de territorios. Contrasta con débiles medidas de defensa que los españoles y mexicanos tomaron para proteger los territorios (línea de fortines precarios, “presidios”)
EEUU y los procesos independentistas
Apoyaron los procesos de independencia en América Latina:
- campaña de Henry Clay en 1817 para reconocer las nuevas repúblicas
- administración de James Monroe en 1822 reconoció formalmente a Chile, Colombia y México.
- tratado Adanis-Onís de 1819 permitió a EE.UU. adquirir Florida, consolidando su presencia en la región
1823, secretario Adams
Sostuvo el categórico principio de que “el continente americano no estaría objeto a ningún nuevo intento de colonización europea».
Doctrina Monroe, 1823
- Mensaje al Congreso, el 2 de diciembre de 1823: anticolonialismo y antiintervencionismo.
- Reconocía los derechos colonialistas preexistentes, neutralidad en los conflictos entre España y los criollos rebeldes o entre los mismos Estados americanos (como ocurrió poco después entre Brasil y Argentina).
- Contenido del mensaje presidencial: “América para los americanos”.
- En América latina, ya algunos se preguntaron si no iba la doctrina Monroe a traducirse por “América… para los norteamericanos”.
El caso de Texas
- Lucha por el equilibrio interno entre los defensores de la esclavitud y los partidarios de la abolición (surgimiento de nuevos estados en la Union (que podian ser “libres” o “esclavistas”): inestabilidad en el precario equilibrio entre estados abolicionistas o esclavistas
- Constitucion del gobierno mexicano de Santa Anna: centralista, aboliendo las pretensiones de autonomia de los colonos anglosajones.
- Milicianos texanos: iniciaron hostilidades
- Réplica de Santa Anna con tropas numerosas y bien equipadas
- Sorpresivamente lograron a derrotar a los mexicanos: ratificaron su nueva constitucion, legalizarion la esclavitud de los negros (abolida antes por Mexico), eligieron presidente a Sam Houston y enviaron un delegado a Washington para solicitar su anexión a los EEUU o su reconocimiento como república independiente.
- 1837: Texas reconocido por Andrew Jackson
- 1845: el Congreso sancionó finalmente la tan esperada anexión de Texas
Texas (suite)
- Invasion de Veracruz 1847
- 1848: tratado de Guadalupe Hidalgo, México reconocio la frontera del rio Grande y cedio Texas, Nueva México (incluyendo Arizona) y la alta California, recebiendo 15 millones de dolares.
- A partir de ese momento, muchos mexicanos pasaron a ser extranjeros en lo que era antes su país.
Filibustero William Walker (expansion en Nicaragua)
- Médico y abogado, ascético defensor de la esclavitud.
- Contexto: expansion de los intereses de las empresas norteamericanas que intentaban controlar las diversas vias de comunicacion terrestres y fluviales entre Atlantico y Pacifico.
- Incursó contra el estado mexicano de Sonora, del que se proclamó « presidente»
- Siguió su expedición a Nicaragua (en 1855) donde participó en la guerra civil y pretendió erigirse en caudillo político.
- Tras su frustrada “presidencia” en Nicaragua (1856) -donde, entre otras cosas, intentó restablecer la esclavitud que había sido abolida en la región- regresó a su país natal, donde fue recibido como un héroe: se le rindieron grandes honores en Nueva York.
- Recurrió al apoyo de empresarios esclavistas y con ese sostén procuró nuevamente el éxito con otra incursión a Nicaragua, en 1857.
- La empresa se frustró al ser capturado, en 1860, finalmente, tentó de nuevo a la suerte organizando una nueva expedición de aventureros contra Honduras, cayendo esta vez en manos de la omnipresente Royal Navy británica. Terminó su vida frente a un pelotón de fusileros…
EEUU
Después de la guerra con México y en las puertas de su propia guerra civil, los EEUU erant ya la primera potencia del continente. Fuerte base de sustentacion para influir en el Caribe y el Pacifico.
