Segundo parcial Flashcards

(923 cards)

1
Q

Segmento proximal del miembro en el cual se superponen partes del tronco (tórax y dorso) y de la porción lateral
e inferior del cuello. Comprende las regiones pectoral, escapular y deltoidea del miembro superior, y la parte lateral
(fosa supraclavicular mayor) de la región cervical lateral. Recubre la mitad de la cintura escapular. La cintura escapular
(pectoral) es un anillo óseo, incompleto posteriormente, formado por las escápulas y las clavículas, y completado
anteriormente por el manubrio del esternón (parte del esqueleto axial).

A

Hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Primer segmento del miembro superior libre (parte más móvil del miembro superior independiente del tronco) y
porción más larga del miembro. Se extiende entre el hombro y el codo conectando ambas articulaciones, y comprende las
regiones anterior y posterior del brazo, centradas en torno al húmero.

A

Brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Segundo segmento más largo del miembro. Se extiende entre el codo y el carpo conectando ambas
articulaciones y comprende las regiones anterior y posterior del antebrazo, que recubren el radio y la ulna.

A

Antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Parte del miembro superior distal al antebrazo que se estructura alrededor del carpo, el metacarpo y las falanges.
Comprende el carpo, la palma y el dorso de la mano, y los dedos (entre los que se cuenta un pulgar oponible), y está
ricamente inervada con numerosas terminaciones sensibles al tacto, el dolor y la temperatura.

A

Mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Conecta el miembro superior al tronco

A

La clavícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El cuerpo de la clavícula tiene una doble curvatura en el plano horizontal. Su mitad medial es ________ anteriormente, y su extremidad esternal, de mayor tamaño y forma triangular, se articula con el manubrio del esternón en la articulación esternoclavicular. Su mitad lateral es ________ anteriormente, y su
extremidad acromial, de forma plana, se articula con el acromion de la escápula en la articulación acromioclavicular. Los dos tercios mediales del cuerpo de la clavícula son _________ anteriormente, mientras que el tercio lateral es
plano y _______ anteriormente.

A

Convexa
Cóncava
Convexos
Cóncavo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Actúa como puntal (soporte rígido) móvil, similar a una grúa, del que se encuentran suspendidas la escápula y la parte libre
del miembro, y así se mantienen alejadas del tronco para que todo el miembro goce de una máxima libertad de movimiento.
Este puntal permite que la escápula se desplace por la pared torácica mediante la «unión escapulotorácica»1, con lo que
aumenta la amplitud de movimientos del miembro. La fijación del puntal en posición, especialmente tras su elevación,
facilita la ascensión de las costillas para una inspiración profunda.

A

Clavicula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es una «articulación» fisiológica, ya que en su movimiento están implicadas estructuras musculoesqueléticas (la escápula y sus músculos asociados y la pared torácica), y no una articulación anatómica en la cual participarían directamente elementos esqueléticos. La unión escapulotorácica es donde tienen lugar los movimientos escapulares de elevación-descenso, protracción-retracción y rotación.

A

La unión escapulotorácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Forma uno de los límites óseos del conducto cervicoaxilar (vía de paso entre el cuello y el brazo), de modo que
proporciona protección al paquete vasculonervioso que irriga, drena e inerva al miembro superior.

A

Clavicula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Transmite los golpes (impactos traumáticos) del miembro superior al esqueleto axial.

A

Clavícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aunque se le considera un hueso largo, carece de cavidad medular. Hueso formado por hueso esponjoso
(trabecular) y una cubierta de hueso compacto.

A

Clavícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La cara superior de la clavícula, situada _____

A

Justo por debajo de la piel y el músculo platisma (del griego, plato llano) en el
tejido subcutáneo, es lisa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La cara inferior de la clavícula es ______

A

rugosa porque unos potentes ligamentos la unen a la 1.a costilla cerca de su extremidad
esternal y otros suspenden la escápula en su extremidad acromial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tubérculo conoideo

A

Situado cerca de la extremidad
acromial de la clavícula ,en el se inserta el ligamento conoideo, que es el segmento medial del ligamento coracoclavicular por el cual el resto del miembro superior queda suspendido pasivamente de la clavícula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Línea trapezoidea,

A

Cerca de la extremidad acromial de la clavícula. Es donde se inserta el ligamento trapezoideo, que es la parte lateral del ligamento coracoclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El surco del subclavio

A

En el tercio medial del cuerpo de la clavícula, es el sitio de inserción del músculo subclavio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la impresión del ligamento costoclavicular,

A

Se encuentra más
medialmente que el surco del subclavio. Área ovalada rugosa y con frecuencia deprimida, donde se inserta el ligamento que une la 1.a costilla a la clavícula y, como resultado, limita la elevación del hombro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La escápula

A

Hueso triangular plano que se encuentra en la cara posterolateral del tórax y descansa sobre las costillas 2.a
a 7.a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La espina de la escápula

A

Gruesa proyección ósea que divide de forma asimétrica la cara
posterior de la escápula, convexa, en una fosa supraespinosa, de pequeño tamaño, y una fosa infraespinosa, mucho mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La cara costal cóncava de la mayor parte de la escápula presenta una amplia _____

A

Fosa subescapular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El cuerpo de la escápula.

A

Triangular, es delgado y translúcido superior e inferiormente a la espina de la escápula, aunque sus bordes, especialmente el lateral, son algo más gruesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La espina de la escápula se continúa lateralmente con una expansión plana denominada ________ que forma el punto subcutáneo más elevado del hombro y se articula con la extremidad acromial de
la clavícula.

A

Acromion (del griego

akros, punto más elevado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El tubérculo deltoideo de la espina de la escápula

A

Prominencia que marca el punto medial de inserción del deltoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

