S5 Una mirada a la inmigración hispanoamericana a EE.UU. en el siglo XX Flashcards
(50 cards)
Cifras
- 2015 : de 321m de estadounidenses, 57 eran hispanos
- 2020 : 62,1m
- 2050 : 106m sobre 398m
Mexicanos
- Grupo más numeroso (63 %) de la población hispana
- 33,7m de personas
- 22,3m nacidas en EEUU
- 11,6m nacieron en México
- 5-6m indocumentadas.
Otras origenes
- Hispanos de origen puertorriqueño (9.2 %),
- Cubano (3.5 %),
- Dominicano (2.8 %),
- Salvadoreño (1.9 %),
- Colombiano (1.3 %)
- Guatemalteco (1.1 %).
Las 4 primeras fuentes migratorias hispanas
- La inmigración mexicana
- La inmigración porterriqueña
- La inmigración cubana
- La inmigración dominicana
3 hitos en la inmigracion mexicana
- La declaración de independencia de Texas (1836) y su posterior anexión a los Estados Unidos (1845) ;
- La guerra Mexicano-Americana, de 1846-1848, que finalizó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo ;
- La compra Gadsten de territorios en Nuevo México y Arizona realizada por EEUU en 1853 para poder completar una ruta de ferrocarril.
- A. De 1900 a la gran crisis de 1929
Desarrollo de los ferrocarriles que aumentó la posibilidad de desplazamiento. Este medio de transporte fue utilizado por los enganchadores para atraer a los trabajadores mexicanos y llevarlos al otro lado de la frontera. A menudo terminaban ellos explotados en los campos del sur de EEUU, enganchados a la necesidad de pagar la deuda a quienes les habían prestado el dinero para el viaje.
Mano de obra mexicana
- Papel importante en la agricultura, la minería, la industria maderera y textil y otras de extracción.
- Revolucion mexicana : arrojó al exilio antiguos partidarios de Porfirio Díaz y campesinos que trataron de escapar a la violencia desencadenada por el conflicto social (entre 1910 y 1916, emigraron a Estados Unidos 370 000 mexicanos, en su mayoría sin documentos)
Revolución Mexicana 1910-1920
- Movimiento político y social que transformó México.
- 1910: rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien había gobernado durante más de 30 años, favoreciendo a las élites mientras la mayoría de la población vivía en la pobreza.
- Rebelión de Francisco Madero (1910-1911): Madero se levanta contra Díaz y, tras su renuncia, asume la presidencia en 1911.
- Golpe de Estado de Huerta (1913): Victoriano Huerta traiciona y asesina a Madero, instaurando un régimen militar.
- Lucha contra Huerta (1913-1914): Líderes revolucionarios como Pancho Villa y Emiliano Zapata se unen para derrocar a Huerta.
- Conflicto entre revolucionarios (1914-1917): Las facciones revolucionarias se enfrentan entre sí. Venustiano Carranza promulga la Constitución de 1917.
- La Constitución de 1917 introduce reformas sociales como la redistribución de tierras y los derechos laborales. Aunque los cambios no fueron inmediatos, la Revolución sentó las bases para un México moderno y más igualitario.
- B. Desde la crisis de 1929 hasta 1941
- Los flujos de emigrantes disminuyeron: “era de las deportaciones”.
- Censo de 1930, había en EEUU 1 422 533 mexicanos, de los cuales 48.1% residía en Texas, 38% había nacido dentro de EEUU y 43.04% fuera de los EEUU.
- Cerca de 400 000 mexicanos, casi una tercera parte fue repatriada entre 1929 y 1935.
- Situación muy perjudicable para los emigrantes mexicanos: movimientos de defensa de los derechos civiles no violentos como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos en 1929 (LULAC en inglés)
- C. Entrada en la segunda guerra mundial
- EEUU: fuerte crecimiento eco y grand necesidad et mano de obra para trabajos socialmente bajos.
- 1942: EEUU firmaron el Tratado de Braceros que abrió de nuevo la puerta a la inmigración de trabajadores mexicanos.