II. El siglo XX: ¿El siglo estadounidense?
- Siglo XX: EEUU motor de la cultura mundial, exportando gustos, estilos, imagenes, alimentes y sonidos, transformando otras culturas a su imagen y semejanza, gracias al poder de su magnetismo.
- Terreno militar: posicion dominante.
- Difusion del modelo estimulada por el poder de los negocios internacionales.
- Excepción de las artes y del fútbol (soccer), EEUU mantenía un predominio desproporcionado en las Américas.
- Si se quiere plantear esta dominación en términos polémicos, se podría decir que para un Estado fundado sobre la usurpación, nutrido a base de conflictos, desarrollado gracias a la esclavitud y extendido a costa de sus víctimas, este es un logro asombroso.
Hegemonia norteamericana siglo XX
Si no podia ejercer el control directo, practicaba lo que podria llamarse “imperialismo de interferencia” en sus relaciones con América Latina. Diversas formas:
- periódicas intervenciones militares para imponer regímenes con el sello de aprobación de EEUU
- manipulación corrupta o infiltración de las oligarquías
- campañas encubiertas de desestabilización
- golpes y revoluciones incitados o abortados según conviniera
- programas de ayuda condicionados al compromiso político
Adquisiciones
- Las Filipinas, Guam, Puerto Rico y la bahía de Guantánamo (1898)
- Hawal y la Samoa americana (1899)
- la zona del Canal de Panamá y un protectorado sobre Cuba (1903).
- Nicaragua fue ocupada en 1912
- Haití, la República Dominicana. y Cuba quedaron bajo control estadounidense durante la Primera Guerra Mundial.
- Aproximadamente en la misma época, EEUU compró a Dinamarca la última adquisición territorial, las islas Vírgenes, que se convirtieron en territorio estadounidense. Casi todo el imperio estadounidense seguía estando dentro de las Américas.
- Más que la amenaza real a la paz mundial o nacional, el principal motivo de las intervenciones era proteger los intereses estadounidenses.
- Panamá queda como un perfecta ilustración: fue una creación de los intereses estadounidenses, que fomentaron la secesión de la provincia colombiana con el fin de facilitar la construcción de un canal bajo control de Estados Unidos
Finales 1940
- EEUU no se sentia amenazado, se abstuvo de participar activamente en los asuntos de sus vecinos, prefiriendo fundar la Organización de Estados Americanos (1948).
- El plan: convertira en una organizacion de seguridad estrategica para luchar contra un nuevo enemigon: el “comunismo internacional” que parecia dispuesta a buscar aliados en las Américas.
- Peligro (maccartismo): en Guatemala un gobierno de izquierda moderada se negó a devolver a la gigantesca corporación multinacional estadounidense United Fruit Company las propiedades nacionalizadas. En 1954, la CIA organizó allí un golpe de Estado y Guatemala se convirtió en un subordinado dócil.
El caso de Cuba
1959: los guerrilleros lograron tomar el poder del Estado.
- Todos los intentos estadounidenses de desestabilizar el gobierno - que paulatinamente se afirmó socialismo - y organizar invasiones fracasaron.
- 1962: Fidel Castro permitió que se construyeran en Cuba bases rusas, dejando EEUU al alcance de la potencial fuerza nuclear soviética. Los rusos aceptaron de manera unilateral las Américas quedasen como zona de influencia estadounidense a cambio de la retirada de los miseles estadounidenses de Turquía.
Suite EEUU
- 1964: golpe de Estado inspirado pour los EEUU hizo caer en Bolivia un gobierno reformista que se habia atrevido a nacionalizae minas.
- 1964: los EE.UU. aplaudieron la caída del gobierno de centro-izquierda en Brasil y la instauración de lo que iba a ser una de las más largas dictaduras de este periodo (1964-1985)
- Finales de la década del 7: sólo se mantuvieron bajo un régimen democrático o pseudodemocrático México, Colombia y Venezuela.