_______ y el _______sirven de brazo de palanca para los músculos que se insertan en ellos, en particular el trapecio.

A

La espina de la escápula y el acromion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cavidad glenoidea (del griego, receptáculo)
Superolateralmente, en la cara lateral de la escápula. Contacta y se articula con la cabeza del húmero en la articulación del hombro. Fosa poco profunda, cóncava y ovalada, que se orienta anterolateralmente y en sentido ligeramente ascendente; su tamaño es considerablemente inferior al de la cabeza del húmero, para la que actúa de receptáculo.
26
El proceso (apófisis) coracoides
Semejante a un pico, se sitúa en posición superior a la cavidad glenoidea y se proyecta anterolateralmente. Por su tamaño, forma y dirección, este proceso también recuerda a un dedo doblado que apunta hacia el hombro y en cuyo nudillo tiene su inserción inferior el sistema de sujeción pasiva constituido por el ligamento coracoclavicular.
27
Borde medial de la escapula
Delgado, discurre en dirección paralela y a unos 5 cm de distancia lateralmente respecto a los procesos espinosos de las vértebras torácicas, por lo que también suele denominarse borde vertebral
28
El borde lateral
Parte del ángulo inferior de la escápula y se dirige superolateralmente hacia el vértice de la axila, por lo que también suele denominarse borde axilar. Este borde lateral está formado por una gruesa barra ósea que impide que esta región de la escápula tan sometida a tensiones se doble.
29
ángulo lateral de la escápula,
Final de el borde lateral. Es la parte más gruesa del hueso y contiene el ensanchamiento formado por la cabeza de la escápula
30
Principal rasgo distintivo | de la cabeza de la escápula
La cavidad glenoidea
31
El borde superior de la | escápula
Está marcado cerca de la unión de sus dos tercios mediales con el tercio lateral por la incisura de la escápula, que se sitúa en el lugar donde el borde superior se encuentra con la base del proceso coracoides. El superior es el más delgado y corto de los tres bordes.
32
Es el hueso más grande del miembro superior; se articula con la escápula en la articulación del hombro y con el radio y la ulna en la articulación del codo
El húmero
33
El extremo proximal del húmero está | formado por _______
Una cabeza, los cuellos quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor.
34
La cabeza del húmero,
De forma esférica, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
35
El cuello anatómico del húmero
Está formado por el surco que circunscribe la cabeza y la separa de los tubérculos mayor y menor, e indica la línea donde se inserta la cápsula de la articulación del hombro.
36
El cuello quirúrgico del húmero
Con frecuencia es lugar de fracturas, es la parte estrecha situada distalmente a la cabeza y los tubérculos
37
La unión de la cabeza y el cuello con el cuerpo del húmero está indicada por ____________, que sirven de inserción y de punto de apoyo para algunos músculos escapulohumerales
Los tubérculos mayor y menor
38
Tubérculo mayor
Se encuentra en el margen lateral del húmero,
39
Tubérculo menor
Se proyecta anteriormente desde el hueso.
40
Surco intertubercular (surco bicipital)
Separa los dos tubérculos y proporciona un sitio de paso protegido para el delgado tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
41
El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes:
La tuberosidad deltoidea, y el surco del nervio radial (surco espiral),
42
Tuberosidad deltoidea,
Lateralmente en el cuerpo del humero. En esta se inserta el | músculo deltoides,
43
Surco del nervio radial (surco espiral),
Posteriormente en el cuerpo del humero. Por aqui discurren el nervio radial y la arteria braquial profunda cuando pasan anteriores a la cabeza larga y entre las cabezas medial y lateral del músculo tríceps braquial.
44
El extremo inferior del cuerpo del húmero se ensancha a medida que se forman las afiladas ___________, que terminan distalmente en los prominentes___________ , y proporcionan inserción a diversos músculos.
Crestas supracondíleas medial y lateral. | Epicóndilos medial y lateral.
45
El extremo distal del húmero, integrado por _____________, constituye el ________ del húmero
La tróclea, el capítulo (cóndilo) y las fosas olecraneana, coroidea y radial. Cóndilo
46
El cóndilo del húmero está dotado de dos caras articulares:
Un capítulo y una tróclea
47
Capítulo del humero
Lateral que se articula con la cabeza del radio,
48
Tróclea del humero
Medial que se articula con el extremo | proximal (incisura troclear) de la ulna.
49
Por encima de la tróclea se encuentran dos zonas deprimidas, o fosas, que se dan la espalda mutuamente y hacen que el cóndilo del húmero sea considerablemente delgado entre los epicóndilos.
La fosa coronoidea y la fosa olecraneana
50
Fosa coronoidea
En la cara anterior. Recibe al proceso coronoides de la ulna durante la flexión completa del codo.
51
Fosa olecraneana
En la cara posterior. Acomoda al olécranon de la ulna durante la extensión completa del codo.
52
Fosa radial
Se localiza anterior y superiormente al capítulo, poco profunda, acomoda al borde de la cabeza del radio cuando el antebrazo está completamente flexionado.
53
La ulna (cúbito)
Es el hueso estabilizador del antebrazo, y de los dos huesos del antebrazo es el más largo y medial
54
Para articularse con el húmero, la ulna está dotada de dos proyecciones prominentes:
1) el olécranon y 2) el proceso coronoides,
55
Olécranon,
Se proyecta proximalmente desde su cara posterior (formando el punto más saliente del codo) y actúa como una corta palanca para la extensión del codo,
56
Proceso coronoides
Se proyecta anteriormente
57
Incisura troclear,
El olécranon y el proceso coronoides forman sus paredes. De perfil recuerda a las mandíbulas de una llave inglesa que se cierra alrededor de (se articula con) la tróclea del húmero
58
Tuberosidad | de la ulna
Se encuentra inferior al proceso coronoides. Aquí se inserta el tendón del músculo braquial
59
Incisura radial
Concavidad redondeada y lisa en la cara lateral del proceso coronoides. Contacta con la periferia ensanchada de la cabeza del radio.
60
Cresta del músculo supinador.
Cresta prominente inferior a la incisura radial, en la cara lateral del cuerpo de la ulna,
61
Fosa del supinador.
Entre la cresta del musculo suinador y la parte distal del proceso coronoides
62
La parte más profunda del músculo supinador se inserta en_______
La cresta y la fosa del supinador.
63
El cuerpo de la ulna
Grueso y cilíndrico proximalmente, pero su diámetro disminuye de manera progresiva a medida que avanza en dirección distal
64
Cabeza de la ulna,
Pequeño pero abrupto abultamiento con forma de disco con el pequeño y cónico proceso estiloides de la ulna. En el estrecho extremo distal del cuerpo de la ulna
65
El radio
Es el más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo.
66
El extremo proximal del radio consta de _____________
Una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad que se dirige medialmente
67
Cabeza del radio
Proximalmente, la lisa cara superior de la cabeza del radio es cóncava para articularse con el capítulo (cóndilo) del húmero durante la flexión y la extensión de la articulación del codo. La cabeza también se articula periféricamente con la incisura radial de la ulna, y por ello se encuentra recubierta de cartílago articular.
68
El cuello del radio
Es una constricción distal a la cabeza.
69
La tuberosidad del radio
De forma ovalada, es distal a la parte | medial del cuello y marca el límite entre el extremo proximal (cabeza y cuello) y el cuerpo del radio.
70
El cuerpo del radio
En contraste con el de la ulna, se ensancha de forma progresiva a medida que avanza en dirección distal. El extremo distal del radio tiene esencialmente cuatro caras si se observa en una sección transversal.
71
La cara medial del extremo distal del radio | forma _________
Una concavidad, la incisura ulnar, en la cual se acomoda la cabeza de la ulna.
72
La cara lateral del extremo distal del radio adopta una forma ________
de cresta cada vez más acusada para terminar distalmente en el proceso estiloides del radio.
73
El tubérculo dorsal del radio
Se proyecta dorsalmente y se sitúa entre dos de los surcos poco profundos por los que pasan los tendones de los músculos posteriores del antebrazo.
74
El proceso estiloides del radio
Es mayor y más distal que el de la ulna
75
El carpo
Es marcadamente convexo de lado a lado | en su cara posterior y cóncavo en la anterior.
76
Escafoides (del griego skaphé, esquife, barca)
Tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos.
77
Semilunar
Con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con el radio y es más ancho en su cara anterior que en la posterior.
78
Piramidal
Con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco articular de la articulación radioulnar distal.
79
Pisiforme (del latín pisum, guisante)
Pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal.
80
Hueso trapecio (del griego trapeze, tabla)
Con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el trapezoide.
81
Trapezoide
Con forma de cuña y similar al trapecio. Se articula con el 2.o metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
82
Capitado o grande (del latín caput, cabeza)
Con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se articula con el 3.er metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.
83
Ganchoso:
Con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano. Se articula con el 4.o y el 5.o metacarpianos, el hueso grande y el piramidal. Se caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende anteriormente.
84
El 1.er metacarpiano (del pulgar)
Es el más grueso y corto de estos huesos.
85
El 3.er metacarpiano
Se distingue por estar dotado de un proceso estiloides, que se localiza en la cara lateral de su base
86
Los cuerpos de las falanges se estrechan _______
Distalmente.
87
Las falanges distales son aplanadas y se expanden en sus extremos distales para formar la base de _______
Los lechos ungueales.
88
En el movimiento de la cintura escapular (cintura pectoral) están implicadas las articulaciones ____
Esternoclavicular, | acromioclavicular y del hombro
89
Ritmo escapulohumeral
El movimiento conjunto de elevación completa del brazo se produce en una relación de 2:1: por cada 3o de elevación, la articulación del hombro confiere aproximadamente 2o y la unión escapulotorácica fisiológica 1°.
90
Los movimientos importantes de la cintura | escapular son los de la escápula:
Elevación y descenso, protracción (lateral o movimiento hacia delante de la escápula) y retracción (medial o movimiento hacia atrás de la escápula), y rotación.
91
La articulación esternoclavicular es de tipo:
Sinovial en silla de montar, pero funciona como una articulación esferoidea.
92
La articulación esternoclavicular está dividida en dos compartimentos por un disco articular. Este disco se une firmemente a los ligamentos
Esternoclaviculares anterior y posterior (unos engrosamientos de la membrana fibrosa de la cápsula articular), y al ligamento interclavicular
93
Única articulación entre el miembro superior y el esqueleto axial,
Esternoclavicular
94
Ligamentos que refuerzan la cápsula de la articulacion esternoclavicular anterior y posteriormente.
Los ligamentos | esternoclaviculares anterior y posterior
95
El ligamento interclavicular
Refuerza la cápsula superiormente; se extiende desde la extremidad esternal de una clavícula hasta la de la contralateral, y en su recorrido se inserta también en el borde superior del manubrio del esternón.
96
El ligamento costoclavicular
Ancla la superficie inferior de la extremidad esternal de la clavícula a la 1.a costilla y a su cartílago costal, con lo que limita la elevación de la cintura escapular.
97
En la elevación completa del miembro, la | clavícula se levanta hasta un ángulo de __________
Aproximadamente 60°.
98
La articulación esternoclavicular también puede moverse anterior o posteriormente en un ángulo de
Hasta 25o a 30°.
99
La articulación esternoclavicular está irrigada por _______
Las arterias torácica interna y supraescapular
100
La articulación esternoclavicular está inervada por ________
Ramos del nervio supraclavicular medial y por el nervio del subclavio
101
La articulación acromioclavicular
Articulación sinovial plana que se localiza a 2-3 cm del punto más alto del hombro formado por la parte lateral del acromion
102
Disco articular incompleto en forma de cuña.
Articulación acromioclavicular
103
La cápsula articular está reforzada superiormente por fibras del trapecio en la articulacion______
Acromioclavicular
104
La membrana fibrosa de la cápsula articular, que tiene forma de manguito y es relativamente laxa en la articulación______
Acromioclavicular.
105
El ligamento acromioclavicular
Banda fibrosa que se extiende desde el acromion hasta la clavícula y refuerza la articulación acromioclavicular superiormente
106
El ligamento coracoclavicular
Par de resistentes bandas que unen el proceso coracoides de la escápula con la clavícula, anclándolas entre sí. Se divide en dos ligamentos: el conoideo y el trapezoideo, con frecuencia separados por una bolsa.
107
El ligamento conoideo
Vertical, es un triángulo invertido (cono), con un vértice (inferior) que se inserta en la raíz del proceso coracoides, y una base más amplia (superior) que se inserta en el tubérculo conoideo de la cara inferior de la clavícula.
108
El ligamento trapezoideo
Casi horizontal, se inserta en la cara superior del proceso coracoides y se extiende hasta la línea trapezoidea de la cara inferior de la clavícula.
109
No existe ningún músculo que conecte los huesos que participan en la articulación acromioclavicular y la mueva, sino que son los músculos _______________ que se insertan en la escápula y la mueven los que desplazan el acromion sobre la clavícula.
Axioapendiculares
110
La articulación acromioclavicular está irrigada por _______
Las arterias supraescapular y toracoacromial
111
la articulación acromioclavicular está inervada por los nervios __________. No obstante, en concordancia con la localización subcutánea de la articulación y con el hecho de que ningún músculo la cruza, también le aporta inervación el nervio____________ , lo cual es más típico de la porción distal del miembro.
Pectoral lateral y axilar | Supraclavicular lateral subcutáneo
112
La articulación radioulnar proximal (superior) es una articulación _____
Sinovial de tipo trocoide que permite el movimiento de la | cabeza del radio sobre la ulna
113
La cabeza del radio se articula con la incisura radial de la ulna, y se mantiene en posición gracias al ligamento ____
Anular del radio.
114
Ligamento anular del radio
Se inserta en la ulna anterior y posteriormente a su incisura radial, rodea las superficies óseas articulares y forma un semicírculo que, junto con la incisura radial, constituye un anillo que rodea completamente la cabeza del radio. La superficie profunda del ligamento anular está recubierta de membrana sinovial, que se continúa distalmente como un receso sacciforme de la articulación radioulnar proximal, sobre el cuello del radio. Esta disposición permite que el radio rote dentro del ligamento anular sin trabar, estirar ni desgarrar la membrana sinovial.
115
La supinación tiene lugar en la articulación radioulnar proximal gracias a la acción del musculo ______
Supinador (cuando no existe resistencia) y el bíceps braquial (cuando se necesita potencia porque existe resistencia), con una cierta ayuda por parte del extensor largo del pulgar y el extensor radial largo del carpo
116
La pronación tiene lugar en la artiulacion radioulnar proximal gracias a la acción del musculo______
``` Pronador cuadrado (principalmente) y el pronador redondo (secundariamente), con una cierta ayuda por parte del flexor radial del carpo, el palmar largo y el braquiorradial (cuando el antebrazo se encuentra en posición de semipronación). ```
117
La articulación radioulnar proximal está irrigada por la _______
Porción radial de la red arterial del codo (anastomosis arteriales periarticulares de la articulación del codo): las arterias colaterales radial y media que se anastomosan con las arterias recurrente radial e interósea, respectivamente
118
La articulación radioulnar proximal está inervada principalmente por los nervios __________________ .La pronación es esencialmente una función del nervio _______, y la supinación de los nervios _____________
Musculocutáneo, mediano y radial. Mediano Musculocutáneo y radial.
119
La articulación radioulnar distal (inferior) es una articulación _______
Sinovial de tipo trocoide
120
Un disco articular de la articulación _________, fibrocartilaginoso y de forma triangular (por ello denominado en ocasiones ligamento triangular por los clínicos), une los extremos de la ulna y el radio y es la principal estructura estabilizadora de la articulación
Radioulnar distal
121
La membrana fibrosa de la cápsula articular engloba la articulación _________, pero es deficiente superiormente. La membrana sinovial se extiende superiormente entre el radio y la ulna para formar el ___________
Radioulnar distal | Receso sacciforme de la articulación radioulnar distal
122
Las arterias ________________irrigan la articulación radioulnar distal
Interóseas anterior y posterior
123
Los nervios _________________ inervan la articulación radioulnar distal.
Interóseos anterior y posterior
124
La articulación del hombro (glenohumeral) es _________
sinovial y de tipo esferoideo. Permite una amplia variedad de movimientos, pero esto la hace relativamente inestable.
125
La cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, que aunque es relativamente poco profunda se amplía de manera ligera pero eficaz gracias al anillo formado por el __________. Ambas superficies articulares están recubiertas de cartílago hialino.
Rodete glenoideo fibrocartilaginoso
126
La cavidad glenoidea acoge poco más de un tercio de la cabeza del húmero, que se mantiene en su sitio gracias al tono del
Manguito rotador musculotendinoso (músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular)
127
La laxa membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación del hombro y se inserta _________
Medialmente en el borde de la | cavidad glenoidea y lateralmente en el cuello anatómico del húmero
128
Superiormente, la membrana fibrosa de la cápsula de la articulacion del hombro invade _______
La raíz del proceso coracoides para que su membrana fibrosa pueda en globar dentro de la articulación la inserción proximal de la cabeza larga del bíceps braquial, situada en el tubérculo supraglenoideo.
129
La cápsula articular de la articulacion del hombro tiene dos aberturas:
1) una entre los tubérculos del húmero para que pueda pasar el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial, y 2) una situada anteriormente, inferior al proceso coracoides, que permite que la bolsa subescapular y la cavidad sinovial de la articulación se comuniquen.
130
La parte _______ de la cápsula articular de la articulacion del hombro (la única que no está reforzada por los músculos del manguito de los rotadores) es su región más débil. Aquí, la cápsula es particularmente laxa y presenta pliegues cuando el brazo se encuentra en aducción; no obstante, se tensa cuando se abduce el brazo.
Inferior
131
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula de la articulación del hombro y se refleja desde ella en el ________
Rodete glenoideo y el húmero, hasta el límite articular de la cabeza
132
La membrana sinovial de la articulación del hombro también forma una __________
vaina tubular para el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial, donde este último se sitúa en el surco intertubercular del húmero y se dirige hacia la cavidad articular
133
Los ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral, que la refuerza superiormente, son de tipo _____
Intrínseco (es decir, forman parte de la membrana fibrosa de la cápsula articular)
134
Los ligamentos glenohumerales son _______
Tres bandas fibrosas, visibles sólo en la cara interna de la cápsula, que refuerzan la parte anterior de la cápsula articular. Estos ligamentos se extienden de forma radial lateral e inferiormente desde el rodete glenoideo a la altura del tubérculo supraglenoideo de la escápula y se fusionan distalmente con la membrana fibrosa de la cápsula cuando ésta se inserta en el cuello anatómico del húmero.
135
El ligamento coracohumeral es
Una banda resistente y amplia que discurre desde la base del proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero
136
El ligamento transverso del húmero es _____