- El Convenio, que duró 22 años, comprendió tres periodos: del 1 de agosto de 1942 a diciembre de 1947; de febrero de 1948 a 1951 y por último de julio de 1951 hasta diciembre de 1964.
- 1961, la “administración” de John F. Kennedy, declaró la necesidad de establecer límites al número de braceros con la finalidad de no afectar a los trabajadores nacionales: más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos laboraron en los campos estadounidenses pero los trabajadores sin documentos excedieron en mucho a los trabajadores incluidos en el programa Bracero.
Los años 50, discriminación
- Buen momento eco de los EEUU, época mala para la emigración mexicana
- “Miedo rojo” del senador Joseph McCarthy se desarrolló: Operación Espaldas Mojadas (Wetbacks). Consecuenci: unos 70 000 trabajadores indocumentados fueron deportados y 700 000 dejaron voluntariamente.
- En EEUU, los mexicanos americanos siguieron padeciendo una fuerte discriminación. Ej: segregación en las escuelas, lo que llevó a demandas por parte de líderes mexicano-americanos en Texas y California. La ley en este último estado estipulaba que los niños latinos debían estudiar en lo que se denominaba “escuelas mexicanas”.
- Fin en 1947: líderes civiles demandan en el caso “Méndez v. Westmister” y lograron una sentencia que declara inconstitucional la segregación escolar en California.
Los casos de Zoot Suit Riots (pachucos) 1943 etc
- Unos marineros y Marines atacaron a jóvenes mexicano-americanos en Los Angeles que vestían pachucos.
- Otros similares en otras partes de EEUU, como Chicago, Oakland, Nueva York o Filadelfia.
- Se dieron también casos de injusticia: 1942 9 jóvenes mexicano-americanos fueron condenados, sin ninguna garantía judicial, por el asesinato de José Díaz. Aunque sus condenas fueron revocadas más tarde, el asunto creó un gran sentimiento anti mexicano-americano en todo el país.
- D. La Ley de los Derechos Civiles en1964
Las cosas empezaron a cambiar con el fin del macartismo y el comienzo de la lucha en contra de la discriminación de los negros en la sociedad estadounidense con la aprobación de la Ley en 1964.
1965 Era de la inmigracion indocumentada
- Los inmigrantes siguieron cubriendo la demanda laboral existente, mientras que los empleadores explotan la posibilidad de una mano de obra a bajo costo y sin derechos civiles.
- Este periodo empezó con la aprobación de un nuevo sistema de otorgamiento de visas
Aprobación de un nuevo sistema de otorgamiento de visas
- Establecía un orden de prioridades según la procedencia de los emigrantes, un sistema de cuotas: un tope en el número de inmigrantes del hemisferio del este de 170 000, y de 20 000 por país.
- Las enmiendas de 1965 no buscaban aumentar el número de inmigrante sino únicamente cambiar los criterios de selección.
- Consecuencia directa: las fuentes de inmigración cambiaran de Europa hacia Latinoamérica - con la excepción de México - y Asia. Esta enmienda sólo intensificó el incremento de la migración indocumentada durante la década de los 70, pues era el principal recurso para aquellos que no tenían familiares nacionalizados norteamericanos.
Siglo XX
Compromiso político visible de los mexicanos-americanos, siempre lucharon por derechos laborales a través de sindicatos (unions) mineros y agrícolas para demandar mejoras económicas y de las condiciones de trabajo.
- E. Instituciones en los 60-70
- Años 60 y 70: César Chávez y Dolores Huerta de United Farm Workers (UFW) movilizando a los trabajadores para boicotear a los patronos del negocio de la uva en los valles de Coachella y San Joaquín en California (luchas sindicales).
- 1968: se fundó el Fondo Educacional y de Defensa Legal de los Mexicano-Americanos (MALDEF en inglés), que se focalizó en presión política y formación de líderes.
