Segunda semana. Flashcards

1
Q

Sitios anatómico donde cambia el orden de la exploración:

A

Región abdominal:
(Inspección, Ausc, Palpación, Percusión):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sitios anatómico donde cambia el orden de la exploración:

A

Región abdominal:
(Inspección, Ausc, Palpación, Percusión):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales puntos a evaluar sobre el lenguaje del paciente:

A
  1. Comprensión y habla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es un segmento corporal?

A

Parte del cuerpo comprendido enrte dos articulaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posición anatómica:

A

Cabeza y mirada fija hacia adelante.
Pies dirigidos hacia adelante.
Brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas por delante.
Miembros inferiores juntos con los pies paralelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ejemplo de enfermedad donde existe una discrepancia entre la cantidad de pulsos/min y la frecuencia/min:

A

Enfermedad de Tacallazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vasos donde se palpa pulso:

A

Arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Edad en la que se deja de considerar escolar:

A

12 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Edad en la que se considera lactante menor:

A

1 mes a 1.5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Edad en la que se considera lactante mayor:

A

1.5 años a 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lactación obligada y restringida a leche materna es a la edad de:

A

0-6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Frecuencia cardíaca normal en el adulto:

A

60-100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Frecuencia respiratoria normal en el adulto:

A

12-20 resp/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Eutermia es considerada dentro de los valores de:

A

36.5°C – 37.2°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hipotermia se considera cuando se está entre los valores de:

A

Menores a 35 grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Norma donde se encuentra la técnica para la toma de la tensión arterial:

A

NOM-030-SSA2-2017

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo deberá de estar las piernas del paciente a la hora de la toma de la presión?

A

No estarán cruzadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Arteria que será palpada al momento de la toma de la presión arterial:

A

Arteria humeral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Al momento de palpar y determinar nuestra presión sistólico, cuanto nivel de mercurio se aumentará?

A

Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg
por arriba del nivel palpatorio de la PAS y se desinflará a
una velocidad de aprox. 2 mmHg/seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Valores para determinar presión arterial óptima:

A

S <120, D: <80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Valores para determinar presión arterial subóptima:

A

S: 120-129 D: 80-84

22
Q

Valores para determinar presión arterial Limítrofe:

A

S: 130-139 y D: 85-89

23
Q

Valores para determinar presión arterial grado 1:

A

S: 140-159
D: 90-99

24
Q

Valores para determinar presión arterial grado 2:

A

S: 160-179
D: 100-109

25
Q

Valores para determinar presión arterial grado 3:

A

S: >180.
D: >110.

26
Q

Signos de emergencia hipertensiva:

A

Acúfenos, fosfenos, cefalea, mareo, disnea.

27
Q

Signos de hipotensión:

A

dolor de cabeza y debilidad. :

28
Q

Cálculo del índice cefálico:

A

(Diámetro transverso/Diámetro anteroposterios) X100

29
Q

índice cefálico con normocefalia:

A

75 a 79 cm.

30
Q

Cráneo largo:

A

Dolicocefalia.

31
Q

Cráneo corto:

A

Braquicefalia.

32
Q

Nervio craneal que inerva al oblicuo superior:

A

NC IV.

33
Q

Nervio craneal que inerva al recto lateral:

A

NC VI

34
Q

Nervio que si se llega a paralisar podría generar ptosis:

A

NC III

35
Q

Glándulas obstruidas en el chalazión:

A

Glándulas de Meibomio, proceso con poco dolor.

36
Q

Glándulas infectadas en el orzuelo:

A

Glándulas de Zeizz, proceso doloroso.

37
Q

Alteración en el reflejo pupilar donde ocurre una dilatación excesiva de las púpilas:

A

Midriasis.

38
Q

Enfermedad que provoca engrosamiento de los anillos de kayser-fleisher:

A

Enfermedad de Wilson, acumulación de cobre.

39
Q

Nervio craneal que genera los movimientos de la lengua:

A

Hipogloso.

40
Q

Fórmula para el cálculo de la edad gestacional:

A

(número de meses de embarazo X 4) +3

41
Q

Tejidos anecoides:

A

Líquidos solamente.

42
Q

Patologías relacionadas con polihidroamnios:

A

Gestación múltiple, atresia esofágica, anencefalia.

43
Q

Patologías relacionadas con oligohidroamnios:

A

Agenesia renal –> Potter.
Embarazo gemelas.
IECAS.
Ruptura prematura de membranas.

44
Q

El uso de percentiles en pediátricos para conocer si están bien de acuerdo a talla y peso, se deben de aplicar en que edad:

A

Despúes del primer año de vida.

45
Q

Fórmula para el cálculo de los kg en un niño de 1-5 años:

A

(2xEDAD EN AÑOS)+8

46
Q

Fórmula para el cálculo de los kg en un niño de 6-12 años:

A

(3XEdad en años)+7

47
Q

Fórmula para el cálculo de los kg en menores de un año:

A

(0.5xmeses)+4

48
Q

A cuanto equivale un mes de ganancia de peso en un neonato:

A

750 g

49
Q

Peso promedio de un RN al nacer:

A

47-52 kg.

50
Q

Peso ideal al nacer de un RN:

A

2.5 a 3.5 kg.

51
Q

Estructuras a medir en RN:

A

Perímetro torácico, abdominal, cefálico y braquial.