Una amplia banda fibrosa que discurre más o menos oblicuamente entre los tubérculos mayor y menor del húmero, pasando por encima del surco intertubercular. Este ligamento convierte el surco en un conducto que mantiene el tendón del bíceps braquial y su vaina sinovial en posición durante los movimientos de la articulación del hombro.
137
El arco coracoacromial es una _______
Estructura extrínseca protectora formada por la cara inferior lisa del acromion y el proceso coracoides de la escápula, entre los que se extiende el ligamento coracoacromial
138
Ligamento coracoacromial
Estructura osteoligamentosa forma un arco protector que se encuentra sobre la cabeza del húmero y evita su desplazamiento superior en la cavidad glenoidea.
139
El músculo _________ pasa por debajo de este arco y se sitúa en profundidad al __________ cuando su tendón se fusiona con la cápsula de la articulación del hombro como parte del manguito de los rotadores
Supraespinoso | Deltoides
140
La bolsa subacromial
Facilita el movimiento del tendón del supraespinoso cuando éste pasa por debajo del arco para dirigirse hacia el tubérculo mayor del húmero. Esta bolsa se sitúa entre el arco (superiormente) y el tendón y el tubérculo (inferiormente).
141
La articulación del hombro tiene más libertad de movimientos que cualquier otra articulación del cuerpo. Esta libertad se debe a _____
La laxitud de su cápsula articular y al gran tamaño de la cabeza del húmero en comparación con la pequeña cavidad glenoidea.
142
La articulación del hombro está irrigada por las arterias ____
Circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular
143
La articulación del hombro está _____
Inervada por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral
144
Bolsas
Contienen películas capilares de líquido sinovial secretado por la membrana sinovial. Las bolsas se localizan allí donde los tendones rozan contra el hueso, ligamentos u otros tendones, y donde la piel se desplaza sobre un relieve óseo.
145
Bolsa subescapular.
La bolsa subtendinosa del músculo subescapular (bolsa subescapular) se localiza entre el tendón del subescapular y el cuello de la escápula. Esta bolsa protege al tendón cuando pasa inferior a la raíz del proceso coracoides y por encima del cuello de la escápula.
146
Es una extensión de la cavidad articular del hombro.
Bolsa subescapular
147
Bolsa subacromial.
La bolsa subacromial, que en ocasiones se denomina bolsa subdeltoidea, se localiza entre el acromion, el ligamento coracoacromial y el deltoides superiormente, y el tendón del supraespinoso y la cápsula de la articulación del hombro inferiormente. En consecuencia, facilita el movimiento del tendón del supraespinoso por debajo del arco coracoacromial y del deltoides por encima de la cápsula articular y del tubérculo mayor del húmero. Su tamaño es variable, pero normalmente no se comunica con la cavidad de la articulación del hombro.
148
La articulación del codo
Es una articulación sinovial de tipo gínglimo que se localiza 2-3 cm por debajo de los epicóndilos del húmero
149
Superficies articulares de la articulación del codo
La tróclea en forma de polea y el capítulo (cóndilo) esferoideo del húmero se articulan con la incisura troclear de la ulna y la cara superior ligeramente cóncava de la cabeza del radio, respectivamente; en consecuencia, existe una articulación humeroulnar y una humerorradial. Las superficies articulares, recubiertas de cartílago hialino, son casi completamente congruentes (se encuentran en contacto) cuando el antebrazo se sitúa en una posición a medio camino entre la pronación y la supinación, y el codo está flexionado en ángulo recto.
150
La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación del codo. Se inserta en _____
El húmero en los bordes de los extremos lateral y medial de las superficies articulares del capítulo y la tróclea. Anterior y posteriormente se dirige en sentido ascendente hasta situarse proximal a las fosas coronoidea y del olécranon.
151
La membrana sinovial de la articulación del codo se continúa ___________ con la membrana sinovial de la articulación ______.
Interiormente | Radioulnar proximal
152
La cápsula articular de la articulacion del codo es débil anterior y posteriormente, pero está reforzada en cada lado por ___________
Ligamentos colaterales.
153
Los ligamentos colaterales de la articulación del codo
Son potentes bandas triangulares formadas por engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de la cápsula articular
154
El ligamento colateral radial
Lateral y en forma de abanico, se extiende desde el epicóndilo lateral del húmero para fusionarse distalmente con el ligamento anular del radio, que rodea y sujeta la cabeza del radio en la incisura radial de la ulna para que se forme la articulación radioulnar proximal y se pueda pronar y supinar el antebrazo.
155
El ligamento colateral ulnar
Medial y triangular, se extiende desde el epicóndilo medial del húmero hasta el proceso coronoides y el olécranon de la ulna, y consta de tres fascículos: 1) fascículo anterior, similar a un cordón, que es el más potente; 2) fascículo posterior, en forma de abanico, que es el más débil, y 3) fascículo oblicuo, delgado, que hace más profunda la cavidad para la tróclea del húmero.
156
El eje longitudinal de la ulna en extensión completa forma un ángulo de unos _____ con el eje longitudinal del húmero. Este ángulo se denomina_________, por el modo en que aleja el antebrazo del cuerpo cuando se transporta algo (p. ej., un cubo lleno de agua). La oblicuidad de la ulna, y en consecuencia del ángulo de transporte, es más pronunciada (el ángulo es aproximadamente ____) en la mujer que en el hombre. Teleológicamente se dice que así permite que los miembros superiores esquiven la amplia pelvis femenina cuando se balancean al caminar. En posición anatómica, el codo se encuentra frente a la cintura. El ángulo de transporte desaparece cuando el antebrazo está _______
170o Ángulo de transporte 10o más agudo Pronado.
157
Los flexores principales de la articulación del codo son el _____________. El _____________ puede inducir una flexión rápida en ausencia de resistencia (incluso cuando existe una parálisis de los principales flexores). Normalmente, en presencia de resistencia, el _______y el_______ ayudan a los flexores principales en la flexión lenta. El extensor principal de la articulación del codo es el tríceps braquial (especialmente su cabeza ____), al cual ayuda débilmente el ancóneo.
Braquial y el bíceps braquial Braquiorradial Braquiorradial y el pronador redondo Medial
158
Las arterias que irrigan la articulación del codo ______
Proceden de las anastomosis situadas alrededor de ella
159
La articulación del codo está inervada por__________
Los nervios musculocutáneo, radial y ulnar
160
Sólo algunas de las bolsas que rodean la articulación del codo son clínicamente importantes. Las tres bolsas del olécranon son:
1. La bolsa intratendinosa del olécranon 2. La bolsa subtendinosa (del músculo tríceps braquial del olécranon) 3. La bolsa subcutánea del olécranon,
161
La bolsa intratendinosa del olécranon,
En ocasiones se encuentra en el tendón del tríceps braquial.
162
La bolsa subtendinosa
(del músculo tríceps braquial del olécranon), que se localiza entre el olécranon y el tendón del tríceps, justo proximalmente a su inserción en el olécranon.
163
La bolsa subcutánea del olécranon,
Se localiza en el tejido conectivo subcutáneo situado por encima del olécranon.
164
La bolsa bicipitorradial
(bolsa del bíceps braquial) separa el tendón del bíceps de la parte anterior de la tuberosidad del radio, y reduce la fricción entre ambos.
165
La articulación radiocarpiana
Es una articulación sinovial de tipo elipsoidea (condílea). La posición de esta articulación está indicada aproximadamente por una línea que une el proceso estiloides del radio con el de la ulna, o por el surco proximal del carpo
166
Superficies articulares del la articulación radiocarpiana
Son el extremo distal del radio y el disco de la articulación radioulnar distal los que se articulan con la hilera proximal de huesos del carpo, excepto el pisiforme. Este último actúa principalmente como hueso sesamoideo, aumentando la acción de palanca del flexor ulnar del carpo. Se encuentra en un plano anterior a los otros huesos del carpo, y se articula sólo con el piramidal.
167
La membrana fibrosa de la cápsula articular de la articulacion radiocarpiana
Rodea la articulación radiocarpiana y se inserta en los extremos distales del radio y la ulna, y en la fila proximal de huesos carpianos (escafoides, semilunar y piramidal
168
Los ligamentos radiocarpianos palmares
Van desde el radio hasta las dos filas de huesos carpianos. Son resistentes y se orientan para que la mano siga al radio durante la supinación del antebrazo.
169
Los ligamentos radiocarpianos | dorsales
Tienen la misma orientación para que la mano siga al radio durante la pronación del antebrazo.
170
La cápsula articular dela articulación radiocarpiana también está reforzada medialmente por el ligamento colateral ulnar,
Se inserta en el proceso | estiloides de la ulna y en el piramidal
171
La cápsula articular de la articulacion radiocarpiana también está reforzada lateralmente por el ligamento colateral radial
Se inserta en el proceso estiloides del radio y en el escafoides.
172
El flexor ulnar del carpo se insera a través del _______________, que sería una continuación de su tendón si se considerara al pisiforme como un hueso sesamoideo situado dentro del tendón continuo.
Ligamento pisiganchoso
173
La flexión de la articulación radiocarpiana está producida por _______
Los flexores radial y ulnar del carpo, con la ayuda de los flexores de los dedos y del pulgar, el palmar largo y el abductor largo del pulgar .
174
La extensión de la articulación radiocarpiana está producida por _______
Los extensores radiales corto y largo del carpo, y el extensor ulnar del carpo, con la ayuda de los extensores de los dedos y del pulgar.
175
La abducción de la articulación radiocarpiana está producida por ________
El abductor largo del pulgar, el flexor radial del carpo y los extensores radiales corto y largo del carpo; está limitada unos 15o debido a la interposición del proceso estiloides del radio.
176
La aducción de la articulación radiocarpiana está producida por ______
La contracción simultánea del extensor ulnar del carpo y el flexor ulnar del carpo.
177
Las arterias que irrigan la articulación radiocarpiana son _______
Ramas de los arcos dorsal y palmar del carpo
178
Los nervios que inervan la articulación radiocarpiana ___
Proceden del ramo interóseo anterior del nervio mediano, el ramo interóseo posterior del nervio radial, y los ramos dorsal y profundo del nervio ulnar
179
Las articulaciones intercarpianas, que interconectan los huesos carpianos, son sinoviales planas, y se resumen de la siguiente manera:
* Articulaciones entre los huesos carpianos de la hilera proximal. * Articulaciones entre los huesos carpianos de la hilera distal. * Articulación mediocarpiana, que es una articulación compleja entre las hileras proximal y distal de huesos carpianos. * Articulación del pisiforme, entre el pisiforme y la superficie palmar del piramidal.
180
Las articulaciones ____________ forman una cavidad articular común continua.
Intercarpianas y carpometacarpianas (con la excepción de la articulación carpometacarpiana del pulgar, que es independiente)
181
Ligamentos de las articulaciones intercarpianas
Los huesos carpianos están unidos por ligamentos anteriores, posteriores e interóseos
182
La flexión y la extensión de la mano se inician en la ____________, entre las hileras proximal y distal de huesos carpianos
Articulación mediocarpiana
183
La mayor parte de la flexión y de la aducción se produce principalmente en la articulación __________, mientras que la extensión y la abducción implican principalmente a la ___________.
Radiocarpiana | Mediocarpiana
184
Las arterias que irrigan las articulaciones intercarpianas
Proceden de los arcos dorsal y palmar del carpo
185
Las articulaciones intercarpianas están inervadas por _________
El ramo interóseo anterior del nervio mediano y por los ramos dorsal y profundo del nervio ulnar
186
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas son __________, con la excepción de la articulación carpometacarpiana del pulgar, que es en _________
Sinoviales planas | Silla de montar
187
La importante articulación carpometacarpiana del pulgar se | establece entre ______
El trapecio y la base del 1.er metacarpiano, y está dotada de una cavidad articular separada.
188
las articulaciones intermetacarpianas tienen lugar entre _______
Las caras radial y ulnar de las bases de los metacarpianos.
189
Las cuatro articulaciones carpometacarpianas mediales y las tres articulaciones intermetacarpianas están englobadas por una
Cápsula articular común en las caras palmar y dorsal.
190
Ligamentos de las articulaciones carpometacarpianas e intercarpianas
los huesos están unidos por ligamentos carpometacarpianos e intermetacarpianos palmares y dorsales, y por ligamentos intermetacarpianos interóseos
191
Ligamentos metacarpianos transversos superficial y profundo (en los que se inicia la aponeurosis palmar),
Se asocian a los extremos distales de los metacarpianos, limitan el movimiento de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas porque se oponen a la separación de las cabezas de los metacarpianos.
192
Las articulaciones carpometacarpianas de los dedos _______ casi no tienen movimiento, la del ____ es ligeramente móvil y la del ___ es moderadamente móvil, ya que puede flexionarse y rotar ligeramente cuando se agarra con fuerza algo
2. o y 3.o 4. o 5. o
193
Cuando la palma de la mano adopta forma de «copa» (como sucede al oponer los pulpejos del pulgar y el meñique), dos tercios del movimiento tienen lugar en la articulación ______________ y un tercio en las articulaciones ________________
Carpometacarpiana del pulgar | Carpometacarpiana e intermetacarpianas de los dedos 4.o y 5.o.
194
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas están irrigadas _____
Por anastomosis arteriales periarticulares del carpo y la mano (arcos dorsal y palmar del carpo, arco palmar profundo y arterias metacarpianas)
195
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas están inervadas por _____
El ramo interóseo anterior del nervio | mediano, el ramo interóseo posterior del nervio radial y los ramos dorsales y profundo del nervio ulnar
196
Las articulaciones metacarpofalángicas son sinoviales de tipo _________, y permiten movimientos en dos planos. Las articulaciones interfalángicas son sinoviales de tipo ________
Elipsoidea | Gínglimo
197
La membrana fibrosa de cada articulación metacarpofalángica e interfalángica está reforzada por dos ligamentos colaterales (medial y lateral). Estos ligamentos constan de dos porciones:
• Porciones similares a cordones, más densas, que discurren distalmente desde las cabezas de los metacarpianos y las falanges hasta las bases de las falanges. • Porciones en forma de abanico, más delgadas, que discurren anteriormente para insertarse en láminas gruesas, densamente fibrosas, o fibrocartilaginosas (ligamentos palmares), que forman la cara palmar de la cápsula articular.
198
Las porciones en forma de abanico de los ligamentos colaterales hacen que ______
Los ligamentos palmares se muevan como una | visera por encima de las cabezas de los metacarpianos o las falanges subyacentes.
199
Las resistentes porciones similares a | cordones de los ligamentos colaterales de las articulaciones metacarpofalángicas se insertan ____
Excéntricamente en las cabezas de los metacarpianos, y por ello se relajan durante la extensión y se tensan durante la flexión. Como resultado, los dedos en general no pueden separarse (abducir) cuando las articulaciones metacarpofalángicas se encuentran en flexión completa.
200
Los ligamentos palmares se fusionan con
Las vainas fibrosas digitales para formar un túnel longitudinal liso que permite que los tendones de los flexores largos se deslicen y se mantengan centrados cuando cruzan las convexidades de las articulaciones.
201
Los ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalángicas 2.a a 5.a están unidos por _________ . Además, el dosel dorsal de cada aparato extensor se inserta anteriormente en los lados de los ligamentos palmares de dichas articulaciones.
Ligamentos metacarpianos transversos profundos que mantienen juntas las cabezas de los metacarpianos.
202
Las arterias _________ irrigan las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
Digitales profundas que se originan en el arco palmar superficial
203
Las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas están inervadas por ____
Nervios digitales que proceden de los nervios ulnar y mediano
204
Motores principales en la flexión de la articulación del hombro
Pectoral mayor (porción clavicular); deltoides (porciones clavicular y acromial anterior)
205
Motores principales en la extensión de la articulación del hombro
Deltoides (porcion espinal)
206
Motores principales en la abduccion de la articulación del hombro
Deltoides (en su totalidad pero especialmente la porción acromial)
207
Motores principales en la aducción de la articulación del hombro
Pectoral mayor; dorsal ancho
208
Músculos singéricos en la flexión de la articulación del hombro.
Coracobraquial (auxiliado por el biceps braquial)
209
Músculos singéricos en la extensión de la articulación del hombro.
Redondo mayor; dorsal ancho; cabeza larga del triceps braquial
210
Músculos singéricos en la abduccion de la articulación del hombro.
Supraespinoso
211
Músculos singéricos en la aduccion de la articulación del hombro.
Redondo mayor; cabeza larga del triceps braquial
212
Notas de la flexión de la articulación del hombro
Desde la completa extension hasta su propio plano (coronal), la porcion esternocostal del pectoral mayor es la fuerza principal
213
Notas de la extension de la articulación del hombro
El dorsal ancho (porción esternocostal del pectoral mayor y cabeza larga del triceps braquial) actúa desde la posición de flexión completa hasta sus propios planos (coronales)
214
Notas de la abduccion de la articulación del hombro
El supraespinoso es particularmente importante para iniciar el movimiento, ademas, se produce la rotación ascendente de la escapula a lo largo de todo este movimiento, aportando una notable contribución.
215
Notas de la aduccion de la articulación del hombro
En posición vertical y en ausencia de resistencia , la gravedad es el motor principal
216
Motor principal de la rotación medial de la articulación del hombro
Subescapular
217
Motor principal de la rotación lateral de la articulación del hombro
Infraespinoso
218
Motor principal de los tensores de la capsula articular de la articulación del hombro
Subescapular, infraespinoso (simultáneamente)
219
Motor principal de la resistencia a la luxacion descendente de la articulación del hombro
Deltoides ( en sus totalidad)
220
Músculos singéricos en la rotación medial de la articulación del hombro
Pectoral mayor, deltoides(porción clavicular); dorsal ancho; redondo mayor
221
Músculos singéricos en la rotación lateral de la articulación del hombro
Redondo menor, deltoides (porción espinal)
222
Músculos singéricos tensores de la capsula articular de la articulación del hombro
Supraespinoso; redondo menor
223
Músculos singéricos de resistencia a la luxación descendente de la articulación del hombro
Cabeza larga del triceps braquial; coracobraquial; cabeza corta del biceps braquial
224
Notas de la rotación medial y lateral de la articulación del hombro
Con el brazo elevado, los singericos se hacen mas importantes que los motores principales.
225
Notas de los tensores de la capsula articular de la articulación del hombro
Los músculos del manguito rotador actúan conjuntamente; cuando están en reposo su tono permite mantener la integridad de la articulación
226
Notas de la resistencia a la luxación descendente de la articulación del hombro
Actúan especialmente cuando se cargan objetos pesados
227
La fascia de la región pectoral se inserta ________________. La fascia pectoral recubre el
En la clavícula y el esternón. | Pectoral mayor y se continúa inferiormente con la fascia de la pared anterior del abdomen.
228
Fascia axilar
Cuando la fascia pectoral supera el borde lateral del pectoral mayor se convierte en la fascia axilar, que forma el suelo de la axila (compartimento profundo de la axila).
229
Fascia clavipectoral
En profundidad a la fascia pectoral y al pectoral mayor, otra lámina fascial, la fascia clavipectoral, desciende desde la clavícula, envuelve al subclavio y al pectoral menor, y se continúa inferiormente con la fascia axilar.