- 1968: Se creo el Consejo Nacional de la Raza (NCLR en inglés) que tuvo suma importancia en el tema de las discriminaciones en los EE.UU
El Movimiento Chicano
- Sus líderes iniciales fueron los activistas Rodolfo Gonzales y Reies Tijerina (en los años posteriores destacaron Richard Alatorre y Cruz Bustamante).
- El Movimiento Chicano se centró originalmente en la lucha contra la discriminación en el trabajo y en la educación, en poner de manifiesto la brutalidad policial y en resaltar la exclusión política de los mexicanosamericanos.
- Su presencia fue especialmente notable entre los estudiantes de high school y de universidad, siendo fundamental su papel en las protestas de Los Angeles y Denver de 1968 y en lo que se conoce como el Moratorio Chicano de Los Angeles en 1970 para protestar la Guerra de Vietnam.
- En los años 80 el Movimiento Chicano experimentó importantes cambios en sus objetivos para centrarse esencialmente en la crítica al sistema educativo y también en la representación de la población latina en los medios de comunicación anglófonos.
Los Boinas Marrones
- Se caracterizó por pedir el fin de la brutalidad policial, de la discriminación en las escuelas y que EUU devolviese a México todo el territorio que adquirió en el siglo XIX a costa de su vecino del Sur.
- Participaron por el lado del Mov Chicano
- F. A partir de los años 80, 1986 “la gran escisión”
- La existencia de una corriente migratoria de indocumentados que iba en aumento, representó un reto considerable, que se convirtió en un debate tanto para México como EEUU.
- El periodo que empezó en 1986 puede llamarse “la gran escisión” por la aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (Immigration Reform and Control Act, irca)
Ley de Reforma y Control de la Inmigración, 1986
- Immigration Reform and Control Act, exigía ésta el fin de la inmigración mediante:
a) Sanciones a patrones que contraten trabajadores indocumentados;
b) Programa de legalización o amnistía para aquellos trabajadores indocumentados que comprueben su residencia en Estados Unidos, anterior al primero de enero de 1982;
c) Una amnistía a trabajadores agrícolas temporales que comprobasen su estancia en el país durante 90 días. - A pesar de ello, los gobiernos de ambos países sabían que la clausura de los convenios no iba a generar el fin de la migración.
- Esto era también muy conocido por los emigrantes y los empleadores norteamericanos.
- Al contrario de lo que se suponía, la ley logró que los flujos aumentaran.
Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad Migratoria, 1996
- IIRIRA
- Cambió de manera importante importantes aspectos migratorios para endurecerlos, en particular :
1. amplió las causas de deportación y el tiempo que se puede estar detenido;
2. estableció el castigo de los tres y de los diez para los casos de presencia ilegal, que es el origen de mucho de los caos migratorios actuales. - La aplicación de IIRIRA hizo más difícil aún la legalización de indocumentados.
- Sin embargo, ellos siguieron ingresando ilegalmente por la frontera y en la actualidad se estima en 11.4 millones de inmigrantes los indocumentados presentes en EEUU (3.5% de la población del país)
Doc “La población mexicana en Estados Unidos”
- Consejo Nacional de Población (Conapo) de México señaló que diversos factores:
- la vecindad geográfica,
- los estrechos lazos culturales,
- los contrastes e interdependencia económica
- las intensas relaciones e intercambios
hacen inevitable la generación de flujos migratorios entre ambos países.
El fenómeno migratorio es estructural en la relación bilateral y ese desplazamiento, es esencialmente un fenómeno laboral.
Impacto de las remesas en el desarrollo nacional
- En muchos países receptores de remesas, estas se han convertido en un mecanismo de financiamiento externo aún más cuantioso que la inversión extranjera y la ayuda internacional.
- Uso de las remesas es el de México, cuyo programa “Tres por Uno” parea fondos federales, estatales y locales con los enviados por las asociaciones de compueblanos en el exterior, para financiar proyectos de infraestructura en sus comunidades de origen.
- Hoy día, 11 de cada 100 habitantes de EEUU son mexicanoamericanos o mexicanos, representa el grupo más numeroso (63 %) de la población hispana de las cuales entre 5 y 6 millones serían indocumentadas.