230
El nervio _____________, que inerva principalmente al pectoral mayor, atraviesa la parte de la fascia clavipectoral situada entre el pectoral menor y el subclavio (membrana costocoracoidea).
Pectoral lateral
231
La parte de la fascia clavipectoral inferior al pectoral menor (______________) sostiene la fascia axilar y tira hacia arriba de ella y de la piel inferior a ésta durante la abducción del brazo para formar la fosa axilar.
Ligamento suspensorio de la axila
232
Los músculos escapulohumerales que recubren la escápula y conforman la masa del hombro también están envueltos por la fascia ___________.
Profunda
233
La fascia deltoidea
Desciende por encima de la cara superficial del deltoides desde la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. Desde la cara profunda de esta fascia, numerosos tabiques penetran entre los fascículos del músculo. Inferiormente, la fascia deltoidea se continúa con la fascia pectoral anteriormente y con la densa fascia infraespinosa posteriormente.
234
Los músculos que recubren las caras anterior y posterior de la escápula están envueltos superficialmente por la fascia ______, que se inserta en ____________. Esta disposición crea los compartimentos osteofibrosos ______________ ; los músculos de cada compartimento se insertan (se originan) en parte en la cara profunda de la fascia que los recubre, y debido a ello su masa es mayor que si sólo se unieran a los huesos.
Profunda Los bordes y, posteriormente, en la espina de la escápula Subescapular, supraespinoso e infraespinoso
235
Las fascias supraespinosa e infraespinosa
Recubren los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente, en la cara posterior de la escápula, y son tan densas y opacas que deben retirarse en las disecciones para poder visualizar dichos músculos.
236
La fascia del brazo
Una vaina de la fascia profunda, rodea al brazo como si fuera una manga ajustada situada en profundidad a la piel y al tejido subcutáneo. Superiormente se continúa con las fascias deltoidea, pectoral, axilar e infraespinosa. La fascia del brazo se inserta inferiormente en los epicóndilos del húmero y el olécranon de la ulna, y se continúa con la fascia del antebrazo, que es la fascia profunda de este segmento del miembro superior.
237
Dos tabiques intermusculares, los tabiques__________ , se extienden desde ______________. Estos tabiques dividen el brazo en un compartimento fascial anterior (flexor) y uno posterior (extensor), cada uno de los cuales contiene músculos que desempeñan funciones similares y comparten inervación.
Intermusculares medial y lateral La cara profunda de la fascia del brazo hasta la parte central del cuerpo y las crestas supracondíleas medial y lateral del húmero
238
La fascia del antebrazo se engruesa ____________ para formar una banda transversa denominada ____________ , que mantiene a los tendones de los extensores en posición
Posteriormente por encima de los extremos distales del radio y de la ulna Retináculo de los músculos extensores (retináculo extensor)
239
La fascia del antebrazo también forma un engrosamiento anterior que se continúa con el retináculo de los músculos extensores, pero que carece de denominación científica oficial; algunos autores se refieren a él como ____________. Inmediatamente distal, pero en un nivel más profundo, la fascia del antebrazo también se continúa como el ____________. Esta banda fibrosa se extiende ______
Ligamento carpiano palma Retináculo de los músculos flexores (retináculo flexor o ligamento transverso del carpo2) Entre las prominencias anteriores de los huesos del carpo más externos y convierte a la concavidad anterior del carpo en un conducto carpiano (túnel carpiano), a través del cual pasan los tendones de los flexores y el nervio mediano.
240
La fascia profunda del miembro superior se continúa más allá de los retináculos de los músculos extensores y flexores como la fascia ______
Palmar.
241
La parte central de la fascia palmar, denominada ______________, es gruesa, tendinosa y triangular, y recubre el compartimento central de la palma.
Aponeurosis palmar
242
El vértice de la aponeurosis palmar, localizado proximalmente, se continúa con el tendón del músculo _______
Palmar largo (cuando está presente)
243
La aponeurosis palmar forma cuatro engrosamientos diferenciados que se dirigen hacia las bases de los dedos y se continúan con las vainas fibrosas de éstos. Las bandas están atravesadas distalmente por el ligamento __________, que forma la base de la aponeurosis palmar. Desde la aponeurosis palmar se extienden hacia la piel innumerables ___________ fuertes y diminutos. Estos retináculos anclan la piel de la palma a la aponeurosis, aunque permiten un ligero deslizamiento cutáneo.
Metacarpiano transverso superficial | Retináculos de la piel (ligamentos cutáneos)
244
Las venas ___________, que son las principales venas superficiales del miembro superior, se originan en _______, situada en el tejido subcutáneo del dorso de la mano. Las venas ______ establecen comunicaciones entre las venas superficiales y las profundas
Cefálica y basílica La red venosa dorsal de la mano Perforantes
245
La vena cefálica (del griego kephalé, cabeza)
Asciende por el tejido subcutáneo desde la cara lateral de la red venosa dorsal de la mano, y prosigue a lo largo del borde lateral del carpo y la cara anterolateral del antebrazo proximal y el brazo; con frecuencia es visible a través de la piel.
246
Anterior al codo, la vena cefálica se comunica con la vena mediana del codo, que discurre ________
Oblicuamente a través de la cara anterior del codo en la fosa del codo (una depresión localizada en la cara anterior del codo) y se une a la vena basílica.
247
En su trayecto ascendente, la vena cefálica pasa entre los músculos _______, y entra en el triángulo ______. A continuación atraviesa la membrana __________y parte de la fascia _______, para unirse a la porción terminal de la vena ______.
``` Deltoides y pectoral mayor a lo largo del surco deltopectoral. Clavipectoral Costocoracoidea Clavipectoral Axilar ```
248
La vena basílica
Parte del extremo medial de la red venosa dorsal de la mano y asciende por el tejido subcutáneo a lo largo del lado medial del antebrazo y la parte inferior del brazo; con frecuencia es visible a través de la piel. Luego se dirige a planos profundos cerca de la unión de los tercios medio e inferior del brazo, donde atraviesa la fascia del brazo y discurre en dirección superior, paralela a la arteria braquial y al nervio cutáneo medial del antebrazo hasta llegar a la axila, donde se fusiona con las venas satélites de la arteria braquial para formar la vena axilar.
249
La vena mediana del antebrazo
Tiene una distribución muy variable. Tras iniciarse en la base del dorso del pulgar, se incurva alrededor de la parte lateral del carpo y asciende por en medio de la cara anterior del antebrazo, entre las venas cefálica y basílica. En ocasiones se divide en una vena mediana basílica, que se une a la vena basílica, y una vena mediana cefálica, que se une a la vena cefálica.
250
Las venas profundas
Se extienden por dentro de la fascia profunda y, a diferencia de las superficiales, normalmente son vasos satélites pares (con continuas anastomosis) que circulan con las arterias principales del miembro y reciben su nombre de éstas.
251
La mayoría de los nervios cutáneos del miembro superior derivan del plexo ______. Sin embargo, los nervios del hombro proceden del plexo _____
Braquial | Cervical
252
Plexo braquial
Una importante red nerviosa formada por las raíces anteriores de los nervios espinales C5-T1
253
Plexo cervical
Una red formada por una serie de asas nerviosas que se extienden entre los ramos anteriores adyacentes de los cuatro primeros nervios cervicales. El plexo cervical se sitúa en profundidad al músculo ECM, en la cara antero lateral del cuello.
254
El brazo y el antebrazo están dotados de nervios cutáneos laterales, mediales y posteriores, pero no_____
Anteriores
255
Los músculos voluntarios del miembro superior reciben impulsos de ________ que circulan por los mismos nervios periféricos mixtos que recogen las fibras sensitivas de los nervios cutáneos.
Fibras motoras somáticas (eferentes somáticas generales)
256
Un miotoma
Es una masa muscular embrionaria unilateral que recibe inervación de un único segmento de la médula espinal o nervio espinal.
257
los músculos del miembro superior reciben fibras motoras de diversos segmentos o nervios de la médula espinal. Así pues, la mayoría de los músculos están integrados por más de un miotoma, de modo que en los movimientos del miembro superior suelen estar implicados múltiples segmentos de la médula espinal. Los músculos intrínsecos de la mano constituyen un único miotoma ___.
(T1)
258
Los músculos axioapendiculares anteriores (toracoapendiculares o pectorales) que mueven la cintura escapular son cuatro:
Pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior.
259
El pectoral mayor
Es un músculo de gran tamaño y en forma de abanico que cubre la parte superior del tórax. Está dotado de una porción clavicular y una esternocostal. La porción esternocostal es mucho mayor, y su borde lateral aporta la masa muscular que forma la mayor parte de la pared anterior de la axila. Su borde inferior constituye el pliegue anterior de la axila
260
Surco deltopectoral
El pectoral mayor y la parte adyacente del deltoides forman el estrecho surco deltopectoral, por el cual discurre la vena cefálica. No obstante, estos músculos divergen ligeramente en dirección superior y acaban formando, junto con la clavícula, el triángulo clavipectoral (deltopectoral)
261
Cuando actúan conjuntamente, las dos porciones del pectoral mayor producen_______________ , pero también pueden actuar de forma independiente, y entonces la porción clavicular ________ y la esternocostal_____________
Una potente aducción y rotación medial del brazo Flexiona el húmero Lo extiende hacia atrás desde la posición flexionada.
262
Para explorar la porción clavicular del pectoral mayor:
El brazo se debe abducir 90o y el sujeto debe mover el brazo anteriormente contra resistencia.
263
Para explorar la porción esternocostal del pectoral mayor:
El brazo se debe abducir 60o y a continuación debe aducirse | contra resistencia.
264
El pectoral menor
Se sitúa en la pared anterior de la axila, donde está recubierto en su práctica totalidad por el pectoral mayor, que es mucho más grande. Tiene forma triangular: su base (inserción proximal) está formada por unas bandas carnosas que se insertan en los extremos anteriores de las costillas 3.a a 5.a cerca de sus cartílagos costales; su vértice (inserción distal) se encuentra en el proceso coracoides de la escápula. Es frecuente observar variaciones en las inserciones costales de este músculo.
265
Funciones del pectoral menor
Estabiliza la escápula y actúa cuando se extiende el miembro superior hacia adelante para tocar un objeto que se encuentra fuera del alcance de la mano. También ayuda a elevar las costillas en la inspiración profunda cuando la cintura escapular está fijada o elevada.
266
Es un útil punto de referencia anatómico y quirúrgico para la localización de estructuras axilares (p. ej., la arteria axilar), ya que, junto con el proceso coracoides, este músculo forma un «puente» bajo el cual pasan diversos vasos y nervios hacia el brazo.
El pectoral menor
267
El subclavio
Está orientado casi horizontalmente cuando el brazo se encuentra en posición anatómica. Este músculo pequeño y redondeado se sitúa inferior a la clavícula y ofrece una cierta protección a los vasos subclavios y al tronco superior del plexo braquial cuando aquélla se fractura. Ancla y deprime la clavícula, estabilizándoladurante los movimientos del miembro superior. También ayuda a contrarrestar la tendencia de la clavícula a luxarse en la articulación esternoclavicular (p. ej., cuando se tira fuerte en el juego de tira y afloja con una soga).
268
El serrato anterior
Cubre la parte lateral del tórax y forma la pared medial de la axila. Esta amplia lámina de grueso músculo recibe su nombre por la apariencia serrada de sus bandas o digitaciones carnosas. Las bandas musculares se dirigen posteriormente y luego medialmente para insertarse en toda la longitud de la cara anterior del borde medial de la escápula, incluido su ángulo inferior. Es uno de los músculos más potentes de la cintura escapular. Es un potente protractor de la escápula y se utiliza cuando se dan puñetazos o se intenta alcanzar algún objeto situado anteriormente (en ocasiones se denomina «músculo del boxeador»).
269
La robusta parte inferior del serrato anterior _______
Rota la escápula y eleva su cavidad glenoidea para que el brazo pueda elevarse por encima del hombro. También ancla la escápula y la mantiene estrechamente unida a la pared torácica, lo cual permite que otros músculos la utilicen como hueso fijo para mover el húmero. El serrato anterior mantiene la escápula contra la pared torácica cuando se realizan flexiones de brazos en el suelo o se empuja contra una resistencia (p. ej., para mover un coche).
270
Para explorar el serrato anterior (o la función del nervio torácico largo que lo inerva):
El sujeto debe extender el miembro | y empujar con la mano contra una pared.
271
Dermatoma C3, C4
Region de la base del cuello, se extiende lateralmente sobre el hombro
272
Dermatoma C5
Cara lateral del brazo (es decir, la cara superior de miembro abducido)
273
Dermatoma C6
El antebrazo lateral y el pulgar
274
Dermatoma C7
Dedos medio y anular (o los tres dedos centrales) y la parte central de la cara posterior del antebrazo
275
Dermatoma C8
Dedo meñique, lado medial del antebrazo y la mano (es decir, la cara inferior del miembro adbucido)
276
Dermatoma T1
Cara medial del antebrazo y brazo inferior
277
Dermatoma T2
Cara medial de la porción superior del brazo y piel de la axila
278
Nervios espinales que contrubuyen a los nervios supraclaviculares
C3, C4
279
Nervios espinales que contribuyen al nervio cutaneo lateral superior del brazo
C5, C6
280
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo lateral inferior del brazo
C5, C6
281
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo posterior del brazo
C5-C8
282
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo posterior del antebrazo
C5-C6
283
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo lateral del antebrazo
C6-C7
284
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo medial del antebrazo
C8, T1
285
Nervios espinales que contrubuyen al nervio cutaneo medial del brazo
C8-T2
286
Nervios espinales que contrubuyen al nervio intercostobraquial
T2
287
Origen de los nervios supraclaviculares
Plexo cervical
288
Origen del nervio cutaneo lateral superior del brazo
Ramo terminal del nervio axilar
289
Origen del nervio cutaneo lateral inferior del brazo
Nervio radial (o nervio cutaneo posterior del brazo)
290
Origen del nervio cutaneo posterior del brazo
Nervio radial (en la axila)
291
Origen del nervio cutaneo posterior del antebrazo
Nervio radial (con el nervio cutaneo lateral inferior del brazo)
292
Origen del nervio cutaneo lateral del antebrazo
Nervio musculocutaneo (ramo terminal)
293
Origen del nervio cutaneo medial del antebrazo
Fasciuclo medial del plexo braquial (en la axila)
294
Origen del nervio cutaneo medial del brazo
Fasciaulo medial del plexo braquial ( en la axila)
295
Origen del nervio inercostobraquial
Segundo nervio intercostal (como su ramo cuataneo lateral)
296
Nervios que discurren anteriormente a la clavicula, inmediatamente profundos al platisma, e inervan la piel que recubre la clavicula y la cara superolateral del pectoral mayor
Nervios supraclaviculares
297
Nervio que emerge por debajo del borde posterior del deltoides para inervar la piel que cubre la parte inferior de este musculo y la de la cara lateral de la parte medial del brazo
Nervio cutáneo lateral superior del brazo
298
Nervio que perfora la cabeza lateral del triceps braquial, pasa cerca de la vena cefalica para inervar la piel de la cara inferolateral del brazo
Nervio cutáneo lateral inferior del brazo
299
Nervio que atraviesa posteriormente y comunica con el nervio intercostobraquial e inerva la piel de la cara posterior del brazo hasta el olecranon
Nervio cutáneo posterior del brazo
300
Nervio que perfora la cabeza lateral del triceps braquial, desciende lateralmente a lo largo del brazo e inerva el antebrazo posterior hasta el carpo
Nervio cutáneo posterior del antebrazo
301
Nervio que emerge lateral al tendon del biceps braquial profundo a la vena cefalica, inervando la piel del antebrazo anterolateral hasta el carpo.
Nervio cutáneo lateral del antebrazo
302
Nervio que desciende medial a la arteria braquial, perfora la fascia profunda junto a la vena bascilica en la parte media del brazo, dividiéndose en dos ramos, anterior y posterior, que entran en le antebrazo e inervan la piel de la cara anteromedial hasta el carpo
Nervio cutáneo medial del antebrazo
303
Nervio que comunica con el nervio intercostobraquial y continua para inervar la piel de la cara medial del brazo en su porcion distal
Nervio cutaneo medial del brazo
304
Nervio que se extiende lateralmente, comunicando con los nervios cutaneos medial y posterior del brazo, inervando la piel dela axila y la cara medial del brazo en su porción proxiamal
Nervio intercostobraquial
305
IP de la porcion clavicular del pectoral mayor
Cara anterior de la mitad medial de la clavícula
306
IP de la porción esternocostal del pectoral mayor
Cara anterior del esternon, seis cartilagos costales superiores y aponeurosis del musculo oblicuo externo
307
IP del pectoral menor
Costillas 3-5 cerca de us cartilagos costales
308
IP del subclavio
Union de la 1ra costilla y su cartilago costal
309
IP del serrato anterior
Caras externas de las porciones laterales de las costillas 1-8
310
ID del pectoral mayor
Labio lateral del surco intertubercular del humero
311
ID del pectoral menor
Borde medial y cara superior del proceso coracoides de la escapula
312
ID del subclavio
Cara inferior del tercio medio de la clavicula
313
ID del serrato anterior
Cara anterior del borde medial de la escapula
314
Inervacion del pectoral mayor
Nervios pectorales lateral y medial; porcion clavicular (C5, C6) porcion esternocostal (C7, C8, T1)
315
Inervacion del pectoral menor
Nervio pectoral medial (C8, T1)
316
Inervaciondel subclavio
Nervio del subcalvio (C5, C6)
317
Inervacion del serrato anterior
Nervio torácico largo ( C5, C6, C7)
318
Acciones principales del pectoral mayor
Aduce y rota medialmente el humero; tira de la escapula anterior e inferiormene Cuando actúa independientemente, la porcion clavicular flexiona el humero y la porción esternocostal lo extiende desde la posición flexionada
319
Acciones principales del pectoral menor
Estabiliza la escapula tirando de ella inferior y anteriormente contra la pared toracica
320
Acciones principales del subcalvio
Fija y desciende la clavicula
321
Aciiones principales del serrato anterior
Protrae la escapula y la sujeta contra la pared torácica; rota la escapula
322
Los músculos axioapendiculares posteriores (grupos superficial e intermedio de músculos extrínsecos del dorso)
Unen el esqueleto apendicular superior (del miembro superior) al esqueleto axial (del tronco).
323
Los músculos | posteriores del hombro se dividen en tres grupos:
* Músculos axioapendiculares posteriores superficiales (extrínsecos del hombro) * Músculos axioapendiculares posteriores profundos (extrínsecos del hombro) * Músculos escapulohumerales (intrínsecos del hombro)
324
Músculos axioapendiculares posteriores superficiales (extrínsecos del hombro)
trapecio y dorsal ancho.
325
• Músculos axioapendiculares posteriores profundos (extrínsecos del hombro)
elevador de la escápula y romboides.
326
• Músculos escapulohumerales (intrínsecos del hombro)
deltoides, redondo mayor y los cuatro del manguito de los | rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y sub escapular).
327
Musculo trapecio.
El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco. Este extenso músculo triangular cubre la cara posterior del cuello y la mitad superior del tronco. Se denomina así porque los músculos de los dos lados forman un trapecio (figura geométrica irregular de cuatro lados). El trapecio une la cintura escapular al cráneo y a la columna vertebral, y participa en la suspensión del miembro superior.
328
Las fibras del trapecio se dividen en tres porciones que ejercen acciones diferentes en la unión fisiológica escapulotorácica (entre la escápula y la pared torácica):
* Las fibras descendentes (superiores) elevan la escápula (p. ej., cuando se enderezan los hombros). * Las fibras medias retraen la escápula (es decir, la traccionan posteriormente). * Las fibras ascendentes (inferiores) descienden la escápula y el hombro.
329
Las fibras _______y ________del trapecio intervienen conjuntamente en la rotación de la escápula sobre la pared torácica, porque actúan en direcciones opuestas (como en una tuerca de palomilla). El trapecio también _____el hombro, para lo cual ___ de la escápula posterior y superiormente y la fija en posición sobre la pared torácica con una contracción ____; en consecuencia, la debilidad de este músculo provoca la _____ del hombro.
``` Descendentes y ascendentes Traba Tracciona Tónica Caída ```
330
Para explorar el trapecio (o la función del nervio accesorio [NC XI] que lo inerva) el sujeto debe ____
Encoger los hombros contra resistencia (intentar elevar los hombros mientras el examinador los presiona hacia abajo). Esta maniobra permite observar y palpar el borde superior del músculo, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
331
Dorsal ancho.
El nombre de dorsal ancho es muy adecuado, ya que cubre una amplia porción del dorso. Este gran músculo con forma de abanico se extiende desde el tronco hasta el húmero y actúa directamente sobre la articulación del hombro e indirectamente sobre la cintura escapular (unión escapulotorácica). El dorsal ancho extiende, retrae y rota el húmero medialmente (p. ej., cuando se recogen los brazos por detrás de la espalda o se rasca la región escapular opuesta).
332
En combinación con el pectoral mayor, el _______ es un potente aductor del húmero y desempeña un papel básico en la rotación hacia abajo de la escápula asociada a este movimiento. También actúa en la recuperación de la posición del miembro superior cuando éste se encuentra en abducción por encima del hombro, y por ello es importante para ___.
Dorsal ancho | Trepar
333
Junto con el pectoral mayor, el dorsal ancho _________, que es lo que sucede cuando se realizan flexiones de brazos (al elevarse hasta que el mentón toca una barra situada por encima de la cabeza) o se trepa a un árbol, por ejemplo. Estos movimientos también tienen lugar cuando se corta madera con un hacha, se rema en una canoa o se nada (en particular a estilo crol).
Eleva el tronco hacia el brazo
334
Para explorar el dorsal ancho (o la función del nervio toracodorsal que lo inerva) el sujeto debe ____
Tener el brazo en abducción a 90o y luego aducirlo contra resistencia (ejercida por el examinador). Esta maniobra permite observar y palpar fácilmente el borde anterior del músculo en el pliegue axilar posterior, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
335
Elevador de la escápula.
El tercio superior del elevador de la escápula, un músculo con forma de cincha, se sitúa en profundidad al esternocleidomastoideo, y el inferior en profundidad al trapecio. Las fibras de este músculo se originan en los procesos transversos de las vértebras cervicales superiores y se dirigen inferiormente hasta el borde superomedial de la escápula. Fiel a su nombre, este músculo, si actúa en conjunción con la porción descendente del trapecio, eleva la escápula o la fija (opone resistencia a las fuerzas que la descenderían, como sucede, por ejemplo, cuando se transporta un peso)
336
Los elevadores de la escapula junto a los romboides y el pectoral menor, rota la escápula y hace descender la cavidad glenoidea (la inclina inferiormente). Si los dos elevadores de la escápula se contraen bilateralmente junto con el trapecio, hacen que _____; su acción unilateral puede contribuir a ________
Se extienda el cuello | La flexión lateral del cuello (hacia el lado del músculo activo).
337
Romboides.
Los dos romboides (mayor y menor), que no siempre están claramente separados uno de otro, tienen forma romboidea (de paralelogramo equilátero oblicuo). Se sitúan en profundidad al trapecio y forman bandas paralelas amplias que discurren inferolateralmente desde las vértebras hasta el borde medial de la escápula. El delgado y aplanado romboides mayor es aproximadamente dos veces más ancho que el grueso romboides menor, situado superior a él.
338
Los romboides ___ y_____la escápula, con lo que desciende la cavidad glenoidea. También ayudan al serrato anterior a _______ .Los romboides actúan cuando se hacen bajar con fuerza los miembros superiores partiendo de una posición elevada (p. ej., cuando se clava una estaca con un mazo).
Retraen y rotan | Mantener la escápula contra la pared torácica y la fijan durante los movimientos del miembro superior.
339
Para explorar los romboides (o la función del nervio dorsal de la escápula que los inerva) el sujeto debe _____
Situar sus manos en la parte posterior de las caderas y desplazar los codos posteriormente contra resistencia (ejercida por el examinador). Esta maniobra permite palpar los romboides a lo largo de los bordes mediales de las escápulas, siempre y cuando sus movimientos sean normales; al encontrarse en profundidad con respecto a los trapecios, son difíciles de visualizar.
340
Deltoides.
Deltoides. El deltoides es un potente y grueso músculo de textura tosca que recubre el hombro y forma su contorno redondeado Como su nombre indica, tiene forma de la letra griega delta (Δ) invertida. Se divide en dos porciones unipenniformes (anterior o clavicular y posterior o espinal) y una multipenniforme, que pueden actuar separadamente o como un todo. Cuando las tres porciones del deltoides se contraen simultáneamente, el brazo se abduce. Las porciones clavicular y espinal actúan como tensores que sostienen el brazo cuando se encuentra en abducción.
341
Para iniciar el movimiento durante los primeros 15o de la abducción, el deltoides recibe la ayuda del _____. Cuando el brazo se encuentra en _____completa, la línea de tracción del deltoides coincide con el eje del húmero, de modo que éste tira directamente del hueso hacia arriba y no puede iniciar ni generar abducción. No obstante, el deltoides es capaz de actuar como un músculo coaptador porque opone resistencia al desplazamiento inferior de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea (p. ej., cuando se levanta o se lleva una maleta). Para iniciar la abducción desde una posición de aducción completa se necesita la acción del ______ o bien que el sujeto se incline hacia un lado para que el movimiento se inicie debido a la fuerza de la gravedad. El deltoides se vuelve completamente eficaz como abductor tras los primeros __ de movimiento.
supraespinoso aducción supraespinoso 15o
342
Las porciones ______del deltoides actúan en el balanceo que realizan los miembros superiores cuando se camina. La porción ____ colabora con el ____ en la flexión del brazo, y la espinal con el dorsal ancho en su extensión. El deltoides también ayuda a estabilizar la articulación del hombro y a mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante los movimientos del miembro superior.
clavicular y espinal clavicular pectoral mayor
343
Para explorar el deltoides (o la función del nervio axilar que lo inerva), el sujeto debe
abducir el brazo contra resistencia desde una posición de aproximadamente 15o (fig. 6-31). Esta maniobra permite observar y palpar fácilmente el deltoides, siempre y cuando sus movimientos sean normales. Si la persona está en decúbito supino se evita la influencia de la gravedad.
344
Redondo mayor._________ Su borde inferior forma el borde ____ El redondo mayor aduce y rota medialmente el brazo. También puede participar en su extensión a partir de la posición flexionada, y es un importante estabilizador de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea (la fija en su receptáculo).
El redondo mayor es un grueso músculo redondeado que discurre lateralmente al tercio inferolateral de la escápula. Inferior de la parte lateral de la pared posterior de la axila.
345
Para explorar el redondo mayor (o la función del nervio subescapular inferior que lo inerva), el sujeto debe
poner el brazo en abducción y aducirlo contra resistencia. Esta maniobra permite observar y palpar fácilmente el músculo en el pliegue posterior de la axila, siempre y cuando sus movimientos sean normales
346
Con la excepción del _____, todos los musculos del maguito de los rotadores son rotadores del húmero; el ______, además de formar parte del manguito de los rotadores, inicia y ayuda al deltoides en los primeros 15o de la abducción del brazo.
supraespinoso | supraespinoso
347
Los tendones de estos cuatro músculos se fusionan con la membrana fibrosa de la cápsula de la articulación del hombro y la refuerzan formando el manguito rotador que la protege y le da estabilidad. La contracción ___ de estos músculos sujeta firmemente la relativamente grande cabeza del húmero en la pequeña y poco profunda cavidad glenoidea de la escápula durante los movimientos del brazo.
tónica
348
Supraespinoso.
El supraespinoso ocupa la fosa supraespinosa de la escápula. Una bolsa lo separa del cuarto lateral de la fosa.
349
Para explorar el supraespinoso, el sujeto debe
abducir el brazo contra resistencia desde la posición de aducción completa mientras el examinador palpa el músculo por encima de la espina de la escápula.
350
Infraespinoso.
El infraespinoso ocupa los tres cuartos mediales de la fosa infraespinosa y está parcialmente cubierto por el deltoides y el trapecio. Aparte de estabilizar la articulación del hombro, es un potente rotador lateral del húmero.
351
Para explorar el infraespinoso, el sujeto debe
flexionar el codo y aducir el brazo, para luego rotarlo lateralmente contra resistencia. Esta maniobra permite palpar el músculo inferior a la espina de la escápula, siempre y cuando sus movimientos sean normales. Para explorar la función del nervio supraescapular, que inerva al supraespinoso y al infraespinoso, deben examinarse ambos músculos tal como se ha descrito.
352
Redondo menor.
El redondo menor es un músculo estrecho y alargado al que oculta por completo el deltoides y que no siempre se distingue claramente del infraespinoso. Colabora con el infraespinoso en la rotación lateral del brazo y participa en su aducción. La mejor manera de distinguir el redondo menor y el infraespinoso es por su inervación: la del primero procede del nervio axilar y la del segundo del nervio supraescapular
353
Subescapular.
El subescapular es un músculo grueso y triangular que se sitúa sobre la cara costal de la escápula y forma parte de la pared posterior de la axila . En su trayecto hacia el húmero cruza la cara anterior de la articulación del hombro. El subescapular es el principal rotador medial del brazo y también participa en su aducción. Junto con los otros músculos del manguito de los rotadores mantiene la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante todos los movimientos de la articulación del hombro (es decir, estabiliza esta articulación durante los movimientos del codo, el carpo y la mano).
354
IP del trapecio
Tercio medial de la linea nucal superior; protuberancia occipital externa; ligamento nucal; PE de las vertebras C7-T12
355
ID del trapecio
Tercio lateral de la clavicula;acromion y espina de la escapula
356
Inervación del trapecio
Nervio accesorio (XI; fibras motoras) y nervios C3 y C4 (fibras para el dolor y la propiocepcion)
357
Accion del trapecio
La porción descendente eleva; la ascendente desciende y la porción media (o todas las porciones juntas) retraen la escapula; las porciones descendente y ascendente actúan juntas para rotar la cavidad glenoidea superiormente
358
IP del dorsal ancho
PE de las seis vertebras toracicas inferores, fascia toracolumbar, cresta iliaca y 3 o 4 costillas inferiores
359
ID del dorsal ancho
Suelo del surco intertubercular del humero
360
Inervacion del sorsal ancho
Nervio toracodorsal (C6,C7,C8)
361
Accion del dorsal ancho
Extiende, aduce y rota el humero medialmente; eleva el cuerpo hacia los brazos al trepar
362
IP del elevador de la escapula
Tuberculos posteriores de los PT de las vertebras C1-C4
363
ID del elevador de la escapula
Borde medial de la escapula superior a la raiz de la espina
364
Inervacion del elevador de la escapula
Nervio dorsal de la escapula (C4,C5) y cervicales (C3,C4)
365
Accion del elevador de la escapula
Eleva la escapula y al rotarla inclina la cavidad glenoidea inferiormente
366
IP del romboides menor y mayor
Menor: ligamento nucal; PE de las vertebras C7-T1 Mayor: PE de las vertebras T2-T5
367
ID del romboides menor y mayor
Menor: area triangular lisa en el extremo medial de la espina de la escapula Mayor: borde medial de la escapula desde el nivel de la espina hasta el angulo inferior
368
Inervacion del romboides menor y mayor
Nervio dorsal de la escapula (C4,C5)
369
Accion del romboides menor y mayor
Retrae la escapula y al rotarla,desciende la cavidad glenidea;fija la escapula ala pared toracica
370
IP del deltoides
Tercio lateral de la clavicula; acromion y espina de la escapula
371
ID del deltoides
Tuberosidad deltoidea del humero
372
Inervacion del deltoides
Nervio axilar (C5,C6)
373
Accion del deltoides
La porcion clavicular (anterior) flexiona y rota el brazo medialmene; la porcion acromial(media)adbuce el brazo; la porcion espinal (posterior) extiene y rota el brazo lateralmente
374
IP del supraespinoso
Fosa supraespinosa de la escapula
375
ID del supraespinoso
Carilla superiordel tuberculo mayor del humero
376
Inervacion del supraespinoso
Nervio supraescapular (C4,C5,C6)
377
Accion del supraespinoso
Inicia la abducion del brazo y ayuda al deltoides en esta y actua con los musculos del manguito de los rotadores
378
IP del infraespinoso
Fosa infraespinosa de la escapula
379
ID del infraespinoso
Carilla media del tuberculo mayor del humero
380
Inervacion del infraespinoso
Nervio supraescaplar (C5,C6)
381
Accion del infraespinoso
Rota lateralmente el brazo; actua con los musculos del manguito de los rotador
382
IP del redondo menor
Porcion media del borde lateral de la escapula
383
ID del redondo menor
Carilla inferior del tuberculo mayor del humero
384
Inervacion del redondo menor
Nervio axilar (C5,C6)
385
Accion del redondo menor
Rota lateralmente el brazo, y actua con los musculos del manguito de los rotadores
386
IP del redondo mayor
Ca ra posterior del angulo inferior de la escapula
387
ID del redondo mayor
Labio medial del surco intertubercular del humero
388
Inervacion del redondo mayor
Nervio subescapular inferior (C5,C6)
389
Accion del redondo mayor
Aduce y rota el brazo medialmente
390
IP del subescapular
Fosa subescapular (la mayor parte de la cara anterior de la escapula)
391
ID del subescapular
Tuberculo menor del humero
392
Inervacion del subescapular
Snervios subescapulares superior e inferior (C5,C6,C7)
393
Accion del subescapular
Rota meialmente el brazo; como parte del manguito rotador, ayuda a mantener la cabezahumeral en la cavidad glenoidea
394
Músculos que producen la elevación del la escapula
Trapecio porcion descendente Elevador de la escapula Romboides
395
Musculos que producen el descenso de la escapula
``` Gravedad Pectoral mayor, porción esternocostal inferior Dorsal ancho Trapecio porción ascendente Serrato anterior, porcion inferior Pectoral menor ```
396
Musculos que producen la protraccion de la escapula
Serrato anterior | Pectoral mayor y menor
397
Musculos que producen la retraccion de la escapula
Trapecio, porcion media Romboides Dorsal ancho
398
Musculos que producen una rotacion ascendente de la escapula
Trapecio porcion ascendente y descendente | Serrato anterior , porcion inferior
399
Musculos que producen una rotacion descendente de la escapula
``` Gravedad Elevador de la escapula Romboides Dorsal ancho Pectoral menor Pectoral mayor, porcion esternocostal inferior ```
400
Amplitud del movimiento de elevacion y descenso dela escapula
10-12cm
401
Amplitud del movimiento de protraccion y retraccion de la escapula
40-45 grados;15cm
402
Amplitud del movimiento del rotacion ascendente y descendente de la escapula
60 grados; angulo inferior:10-12cm, angulo superior 5-6cm
403
La axila
es el espacio piramidal inferior a la articulación del hombro y superior a la fascia axilar localizado en la unión entre el brazo y el tórax
404
En la axila,las estructuras vasculonerviosas pasan:
* Superiormente a través del conducto cervicoaxilar hacia (o desde) la raíz del cuello. * Anteriormente a través del triángulo clavipectoral hacia la región pectoral . * Inferior y lateralmente hacia el propio miembro. * Posteriormente a través del espacio cuadrangular hacia la región escapular. * Inferior y medialmente a lo largo de la pared torácica hacia los músculos axioapendiculares situados inferiormente (serrato anterior y dorsal ancho).
405
La axila consta de
un vértice, una base y cuatro paredes (tres de ellas musculares):
406
El vértice de la axila es
el conducto cervicoaxilar, la vía de paso entre el cuello y la axila. Está limitado por la 1.a costilla, la clavícula y el borde superior de la escápula. Las arterias, las venas, los vasos linfáticos y los nervios atraviesan esta abertura superior para dirigirse hacia el brazo o retornar de él
407
La base de la axila está formada por
la piel, el tejido subcutáneo, y la fascia axilar (profunda) cóncavos, y se extiende desde el brazo hasta la pared torácica (aproximadamente a nivel de la 4.a costilla) para formar la fosa axilar (hueco de la axila). La base de la axila o fosa axilar está circunscrita por los pliegues axilares anterior y posterior, la pared torácica y la cara medial del brazo
408
• La pared anterior de la axila tiene dos capas, formadas por
el pectoral mayor y el pectoral menor, y las fascias pectoral y clavipectoral asociadas . El pliegue anterior de la axila es la parte más inferior de la pared anterior que puede agarrarse con los dedos; está formado por el pectoral mayor en el puente que éste establece desde la pared torácica hasta el húmero, y por el tegumento que lo recubre
409
• La pared posterior de la axila está formada principalmente por
la escápula y el subescapular en su cara anterior y por el redondo mayor y el dorsal ancho inferiormente. El pliegue posterior de la axila es la parte más inferior de la pared posterior que se puede agarrar. Llega más abajo que la pared anterior y está formado por el dorsal ancho, el redondo mayor y el tegumento que los recubre.
410
• La pared medial de la axila está formada por
la pared torácica (costillas 1.a a 4.a y músculos intercostales correspondientes) y el serrato anterior que la recubre .
411
• La pared lateral de la axila es una estrecha pared ósea formada
por el surco intertubercular del húmero.
412
La axila contiene los vasos sanguíneos axilares (arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus tributarias), vasos linfáticos y diversos grupos de nódulos linfáticos axilares, todos ellos incluidos en una matriz de grasa axilar . También contiene grandes nervios que configuran los fascículos y ramos del plexo braquial, una red de nervios interconectados que se extiende desde el cuello hasta el miembro superior. Proximalmente, estas estructuras vasculonerviosas están envueltas por la ____, una extensión de la fascia cervical similar a una manga
vaina axilar
413
La arteria axilar
``` se inicia en el borde lateral de la 1.a costilla como continuación de la arteria subclavia, y termina en el borde inferior del redondo mayor . Discurre posteriormente al pectoral menor en el brazo y se convierte en la arteria braquial cuando cruza el borde inferior del redondo mayor, posición en la cual normalmente ya ha alcanzado el húmero. Con finalidad descriptiva, la arteria axilar se divide en tres porciones definidas por su relación con el pectoral menor (el número de porción también indica el número de sus ramas): ```
414
1. La primera porción de la arteria axilar se localiza
entre el borde lateral de la 1.a costilla y el borde medial del pectoral menor; está encerrada en la vaina axilar y da origen a una rama: la arteria torácica superior.
415
2. La segunda porción de la arteria axilar se sitúa
posterior al pectoral menor y tiene dos ramas: las arterias toracoacromial y torácica lateral, que pasan medial y lateralmente al músculo, respectivamente.
416
3. La tercera porción de la arteria axilar se extiende desde
el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior del redondo mayor, y da tres ramas: la arteria subescapular (que es la mayor rama de la arteria axilar) y, con un origen opuesto a ésta, las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, que en ocasiones parten de un tronco común.
417
La arteria torácica superior
es un vaso pequeño y muy variable que se origina justo inferior al subclavio . En general se dirige inferomedialmente, posterior a la vena axilar, eirriga al subclavio, los músculos del 1.er y el 2.o espacios intercostales, las digitaciones superiores del serrato anterior y los músculos pectorales que la recubren. Se anastomosa con las arterias intercostales y/o torácica interna.
418
La arteria toracoacromial,
un tronco ancho y corto, perfora la membrana costocoracoidea y se divide en cuatro ramas (acromial, deltoidea, pectoral y clavicular), en profundidad a la porción clavicular del pectoral mayor
419
La arteria torácica lateral
tiene un origen variable. Normalmente nace como la segunda rama de la segunda porción de la arteria axilar y desciende a lo largo del borde lateral del pectoral menor, al cual sigue hasta el interior de la pared torácica; sin embargo, también puede originarse a partir de las arterias toracoacromial, supraescapular o subescapular. La arteria torácica lateral irriga el pectoral, el serrato anterior, los músculos intercostales, los nódulos linfáticos axilares y la cara lateral de la mama.
420
La arteria subescapular,
que es la rama de la arteria axilar de mayor diámetro pero menor longitud, desciende a lo largo del borde lateral del subescapular en la pared posterior de la axila. Pronto termina al dividirse en las arterias circunfleja de la escápula y toracodorsal.
421
La arteria circunfleja de la escápula
suele ser la mayor rama terminal de la arteria subescapular. Se curva posteriormente alrededor del borde lateral de la escápula y se dirige hacia atrás entre el subescapular y el redondo mayor para irrigar los músculos del dorso de la escápula. Participa en las anastomosis en torno a la escápula.
422
La arteria toracodorsal
continúa el trayecto general de la arteria subescapular hacia el ángulo inferior de la escápula e irriga los músculos adyacentes, principalmente el dorsal ancho. También participa en las anastomosis arteriales de alrededor de la escápula.
423
Las arterias circunflejas humerales
rodean el cuello quirúrgico del húmero y se anastomosan entre ellas.
424
La arteria | circunfleja humeral anterior,
que es la menor, se dirige lateralmente en profundidad al coracobraquial y al bíceps braquial. Da origen a una rama ascendente que irriga el hombro.
425
La arteria circunfleja humeral posterior,
de mayor tamaño, se dirige medialmente a través de la pared posterior de la axila por el espacio cuadrangular acompañada del nervio axilar, para irrigar la articulación del hombro y los músculos que la rodean (el deltoides, los redondos mayor y menor, y la cabeza larga del tríceps braquial)
426
La vena axilar
se sitúa inicialmente (distalmente) en el lado anteromedial de la arteria axilar, pero en su parte terminal es anteroinferior a ésta . Esta gran vena se forma a partir de la unión de las venas braquiales (vena satélite de la arteria braquial) y la vena basílica en el borde inferior del redondo mayor.
427
Las descripciones dividen la vena axilar en tres porciones, que se corresponden con las tres porciones de la arteria axilar. Así pues, su extremo inicial distal es la tercera porción, mientras que su extremo terminal proximal es la primera porción. La vena axilar (primera porción) termina en ______, donde se convierte en la vena subclavia. En la axila, las venas son más abundantes que las arterias, tienen una gran variabilidad y presentan frecuentes anastomosis.
el borde lateral de la 1.a costilla
428
La vena axilar recibe vasos tributarios que generalmente se corresponden con ramas de la arteria axilar, con unas pocas excepciones importantes:
• Las venas correspondientes a las ramas de la arteria toracoacromial no se fusionan para entrar como una tributaria común; algunas entran de forma independiente en la vena axilar, pero otras drenan en la vena cefálica, que a su vez lo hace en la vena axilar superior al pectoral menor, cerca de su transición a la ve na subclavia. • La vena axilar recibe, directa o indirectamente, a la(s) vena(s) toracoepigástrica(s), que se forma(n) a partir de anastomosis de venas superficiales de la región inguinal con tributarias de la vena axilar (normalmente la vena torácica lateral). Estas venas constituyen una vía colateral que permite el retorno venoso en presencia de una obstrucción de la vena cava inferior
429
La mayoría de los nervios del miembro superior procede del plexo braquial, una importante red nerviosa que se inicia en el cuello y se extiende hacia el interior de la axila. Casi todos los ramos del plexo braquial se originan en _______. El plexo braquial se forma por la unión de ____
``` La axila (después de que el plexo haya cruzado la 1.a costilla) Los ramos anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales (C5-C8) y del primero torácico (T1), que constituyen las raíces del plexo braquial ```
430
Las raíces del plexo normalmente pasan a través de la hendidura que existe entre______ junto con la arteria subclavia. Cuando las raíces del plexo pasan entre los músculos escalenos, reciben las fibras simpáticas que circularán por ellas de los ramos comunicantes grises de los ganglios cervicales medio e inferior.
los escalenos anterior y medio
431
En la parte inferior del cuello, las raíces del plexo braquial se unen para formar tres troncos:
1. Un tronco superior, de la unión de las raíces C5 y C6. 2. Un tronco medio, que es continuación de la raíz C7. 3. Un tronco inferior, de la unión de las raíces C8 y T1.
432
Cada tronco del plexo braquial da origen a una división anterior y una posterior cuando el plexo pasa a través del ____, posterior a la clavícula. Las divisiones anteriores de los troncos inervan a los compartimentos anteriores (flexores) del miembro superior, y las divisiones posteriores de los troncos inervan los compartimentos posteriores (extensores).
conducto cervicoaxilar
433
Las divisiones de los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial:
1. Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo lateral. 2. La división anterior del tronco inferior se continúa como el fascículo medial. 3. Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo posterior.
434
Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su posición respecto a la segunda porción de la ____
arteria axilar.
435
Los productos de la formación del plexo son
nervios periféricos (con nombre) multisegmentarios.
436
La clavícula divide al plexo braquial en una porción supraclavicular y una porción infraclavicular. Cuatro ramos de la porción supraclavicular del plexo se originan de las raíces (ramos anteriores) y los troncos del plexo braquial ________, y son abordables a través del cuello. Asimismo, las cinco raíces del plexo (ramos anteriores de C5-T1) dan origen a ramos musculares sin nombre oficial que inervan a los músculos escalenos y largo del cuello.
(nervio dorsal de la escápula, nervio torácico largo, nervio subclavio y nervio supraescapular)
437
La raíz de C5 del nervio frénico (que se considera un ramo del plexo cervical) procede de la raíz de ___ del plexo, y se une a los componentes de ___ del nervio en la cara anterior del músculo escaleno anterior . De los fascículos del plexo braquial surgen ramos de la porción infraclavicular del plexo, que son abordables a través de la axila . Si se cuentan tanto colaterales como terminales, el fascículo lateral da origen a tres ramos, y el medial y el posterior a cinco ramos cada uno (se cuentan las raíces del nervio mediano como ramos individuales).
C5 | C3 y C4
438
Origen de la arteria toracica interna
Cara inferior dela primera porcion de la arteria subclavia
439
Origen del tronco tirocervical
Cara anterior de la primera porcion de la arteria subclavia
440
Origen de la arteria supraescapular
Tronco irocervical( o como rama directa de la arteria subclavia)
441
Origen de la arteria toracica superior
Primera porcion (como rama unica) de la arteria axilar
442
Origen de la arteria toracoacromial
Segunda porcion (primera rama) de la arteria axilar
443
Origen de la arteria toracica lateral
Segunda porcio (segunda rama) de la arteria axilar
444
Origen de las arterias circunflejas humerales anterior y posterior
Tercera porcion ( a traves de un tronco comun) de la arteria axilar
445
Origen de la arteria subescapular
Tercera porcion(rama mas grande de odas las porciones) de la arteria axilar
446
Origen de la arteria circunfleja dela escapula
Areria subescapular
447
Origen de la arteria toracodorsal
Arteria subescapular
448
Origen de la arteria braquial profunda
Cerca del origen de la arteria braquial
449
Origen de la arteria colateral ulnar superior
Hacia la mitad del brazo en la arteria braquial
450
Origen de la arteria Colateral ulnar inferior
Superior l epicondilo medial del humero en la arteria braquial
451
Origen del nervio dorsal de la escapula
Cara posterior del ramo anterior de C5 con una frecuente contribucion de C4
452
Estructuras nervadas por el nervio dorsal de la escapula
Romboides, en algunos casos inerva el elevador de la escapula
453
Origen del nervio toracico largo
Cara posterior de los ramos anteriores de C5,C6,C7
454
Estructuras inervadas por el nervio toracico largo
Serrato anterior
455
Origen del nervio supraescapular
TRonco superior, que recibe fibras de C5,C6 y a menudo de C4
456
Estrructuras ineradas por el nervio supraescapular
Musculos supraespinoso, infraespnoso y la articulacion del hombro
457
Origen del nervio subclavio
TRonco superior, que recibe fibras de C5,C6 y a menudo de C4
458
Estructuras inervadas por el nervio subcalvio
Subcalvio y articulacion esternoclavicular (la raiz accesoria del frenico inerva el diafragma)
459
Origen del nervio pectoral lateral
Ramo colateral del fasciculo lateral que recibe fibras de C5,C6,C7
460
Estructuras inervadas por el nervio pectoral lateral
Principalmente el pectoral mayor,aunque algunas fibras nerviosas pectorales laterales pasan hacia el pectoral menor a traves de un ramo del nervio pectoral medial
461
Origen del nervio musculocuaneo
Ramo terminal del fasciculo lateral que recibe fibras de C5-C7
462
Estructuras inervadas por el nervio musculocutaneo
Musculos del compartimiento anterior del brazo; piel de la cara lateral del antebrazo
463
Origen del nervio mediano
La raiz lateral del nervio mediano es un ramo terminal del fasciculo lateral (C6,C7) La raiz medial del nervio mediano es un ramo terminal del fasciculo medial (C8,T1)
464
Estructuras inervadas por el nervio mediano
Musculos del compartimiento anterior del antebrazo(excepto el flexor ulnar del carpo y la mitad ulnar del flexor profundo de los dedos), cinco musculos intrinscos en la mitad tenar de la palma y la piel de la palma
465
Origen del nervio pectoral medial, cutaneo mediano del brazo y cutaneo medial del antebrazo
Ramos colaterales del fasciculo medial que reciben fibras de C8,T1
466
Estructuras inervadas por el nervio pectoral medial
Pectoral menor y porcion esternocostal del pectoral mayor
467
Estructuras inervadas por el nervio cutaneo mediano del brazo
Piel del lado medial del brazo, distakmente hasta el epicondio medial del humero y el olecranon de la ulna
468
Estructuras inervadas por el nervio cutaneo medial del antebrazo
Piel del lado medial del antebrazo distalmente hasta el carpo
469
Origen del nervio ulnar
Ramo terminal mas grande del fasciculo medial que recibe fibras de C8,T1 y a menudo de C7
470
Estructuras inervadas por el nervio ulnar
Flexor ulnar del carpo y mitad ulnar del flexor profundo de los dedos (antebrazo); la mayoria de los musculos intrisnceso de la mano;piel de la mano medial a la linea axilar del 4to dedo
471
Origen del nervio subescapular superior
Ramo colateral del fasciculo posterior que recibe fibras de C5
472
Estructuras inervadas por el nervio subescapular superior
Porcion superior del subescapular
473
Origen del nervio subescapular inferior
Ramo colateral de fasciculo posterior que recibe fibras de C6
474
Estructuras inervadas por el nervio subescapular inferior
Porcion inferior del subescapular y redondo mayor
475
Origen del nervio toracodorsal
Ramo colateral del fasciculo posterior que recibe fibras de C6,C7,C8
476
Estructuras inervadas por el nervio toracodorsal
Dorsal ancho
477
Origen del nervio axilar
Ramo terminal del fasciculo posterior que recibe fibras de C5,C6
478
Estructuras inervadas por el nervio axilar
Articulacion del hombro;musculos redondo menor y deltoides;piel de la cara superolateral del brazo(por encima de la parte inferior del deltoides)
479
Origen del nervio radial
Ramo terminal mas grande del fasciculo posterior (ramo mas grande del plexo) que recibe fibras de C5-T1
480
Estructuras inervadas por el nervio radial
Todos los musculos de los compartimientos posteriores del brazo y antebrazo;piel de la cara posterior e inferolateral del brazo,cara posterior del antebrazo y dorso de la mano, lateral a la linea axial del 4to dedo
481
El brazo se extiende desde el hombro hasta el codo. En el codo tienen lugar dos tipos de movimientos entre el brazo y el antebrazo: _______. Los músculos que llevan a cabo estos movimientos se dividen claramente en un grupo anterior y uno posterior, separados por el húmero y los tabiques intermusculares medial y lateral
flexión-extensión y pronación-supinación.
482
De los cuatro principales músculos del brazo, tres son flexores ______, se encuentran en el compartimento anterior (flexor) y están inervados por el nervio ________, y uno es extensor (tríceps braquial), se encuentra en el compartimento posterior y está inervado por el nervio ____
(Bíceps braquial, braquial y coracobraquial) Musculocutáneo Radial
483
Los músculos flexores del compartimento anterior son casi el doble de potentes que los extensores en todas las posiciones; en consecuencia, somos mejores _____ que____
Empujadores que tiradores.
484
La potenciación del _____ tiene una relevancia especial en las personas ancianas o discapacitadas.
Tríceps braquial
485
El bíceps braquial, tal como su nombre indica, está dotado normalmente de dos cabezas en su inserción ___. Ambas cabezas se originan proximalmente en procesos de la escápula mediante inserciones tendinosas, y sus vientres carnosos se unen poco después de alcanzar la mitad del brazo
Proximal
486
En un __ % de los casos existe una tercera cabeza del bíceps braquial. Cuando está presente, esta tercera cabeza se extiende ______. En cualquier caso, se forma distalmente un único tendón del bíceps braquial que se une sobre todo al radio.
10 | Desde la parte superomedial del braquial (con la cual está fusionada), normalmente por detrás de la arteria braquial
487
Aunque el bíceps braquial se localiza en el compartimen to anterior del brazo, carece de inserciones en
El húmero
488
El ____ es un «músculo de tres articulaciones», que cruza y puede inducir movimientos en las articulaciones ________, aunque principalmente actúa sobre las dos últimas. Su acción y eficacia vienen determinadas en gran medida por la posición del codo y el antebrazo.
Bíceps braquial | Del hombro, del codo y radioulnares
489
Cuando el codo se encuentra en extensión, el bíceps braquial es un simple ____. Sin embargo, a medida que la flexión del codo se acerca a los 90o y se necesita más fuerza contra la resistencia, el bíceps braquial adquiere la capacidad de generar dos potentes movimientos, según la posición del antebrazo: cuando el codo está flexionado a casi 90o y el antebrazo se encuentra en supinación, el bíceps braquial induce principalmente ____; en cambio, cuando el antebrazo se encuentra en pronación, el bíceps es el principal (más potente) _____
Flexor del antebrazo Flexión Supinador del antebrazo.
490
Lo utilizan, por ejemplo, las personas diestras para apretar un tornillo en una madera dura o para insertar un sacacorchos en el tapón de una botella de vino y descorcharla.
Biceps braquial
491
El bíceps braquial actúa poco como ____ cuando el antebrazo está pronado, incluso si se le aplica resistencia. En posición de semipronación es activo sólo ____
flexor | contra resistencia
492
El redondeado tendón de la cabeza larga del bíceps ___
se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escápula, cruza la cabeza del húmero dentro de la cavidad de la articulación del hombro y continúa para quedar rodeado por la membrana sinovial cuando desciende por el surco intertubercular del húmero.
493
Una amplia banda, el ligamento ______, se extiende desde el tubérculo menor hasta el tubérculo mayor del húmero y convierte el surco intertubercular en un conducto. El ligamento mantiene el tendón de la cabeza ____ del bíceps en ese conducto.
transverso del húmero | larga
494
Distalmente, la principal inserción del bíceps braquial es en la tuberosidad del radio, mediante el tendón del bíceps braquial. No obstante, una banda membranosa triangular denominada aponeurosis bicipital discurre ____ y se fusiona con____. Se inserta indirectamente mediante la fascia en el borde ___ de la ulna. La parte proximal de la aponeurosis bicipital puede notarse fácilmente cuando pasa en dirección oblicua por encima de___ . La aponeurosis bicipital ofrece protección a esas y otras estructuras en la fosa del codo. También ayuda a ____
A través de la fosa del codo desde el tendón del bíceps braquial La fascia (profunda) del antebrazo que recubre los músculos flexores en la cara medial del antebrazo Subcutáneo La arteria braquial y el nervio mediano Moderar la tensión del tendón del bíceps sobre la tuberosidad del radio durante la pronación y la supinación del antebrazo.
495
Para explorar el bíceps braquial, el sujeto debe
Flexionar el codo contra resistencia cuando el antebrazo se encuentra en supinación. Con esta maniobra el músculo forma un prominente abombamiento fácil de palpar en la cara anterior del brazo, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
496
El braquial
es un músculo fusiforme y aplanado que se sitúa posteriormente y en profundidad respecto al bíceps braquial. Su inserción distal recubre la parte anterior de la articulación del codo . El braquial es el principal flexor del antebrazo. Es el único flexor puro, y produce la mayor cantidad de fuerza de flexión. Flexiona el antebrazo en todas las posiciones sin verse afectado por la pronación o la supinación, durante los movimientos tanto lentos como rápidos, y tanto en presencia como en ausencia de resistencia.
497
Cuando se extiende el antebrazo despacio, el braquial ______. El braquial siempre se contrae cuando se flexiona el codo y es el principal encargado de mantener la posición de flexión.
se relaja lentamente para estabilizar el movimiento (es una contracción excéntrica que se utiliza, por ejemplo, para coger y volver a dejar una taza con cuidado)
498
«mulo de carga» de los | flexores del codo.
Braquial
499
Para explorar el braquial, debe
Flexionarse contra resistencia el antebrazo cuando éste se encuentra en semipronación. Esta maniobra permite observar y palpar el músculo contraído, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
500
E l coracobraquial
es un músculo alargado que se sitúa en la parte superomedial del brazo. Constituye un útil punto de referencia para localizar otras estructuras del brazo
501
el nervio musculocutáneo lo perfora, y la parte distal de su inserción indica la localización del foramen (agujero) nutricio del húmero.
Coracobraquial
502
El coracobraquial participa en la flexión y la aducción del brazo y estabiliza la articulación del hombro. Junto con el ____, actúa como músculo coaptador, ya que opone resistencia contra la luxación hacia abajo de la cabeza del húmero (p. ej., cuando se lleva una maleta pesada).
deltoides y la cabeza larga del tríceps
503
El nervio mediano y/o la arteria braquial pueden discurrir en profundidad al ____, y sufrir compresiones por parte de éste.
coracobraquial
504
El tríceps braquial
es un gran músculo fusiforme localizado en el compartimento posterior del brazo. Tal como indica su nombre, el tríceps tiene tres cabezas: larga, lateral y medial. El tríceps braquial es el principal extensor del antebrazo.
505
El triceps braquial como su cabeza ___ cruza la articulación del hombro, el tríceps braquial ayuda a estabilizarla en ____ (actúa como musculo coaptador, ya que opone resistencia al desplazamiento inferior de la cabeza del húmero).
larga | aducción
506
La cabeza __ del triceps braquial también | participa en la extensión y la aducción del brazo, pero de hecho es la menos activa de las tres.
larga
507
La cabeza ___ es el «mulo de carga» de la extensión del antebrazo: es activa en todas las velocidades, con o sin resistencia.
medial
508
La cabeza ___ del triceps braquial es más potente, pero actúa principalmente contra resistencia
lateral
509
La pronación y la supinación del antebrazo no afectan a la actividad del ___.
tríceps braquial
510
Justo proximalmente a la inserción ___ del tríceps braquial se encuentra la bolsa subtendinosa del músculo tríceps braquial, entre ____ como estructura atenuadora de la fricción.
Distal | El tendón del tríceps braquial y el olécranon,
511
Para explorar el tríceps braquial (o determinar la altura de una lesión del nervio radial) el sujeto debe
abducir el brazo a 90o y luego extender contra resistencia (ejercida por el examinador) el antebrazo que previamente estaba en flexión. Con esta maniobra se puede visualizar y palpar el tríceps braquial, siempre y cuando sus movimientos sean normales. Su fuerza debe ser comparable a la del músculo contralateral, aunque se deben tener en cuenta las diferencias impuestas por la dominancia manual (diestra o zurda).
512
El ancóneo es un músculo pequeño y triangular situado en la cara ____ del codo; en general está parcialmente fusionado con el tríceps. El ancóneo ayuda al tríceps braquial a extender el antebrazo y ___
Posterolateral Tensa la cápsula de la articulación del codo para evitar que quede pinzada durante la extensión. También se considera que abduce la ulna durante la pronación del antebrazo.
513
La arteria braquial es____ . Se inicia en ____ y termina en___
La continuación de la arteria axilar y constituye la principal fuente de irrigación arterial del brazo El borde inferior del redondo mayor La fosa del codo frente al cuello del radio, donde recubierta por la aponeurosis bicipital se divide en las arterias radial y ulnar
514
La arteria braquial discurre anterior a los musculos____ . Al principio se sitúa medialmente en relación con el húmero, en ___ , y ahí se pueden palpar sus pulsaciones. A continuación, pasa a ser anterior a _____
Tríceps braquial y elbraquial El surco bicipital medial La cresta supracondílea medial y la tróclea del húmero
515
En su trayecto en dirección ____, la arteria braquial acompaña al nervio ___, que la cruza por delante . En su recorrido a lo largo del brazo, da origen a numerosas ramas musculares innominadas y a la arteria______ , que nace en su cara ____.
inferolateral mediano nutricia del húmero lateral
516
Las principales ramas de la arteria braquial dotadas de nombre que se originan de su cara ___ son la arteria____ . Las arterias ____ ayudan a formar las anastomosis arteriales periarticulares de la región del codo . Otras arterias implicadas son las ramas recurrentes, en ocasiones dobles, de las arterias ___, que discurren ___ a la articulación del codo. Estas arterias se anastomosan con ramas articulares descendentes de la arteria braquial profunda y de las arterias colaterales ulnares.
``` Medial Braquial Profunda y las arterias colaterales ulnares superior e inferior Colaterales Radial, ulnar e interóseas Superiormente anteriores y posteriores ```
517
La arteria braquial profunda
es la mayor rama de la arteria braquial y la que tiene el origen más superior. Acompaña al nervio radial a lo largo del surco del nervio radial cuando discurre en dirección posterior alrededor del cuerpo del húmero. La arteria braquial profunda termina cuando se divide en las arterias colaterales media y radial, que participan en las anastomosis arteriales periarticulares que rodean el codo
518
La principal arteria nutricia del húmero
se origina en la arteria braquial, aproximadamente en la mitad del brazo, y entra por el conducto nutricio situado en la superficie anteromedial del húmero. La arteria se dirige distalmente en el conducto, hacia el codo. También existen otras arterias nutricias del húmero más pequeñas.
519
La arteria colateral ulnar superior
se origina en la cara medial de la arteria braquial cerca de la mitad del brazo y acompaña al nervio ulnar posteriormente al epicóndilo medial del húmero. Ahí se anastomosa con la arteria recurrente ulnar posterior y la arteria colateral ulnar inferior, de modo que participa en las anastomosis arteriales periarticulares del codo.
520
La arteria colateral ulnar inferior
se origina en la arteria braquial, aproximadamente a 5 cm de la flexura del codo en dirección proximal . A continuación se dirige inferomedialmente anterior al epicóndilo medial del húmero y se anastomosa con la arteria recurrente ulnar anterior, de modo que también participa en las anastomosis arteriales periarticulares del codo.
521
Los dos grupos de venas del brazo, superficiales y profundas, se anastomosan libremente entre ellas. Las venas superficiales se encuentran en ____, y las profundas ___. En ambos grupos, las venas están dotadas de válvulas, pero éstas son más numerosas en las ____
El tejido subcutáneo Acompañan a las arterias Profundas que en las superficiales.
522
Las venas profundas, pares, en conjunto constituyen la vena ___y acompañan a la arteria braquial. Sus frecuentes conexiones engloban a dicha arteria y forman una red anastomótica con un lecho vascular común. Las pulsaciones de la arteria braquial ayudan a que la sangre se desplace a lo largo de esta red venosa. La vena braquial se inicia____y termina ____ . No es raro que las venas profundas se unan para formar una única vena braquial durante parte de su recorrido.
Braquial En el codo a partir de la unión de las venas satélites de las arterias ulnar y radial, y termina cuando se fusiona con la vena basílica para formar la vena axilar
523
A lo largo del brazo discurren cuatro nervios principales:
mediano, ulnar, musculocutáneo y radial
524
Los nervios____ no emiten ramos para el brazo.
mediano y ulnar
525
El nervio musculocutáneo
se inicia en oposición al borde inferior del pectoral menor, perfora el coracobraquial y continúa distalmente entre el bíceps braquial y el braquial . Después de inervar los tres músculos del compartimento anterior del brazo emerge lateralmente al bíceps braquial como nervio cutáneo lateral del antebrazo . Se vuelve realmente subcutáneo cuando atraviesa la fascia profunda de forma proximal a la fosa del codo para acompañar inicialmente a la vena cefálica en el tejido subcutáneo .Tras cruzar la cara anterior del codo, continúa para inervar la piel de la cara lateral del antebrazo.
526
El nervio radial en el brazo
inerva todos los músculos del compartimento posterior del brazo. El nervio radial entra en el brazo posterior a la arteria braquial, medialmente al húmero, y anterior a la cabeza larga del tríceps braquial, y allí aporta ramos para las cabezas larga y medial de dicho músculo . A continuación desciende inferolateralmente junto con la arteria braquial profunda y rodea el cuerpo del húmero en el surco del nervio radial. El ramo del nervio radial que inerva la cabeza lateral del tríceps braquial se origina en el surco del nervio radial. Cuando el nervio radial alcanza el borde lateral del húmero, atraviesa el tabique intermuscular lateral para continuar inferiormente en el compartimento anterior del brazo, entre el braquial y el braquiorradial hasta alcanzar el epicóndilo lateral del húmero
527
Anterior al epicóndilo lateral, el nervio radial se divide en un ramo profundo y uno superficial:
• El ramo profundo del nervio radial es totalmente muscular y articular en su distribución. • El ramo superficial del nervio radial es totalmente cutáneo en su distribución y aporta inervación sensitiva al dorso de la mano y de los dedos.
528
El nervio mediano en el brazo
Discurre en dirección distal lateral a la arteria braquial hasta que alcanza la mitad del brazo, donde cruza hacia el lado medial y entra en contacto con el músculo braquial. A continuación desciende por la fosa del codo, y allí se sitúa en profundidad respecto a la aponeurosis bicipital y la vena mediana del codo. El nervio mediano no emite ningún ramo en la axila ni en el brazo, pero aporta ramos articulares para la articulación del codo.
529
El nervio ulnar en el brazo
discurre distalmente a partir de la axila, anterior a la inserción del redondo mayor y a la cabeza larga del tríceps, junto al lado medial de la arteria braquial. Hacia la mitad del brazo, perfora el tabique intermuscular medial junto con la arteria colateral ulnar superior, y desciende entre el tabique y la cabeza medial del tríceps braquial. A continuación pasa por detrás del epicóndilo medial y medialmente al olécranon para entrar en el antebrazo. Cuando se sitúa posteriormente al epicóndilo medial (localización que popularmente se conoce como «hueso de la risa»), el nervio ulnar es superficial, fácil de palpar, y vulnerable a las lesiones. Al igual que el nervio mediano, el ulnar tampoco emite ningún ramo en la axila ni en el brazo, pero también aporta ramos articulares para la articulación del codo.
530
IP del biceps braquial
Cabeza corta: Punta del proceso coracoides de la escapula | Cabeza larga: Tuberculo supraglenoideo de la escapula
531
ID del biceps braquial
Tuberosidad del radio y fascia del antebrazo por medio de la aponeurosis bicipital
532
Inervacion del biceps braquial y del coracobraquial
Nervio musculocutaneo (C5.C6,C7)
533
Accion del biceps braquial
Supina el antebrazo, y cuando esta supinado, flexiona el antebrazo;la cabeza corta se opone a la luxacion del hombro
534
IP del coracobraquial
Punta del proceso coracoides de la escapula
535
ID del coracobraquial
Tercio medio de la cara medial del humero
536
Accion del coracobraquial
Ayuda a la flexion y aduce el brazo; se opone a la luxacion del hombro
537
IP del braquial
Mitad distal de la cara anterior del humero
538
ID del braquial
Proceso coronoides y tuberosidad de la ulna
539
Inervacion del braquial
Nervio musculocutaneo(C5,C6) y nervio radial (C5,C7)
540
Accion del braquial
Flexiona el antebrazo en todas las posiciones
541
IP del triceps braquial
Cabeza larga: tuberculo infraglenoideo de la escapula Cabeza lateral: cara posterior del humero, superior al surco del nervio radial Cabeza medial: cara posterior del humero, inferior al surco del nervio radial
542
ID del triceps braquial
Extremo proximal del olecranon de la ulna y fascia del antebrazo
543
Inervacion del triceps braquial
Nervio radial (C6,C7,C8)
544
Accion del triceps braquial
Principal extensor del antebrazo; la cabeza larga se opone a la luxacion del ombro; especialmente importante durante la aduccion
545
IP del anconeo
Epicondilo lateral del humero
546
ID del anconeo
Cara lateral del olecranon y pate superior de la cara posterior de la ulna
547
Inervacion del anconeo
Nervio radial (C7,C8,T1)
548
Accion del anconeo
Ayuda al triceps braquial en la extensin del antebrazo;estabiliza la articulacion del codo;puede abducir la ulna durante la pronacion
549
La fosa del codo
se observa superficialmente como una depresión situada en la cara anterior del codo . En profundidad, se trata de un espacio relleno de una cantidad variable de tejido adiposo anterior a la parte más distal del húmero y de la articulación del codo.
550
Los tres márgenes que delimitan el espacio triangular formado por la fosa del codo son los siguientes :
1. Superiormente, una línea imaginaria que une los epicóndilos medial y lateral. 2. Medialmente, la masa de los músculos flexores del antebrazo que se originan en la inserción flexora común del epicóndilo medial (más concretamente, el pronador redondo). 3. Lateralmente, la masa de los músculos extensores del antebrazo que se originan en el epicóndilo lateral y la cresta supracondílea (más concretamente, el braquiorradial).
551
El suelo de la fosa del codo está formado por
los músculos braquial y supinador del brazo y el antebrazo, respectivamente.
552
El techo de la fosa del codo está formado
por la continuidad de las fascias (profunda) braquial y antebraquial reforzadas por la aponeurosis bicipital , el tejido subcutáneo y la piel.
553
La fosa del codo alberga :
* La porción terminal de la arteria braquial y los tramos iniciales de sus ramas terminales, las arterias radial y ulnar. * Las venas (profundas) satélites de las arterias. * El tendón del bíceps braquial. * El nervio mediano. * El nervio radial, y el braquial, que se divide en sus ramos superficial y profundo. Superficialmente, en el tejido subcutáneo que recubre la fosa, se encuentran la vena mediana del codo (anterior a la arteria braquial) y los nervios cutáneos medial y lateral del antebrazo (asociados a las venas basílica y cefálica, ).
554
El antebrazo
es la unidad distal del puntal articulado (extensión) del miembro superior. Se extiende desde el codo hasta el carpo y contiene dos huesos, el radio y la ulna, que están unidos por una membrana interósea
555
Los movimientos del antebrazo, que tienen lugar en las articulaciones _____, tienen las funciones de ayudar al hombro en la aplicación de fuerza y de controlar la situación de la mano en el espacio.
del codo y radioulnares
556
El epicóndilo medial y su cresta supracondílea proporcionan puntos de inserción para los ___ del antebrazo, y las estructuras laterales ofrecen sitios de inserción para los ___ del antebrazo. Así pues, en lugar de ser estrictamente anteriores y posteriores, las partes proximales del compartimento «anterior» (flexor-pronador) del antebrazo se sitúan ____, y las del «posterior» (extensor-supinador) lo hacen ___
flexores extensores anteromedialmente posterolateralmente
557
Estos compartimentos fasciales, que contienen los músculos en grupos funcionales, están delimitados por el borde subcutáneo de la ulna ____ (en el antebrazo proximal) y luego ___ (en el antebrazo distal), y por la arteria radial ___y luego ____.
posteriormente medialmente anteriormente lateralmente
558
Los flexores y pronadores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior y están inervados por el nervio __, con la excepción de uno y medio que dependen del nervio __. Los extensores y supinadores del antebrazo se encuentran en el compartimento posterior y están inervados por el nervio ___ (directamente o a través de su ramo profundo).
mediano ulnar radial
559
Los compartimentos fasciales de los miembros generalmente terminan en las articulaciones; en consecuencia, los líquidos y las infecciones suelen quedar contenidos y no se extienden con facilidad a otros compartimentos. El compartimento anterior es excepcional en este aspecto, ya que se comunica con el compartimento central de la palma de la mano a través del ____
conducto (túnel) carpiano
560
Los músculos que atraviesan la articulación del codo son
17; algunos de ellos actúan sobre la articulación del codo | exclusivamente, y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos.
561
Los músculos flexores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior (flexor-pronador) del antebrazo, y están separados de los músculos extensores del antebrazo por
el radio y la ulna , y en los dos tercios distales del antebrazo por la membrana interósea que conecta ambos huesos
562
Los tendones de la mayoría de los músculos flexores se localizan en la cara anterior del carpo y se mantienen en posición gracias
al ligamento carpiano palmar y el retináculo de los músculos flexores (retináculo flexor , ligamento transverso del carpo), dos engrosamientos de la fascia del antebrazo
563
Los músculos flexores se disponen en tres capas o grupos
``` Un grupo o capa superficial de cuatro músculos (pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo). Todos estos músculos se insertan proximalmente en el epicóndilo medial del húmero mediante un tendón común de los flexores (inserción común de los flexores). 2. Una capa intermedia, formada únicamente por un músculo (flexor superficial de los dedos). 3. Un grupo o capa profunda de tres músculos (flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado). ```
564
Los cinco músculos flexores del antebrazo de las capas ____ cruzan la articulación del codo; los tres músculos ____, no.
superficial e intermedia | profundos
565
Con la excepción del ___, cuanto más distal se encuentra la inserción distal de un músculo, más distal y profunda es su inserción proximal.
pronador cuadrado
566
Funcionalmente, el ______ es un flexor del antebrazo, pero se localiza en el compartimento posterior (posterolateral) o extensor, y en consecuencia está inervado por el nervio radial. Así pues, es una notable excepción a la norma de que: ____
``` braquiorradial 1) el nervio radial sólo inerva músculos extensores y 2) todos los flexores se encuentran en el compartimento anterior (flexor). ```
567
Los flexores largos de los dedos (flexor superficial de los dedos y flexor profundo de los dedos) también flexionan las articulaciones _____
metacarpofalángicas y del carpo.
568
El flexor ____ de los dedos flexiona los dedos con un movimiento lento; su acción queda reforzada por el flexor ___de los dedos cuando se necesita velocidad y flexión contra resistencia.
profundo | superficial
569
Cuando el carpo se encuentra flexionado a la vez que las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, la distancia entre las inserciones de los músculos flexores largos de los dedos es más ___, y como consecuencia la acción resultante de su contracción es más __. La extensión del carpo aumenta su distancia operativa y hace que la contracción sea más eficaz a la hora de conseguir una prensión potente
corta | débil
570
El flexor ___ de los dedos flexiona las falanges medias, y el flexor ___ de los dedos flexiona las falanges medias y distales.
superficial | profundo
571
Pronador redondo.
El pronador redondo, un músculo fusiforme, es el más lateral de los flexores superficiales del antebrazo. Su borde lateral forma el límite medial de la fosa del codo.
572
Para explorar el pronador redondo, el sujeto debe
tener flexionado el antebrazo por el codo y, partiendo de la posición en supinación, pronarlo contra resistencia (ejercida por el examinador). Con esta maniobra el músculo es prominente y puede palparse en la cara medial de la fosa del codo, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
573
Flexor radial del carpo.
El flexor radial del carpo es un músculo fusiforme largo que se localiza medialmente respecto al pronador redondo. En la mitad del antebrazo, su vientre carnoso se transforma en un tendón largo y aplanado que cuando se acerca al carpo adopta la apariencia de una cuerda.
574
El flexor radial del carpo produce flexión (cuando actúa junto con el ___) y abducción del carpo (cuando actúa junto con ____). Cuando actúa en solitario, induce una combinación de flexión y abducción simultáneas en el carpo, de modo que la mano se mueve anterolateralmente.
Flexor ulnar del carpo | Los extensores radiales del carpo largo y corto
575
Para alcanzar su inserción distal, el tendón del flexor radial del carpo pasa a través de
un conducto localizado en la parte lateral del retináculo de los músculos flexores y de un surco vertical situado en el trapecio, donde se encuentra rodeado por su propia vaina sinovial tendinosa del flexor radial del carpo
576
El tendón del flexor radial del carpo es una | buena guía para localizar la arteria ___, que está justo en su cara ____
radial | lateral
577
Para explorar el flexor radial del carpo debe pedirse al sujeto que
flexione el carpo contra resistencia. Con esta maniobra se puede visualizar y palpar fácilmente su tendón, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
578
Palmar largo.
El palmar largo, un músculo pequeño y fusiforme, está ausente en uno o en ambos lados (normalmente el izquierdo) en un 14 % de las personas, pero sus acciones no se pierden. Está formado por un corto vientre y un tendón largo semejante a un cordón que discurre superficialmente al retináculo de los músculos flexores y se inserta en éste y en el vértice de la aponeurosis palmar
579
El tendón del palmar largo es una útil guía para localizar el nervio __ en el carpo, ya que el primero se sitúa en profundidad y algo medialmente respecto al segundo antes de que este nervio pase profundo al retináculo de los músculos flexores.
mediano
580
Para explorar el palmar largo, el sujeto debe
flexionar el carpo y presionar firmemente las yemas del pulgar y el meñique entre sí. Con esta maniobra se puede visualizar y palpar fácilmente su tendón, siempre que esté presente y sus movimientos sean normales.
581
Flexor ulnar del carpo.
El flexor ulnar del carpo es el más medial de los músculos flexores superficiales. Cuando actúa solo, flexiona y aduce la mano simultáneamente en la articulación del carpo. Si actúa junto con el flexor radial del carpo flexiona el carpo, y si lo hace con el extensor ulnar del carpo lo aduce. Cuando el nervio ulnar entra en el antebrazo pasa entre las cabezas humeral y ulnar de su inserción proximal . Este músculo es excepcional entre los que componen el compartimento anterior, pues está completamente inervado por el nervio ulnar. El tendón del flexor ulnar del carpo sirve como guía para el nervio y la arteria ulnares, que se encuentran en su cara lateral a nivel del carpo
582
Para explorar el flexor ulnar del carpo, el sujeto debe
poner la cara posterior del antebrazo y la mano sobre una mesa y luego flexionar el carpo contra resistencia mientras el examinador palpa el músculo y su tendón.
583
Flexor superficial de los dedos.
El flexor superficial de los dedos se clasifica en ocasiones en el grupo de los músculos superficiales del antebrazo, que se originan en la inserción común de los flexores y, en consecuencia, cruzan el codo. Cuando se utiliza este criterio, es el mayor músculo superficial del antebrazo. No obstante, en realidad forma una capa intermedia entre los grupos superficial y profundo de músculos del antebrazo. Cuando el nervio mediano y la arteria ulnar entran en el antebrazo, pasan entre sus cabezas humeroulnar y radial . Cerca del carpo, el flexor superficial de los dedos da origen a cuatro tendones, que pasan en profundidad al retináculo de los músculos flexores, a través del conducto (túnel) carpiano y hacia los dedos. Los cuatro tendones están rodeados (junto con los cuatro tendones del flexor profundo de los dedos) por una vaina sinovial tendinosa común de los músculos flexores. El flexor superficial de los dedos flexiona las falanges medias de los cuatro dedos mediales en las articulaciones interfalángicas proximales. Si actúa de forma sostenida, también flexiona las falanges proximales en las articulaciones metacarpofalángicas y la articulación del carpo. Es capaz de flexionar cada dedo sobre el que actúa de forma independiente.
584
Para explorar el flexor superficial de los dedos, el sujeto debe
flexionar contra resistencia un dedo en la articulacióninterfalángica proximal mientras mantiene los otros tres dedos en extensión para inactivar el flexor profundo de los dedos.
585
El plano fascial situado entre las capas ____ de músculos configura el principal plano vasculonervioso del compartimento anterior (flexor pronador); los principales paquetes vasculonerviosos exclusivos de este compartimento discurren con él.
intermedia y profunda
586
Flexor profundo de los dedos.
El flexor profundo de los dedos es el único músculo que puede flexionar las articulaciones interfalángicas distales de los dedos. Este grueso músculo «forra» la cara anterior de la ulna. Flexiona las falanges distales de los cuatro dedos mediales una vez que el flexor superficial de los dedos ha flexionado sus falanges medias (es decir, repliega los dedos y ayuda en la flexión de la mano para cerrar el puño). Cada uno de sus tendones es capaz de flexionar dos articulaciones interfalángicas, la articulación metacarpofalángica y la articulación del carpo. Este músculo se divide en cuatro porciones, cada una de las cuales termina en un tendón que pasa posterior a los tendones del flexor superficial de los dedos y el retináculo de los músculos flexores, en el interior de la vaina común de los músculos flexores . La porción del músculo que va al dedo índice suele separarse del resto relativamente pronto en la parte distal del antebrazo, y es capaz de contraerse de forma independiente. Cada tendón entra en la vaina fibrosa de su dedo por detrás de los tendones del flexor superficial de los dedos. A diferencia de este último, el flexor profundo de los dedos sólo puede flexionar el dedo índice de forma independiente, por lo que los dedos pueden flexionarse independientemente en las articulaciones interfalángicas proximales, pero no en las distales.
587
Para explorar el flexor profundo de los dedos, el sujeto debe
mantener extendida la articulación interfalángica proximal mientras intenta flexionar la distal. Con esta prueba puede determinarse la integridad del nervio mediano en el antebrazo proximal si se usa en el dedo índice, y la del nervio ulnar si se utiliza el meñique.
588
Flexor largo del pulgar.
El flexor largo del pulgar pasa por la cara lateral del flexor profundo de los dedos, donde reviste la cara anterior del radio distalmente a la inserción del supinador. El aplanado tendón del flexor largo del pulgar discurre en profundidad al retináculo de los músculos flexores, revestido por su propia vaina sinovial tendinosa del flexor largo del pulgar, en la cara lateral de la vaina común de los músculos flexores . El flexor largo del pulgar principalmente flexiona la falange distal del pulgar en la articulación interfalángica, y de forma secundaria su falange proximal y el 1.er metacarpiano en las articulaciones metacarpofalángica y carpometacarpiana, respectivamente. Es el único músculo que flexiona la articulación interfalángica del pulgar. También puede colaborar en la flexión de la articulación del carpo.
589
Para explorar el flexor largo del pulgar se debe
sujetar la falange proximal del pulgar y flexionar la distal contra resistencia.
590
Pronador cuadrado.
El pronador cuadrado, tal como su nombre indica, es cuadrangular y prona el antebrazo. No se puede palpar ni observar, excepto en las disecciones, ya que es el músculo más profundo de la cara anterior del antebrazo. A veces se considera que constituye una cuarta capa muscular. El pronador cuadrado reviste el cuarto distal del radio y la ulna, y la membrana interósea situada entre ellos ). Es el único músculo que se inserta sólo en la ulna en un extremo y sólo en el radio en el otro. Es el principal impulsor de la pronación. Este músculo inicia la pronación y recibe la ayuda del pronador redondo cuando se necesita más velocidad y potencia. También ayuda a la membrana interósea a mantener el radio y la ulna juntos, en particular cuando se transmiten fuerzas de choque hacia arriba desde el carpo (p. ej., cuando se cae sobre la mano).
591
IP de la cabeza ulnardel pronador redondo
Proceso coronoides
592
IP de la cabeza humeral del pronador redondo, del flexor radial del carpo, del palmar lagro, y de la cabeza humeral del flexor ulnar del carpo
Epicondilo medial del humero (origen comun de los flexores)
593
IP de la cabeza ulnar del flexor ulnar del carpo
Olecranon y borde posterior de la ulna (via aponeurosis)
594
IP de la cabeza humeroulnar del flexor superficial de los dedos
Epicondilo medial del humero (origen comun de los flexores y proceso coronoides)
595
IP de la cabeza radial del flexor superficial de los dedos
Mitad superior del borde anterior del radio
596
IP del flexor profundo de los dedos en su parte medial y lateral
Tres cuartos proximales de las caras medial y anterior de la ulna y membrana interosea
597
IP del flexor largo del pulgar
Cara anterior del radio y membrana interosea adyacente
598
IP del pronador cuadrado
Cuarto distal de la cara anterior de la ulna
599
ID de la cabeza ulnar y humeral de pronador redondo
Centro de convexidad de la cara lateral del radio
600
ID del flexor radial del carpo
Base del segundo metacarpiano
601
ID del palmar largo
Mitad distal del retinaculoflexor y el vertice de la aponeurosis palmar
602
IDd del flexor ulnar del carpo en su cabeza humeral y ulnar
Pisiforme, gancho del ganchoso, 5to metacarpiano
603
Flexor del superficial de los dedos en su cabeza humeroulnar y radial
Cuerpos de las falanges medias de los cuatro dedos mediales
604
ID del flexor profundo de los dedos en su parte medial
Bases de las falanges distales de los dedos 4to y 5to
605
ID del flexor profundo de los dedos en su parte lateral
Bases de las falanges distales de los dedos 2do y 3ro
606
ID del felxor largo del pulgar
Base de la falange distal del pulgar
607
ID del pronador cuadrado
Cuarto distal de la cara anterior del radio
608
Inervacion de la cabeza ulnary humeral del pronador redondo y del flexor radial del carpo
Nervio mediano (C6,C7)
609
Inervacion del palmar largo
Nervio mediano (C7,C8)
610
Inervacion de la cabeza ulnar y humeral del flexor ulnar del carpo
Nervio ulnar (C7,C8)
611
Inervacion delflexor superficial de los deods en sus cabezas hueroulnar y radial
Nervio mediano (C7,C8,T1)
612
Inervacion del flexor profundo de los dedos en su parte medial
Nervio ulnar (C8,T1)
613
Inervacion del flexor profundo de los dedos en su parte lateral, del flexor largo el pulgar y del pronador redondo
Nervio interoseo anterior del nervio mediano (C8,T1)
614
Accion del pronador redondo
Prona y flexiona el antebrazo en el codo
615
Accion del flexor radial del carpo
Flexiona y abduce la mano en el carpo
616
Accion del palmar largo
Flexiona la mano en el carpo y tensa la aponeurosis palmar
617
Accion del flexor ulnar del carpo
Flexiona y aduce la mano en el carpo
618
Accion del flexor superficial de los dedos
Flexiona las articulaciones interfalangicas proximales de los cuatro dedos mediales; si actua con mas fuerza, tambien flexiona las falanges proximales en las articulaciones metacarpofalangicas
619
Accion de la parte medial del felxor profundo de los dedos
Flexiona las falanges ditales de los dedos 4to y 5to n las articulaciones interfalangicas distales
620
Accion de la arte lateral del flexor profundo de los dedos
Flexiona las falanges distales de los dedos 3do y3ro n las articulaciones interfalangicas distales
621
Accion del flexor largo del pulgar
Flexiona las falangs del 1er dedo
622
Accion del pronador cuadrado
Prona el antebrazo; las fibras profundas unen entre si el radio y la ulna
623
Los músculos extensores se encuentran en el compartimento posterior (extensor-supinador) del antebrazo, y todos ellos están inervados por ramos del nervio radial. Estos músculos pueden organizarse fisiológicamente en tres grupos funcionales:
1. Músculos que extienden y abducen o aducen la mano en la articulación del carpo (extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y extensor ulnar del carpo). 2. Músculos que extienden los cuatro dedos mediales (extensor de los dedos, extensor del índice y extensor del dedo meñique). 3. Músculos que extienden o abducen el pulgar (abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo del pulgar).
624
Los tendones de los extensores del antebrazo se mantienen en posición en la región del carpo mediante _____, que evita que los tendones se deformen como si fueran cuerdas de arco al extender la mano en la articulación radiocarpiana. En su trayecto por el dorso del carpo, estos tendones están recubiertos por ___ que atenúan la fricción cuando éstos atraviesan los túneles osteofibrosos formados por la inserción del retináculo de los músculos extensores en las porciones distales del radio y la ulna . Los músculos extensores del antebrazo se organizan anatómicamente en una capa superficial y una profunda
El retináculo de los músculos extensores (retináculo extensor) Vainas sinoviales tendinosas
625
Cuatro de los extensores superficiales ___ se insertan proximalmente en el epicóndilo lateral mediante un tendón común de los extensores. Los otros dos músculos del grupo superficial ___ se insertan proximalmente en la cresta supracondílea lateral del húmero y el tabique intermuscular lateral adyacente
(extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del dedo meñique y extensor ulnar del carpo) (braquiorradial y extensor radial largo del carpo)
626
Los cuatro tendones aplanados del extensor de los dedos pasan en profundidad respecto ____ para dirigirse hacia los cuatro dedos mediales
al retináculo de los músculos extensores
627
A los tendones del extensor de los dedos correspondientes a los dedos índice y meñique se unen por sus caras ___ y cerca de los nudillos los tendones respectivos del extensor del índice y el extensor del dedo meñique.
mediales
628
Braquiorradial.
El braquiorradial es un músculo fusiforme que se sitúa superficialmente en la cara anterolateral del antebrazo . Forma el borde lateral de la fosa del codo. Tal como se ha mencionado previamente, el braquiorradial es excepcional entre los músculos del compartimento posterior (extensor) en cuanto a que está rotado hacia la cara anterior del húmero y, por ello, flexiona el antebrazo en el codo. Es especialmente activo en los movimientos rápidos y en presencia de resistencia durante la flexión del antebrazo (p. ej., cuando se levanta un peso), de modo que actúa como un músculo coaptador que se opone a la subluxación de la cabeza del radio. El braquiorradial y el supinador son los dos únicos músculos del compartimento que no cruzan el carpo y, en consecuencia, son incapaces de actuar sobre él. En su recorrido descendente, el braquiorradial recubre el nervio y la arteria radiales cuando discurren juntos sobre el supinador, el tendón del pronador redondo, el flexor superficial de los dedos y el flexor largo del pulgar. La parte distal del tendón está recubierta por los abductores largo y corto del pulgar, que discurren hacia el pulgar
629
Para explorar el braquiorradial, el sujeto debe
flexionar el codo contra resistencia con el antebrazo en semipronación. Con esta maniobra se puede ver y palpar el músculo, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
630
Extensor radial largo del carpo.
El extensor radial largo del carpo es un músculo fusiforme que se solapa parcialmente con el braquiorradial (de hecho, con frecuencia se encuentran fusionados) . En su trayecto en dirección distal, posterior al braquiorradial, su tendón se cruza con el abductor corto del pulgar y el extensor corto del pulgar. El extensor radial largo del carpo es indispensable para cerrar con fuerza el puño.
631
Para explorar el extensor radial largo del carpo, el sujeto debe
extender y abducir el carpo con el antebrazo en pronación. Con esta maniobra se puede palpar el músculo en situación inferoposterior en la cara lateral del codo, siempre y cuando sus movimientos sean normales. Su tendón se puede palpar proximal al carpo.
632
Extensor radial corto del carpo.
El extensor radial corto del carpo, tal como su nombre indica, es más corto que su homólogo largo porque se origina distalmente en el miembro, aunque se inserta cerca de donde lo hace este último en la mano (pero en la base del 3.er metacarpiano y no en la del 2.o). En su trayecto en dirección distal, está cubierto por el extensor radial largo del carpo. Los extensores radiales corto y largo del carpo pasan juntos por debajo del retináculo de los músculos extensores, en el interior de la vaina tendinosa de los extensores radiales del carpo . Los dos músculos participan juntos en diversos movimientos, normalmente de modo sinérgico con otros. Por sí mismos, abducen la mano mientras la extienden. Cuando actúan junto con el extensor ulnar del carpo, extienden la mano (en esta acción está más implicado el corto); cuando actúan junto con el flexor radial del carpo, inducen un movimiento de abducción pura. Su acción sinérgica con el extensor ulnar del carpo es importante para estabilizar la muñeca durante la flexión tensa de los cuatro dedos mediales (cuando se cierra con fuerza el puño); en este caso, el largo es más activo.
633
Extensor de los dedos.
El extensor de los dedos, que es el principal extensor de los cuatro dedos mediales, ocupa gran parte de la superficie posterior del antebrazo . Proximalmente, sus cuatro tendones se unen con el tendón del extensor del dedo índice para pasar en profundidad respecto al retináculo de los músculos extensores, a través de la vaina tendinosa de los músculos extensor de los dedos y extensor del índice (vaina sinovial común de los músculos extensores). En el dorso de la mano, los tendones se expanden a medida que se dirigen hacia los dedos. Los tendones adyacentes se unen proximalmente a los nudillos (articulaciones metacarpofalángicas) mediante tres conexiones intertendinosas oblicuas que restringen la extensión independiente de los cuatro dedos mediales (especialmente del dedo anular). En consecuencia, normalmente ninguno de estos dedos puede encontrarse completamente flexionado si los otros están extendidos totalmente. En general, el cuarto tendón se fusiona inicialmente con el tendón del dedo anular y llega al meñique mediante una conexión intertendinosa. El extensor de los dedos actúa principalmente en la extensión de las falanges proximales, y secundariamente, por medio de sus engrosamientos colaterales, extiende también las falanges media y distal. Tras ejercer su tracción sobre los dedos, o en presencia de resistencia a la extensión de éstos, ayuda en la extensión de la articulación del carpo.
634
En los extremos distales de los metacarpianos y a lo largo de las falanges de los cuatro dedos mediales, los cuatro tendones del extensor de los dedos se aplanan para formar _____ ,cada una es una aponeurosis tendinosa triangular que se enrolla en torno al dorso y los lados de la cabeza de un metacarpiano y a la falange proximal. El ___, semejante a una visera, de la ___ que se extiende por la cabeza del metacarpiano manteniendo el tendón extensor en el medio del dedo, se ancla a cada lado en el ligamento palmar (una porción engrosada de la membrana fibrosa de la cápsula articular de las articulaciones metacarpofalángicas)
Expansiones extensoras (expansión dorsal o dosel) «Dosel» Expansión extensora
635
Al formar la expansión extensora, cada tendón del extensor de los dedos se divide en una _____ que se dirige hacia la base de la falange media, y dos ____ que se dirigen hacia la base de la falange distal . Los tendones de los músculos interóseos y lumbricales de la mano se unen a ___ de las expansiones extensoras
Bandeleta media Bandeletas laterales Las bandeletas laterales
636
El ligamento retinacular
es una delicada banda fibrosa que discurre oblicuamente desde la falange proximal y la vaina fibrosa del dedo, a lo largo de la falange media y las dos articulaciones interfalángicas , para unirse a la expansión extensora de la falange distal. Durante la flexión de la articulación interfalángica distal, el ligamento retinacular se tensa y tracciona la articulación interfalángica proximal, que se flexiona. De manera similar, en la extensión de la articulación proximal, el ligamento retinacular tira de la articulación distal hasta obtener una extensión casi completa.
637
Para explorar el extensor de los dedos, el sujeto debe
pronar el antebrazo y extender los dedos, y luego intentar mantener los dedos extendidos en las articulaciones metacarpofalángicas mientras el examinador ejerce presión sobre las falanges proximales para intentar flexionarlas. Con esta maniobra es posible palpar el extensor de los dedos en el antebrazo, y ver y palpar sus tendones en el dorso de la mano, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
638
Extensor del dedo meñique.
El extensor del dedo meñique, una cinta muscular fusiforme, es una porción parcialmente separada del extensor de los dedos. Su tendón discurre a través de un compartimento separado del retináculo de los músculos extensores, posterior a la articulación radioulnar distal y en el interior de la vaina tendinosa del extensor del dedo meñique. A continuación, el tendón se divide en dos cintas, de las cuales la lateral se une al tendón del extensor de los dedos; finalmente, los tres tendones se insertan en la expansión digital dorsal del dedo meñique. Tras ejercer su tracción principalmente sobre el 5.o dedo, participa en la extensión de la mano.
639
Para explorar el extensor del dedo meñique, el sujeto debe
extender el dedo meñique contra resistencia mientras mantiene los dedos segundo a cuarto flexionados en las articulaciones metacarpofalángicas.
640
Extensor ulnar del carpo.
El extensor ulnar del carpo es un largo músculo fusiforme que se localiza en el borde medial del antebrazo y está dotado de dos cabezas: una humeral, que se origina en el tendón común de los extensores, y una ulnar que se origina en una aponeurosis común que se inserta en el borde posterior de la ulna y donde también se insertan el flexor ulnar del carpo, el flexor profundo de los dedos y la fascia profunda del antebrazo. Distalmente, su tendón discurre por un surco situado entre la cabeza de la ulna y su proceso estiloides, a través de un compartimento separado del retináculo de los músculos extensores y por dentro de la vaina tendinosa del extensor ulnar del carpo. Cuando actúa junto con los extensores radiales del carpo largo y corto extiende la mano, y cuando lo hace con el flexor ulnar del carpo aduce la mano. Al igual que el extensor radial largo del carpo, es indispensable para cerrar con fuerza el puño.
641
Para explorar el extensor ulnar del carpo, el sujeto debe
pronar el antebrazo y extender los dedos, y luego aducir el carpo extendido contra resistencia. Con esta maniobra se puede ver y palpar el músculo en la parte proximal del antebrazo, y se puede notar su tendón proximalmente a la cabeza de la ulna, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
642
Supinador.
El supinador se encuentra en profundidad en la fosa del codo y, junto con el braquial, forma su suelo. Este músculo, similar a una lámina, sigue un trayecto espiral en dirección medial y distal desde su origen osteofibroso continuo, y envuelve el cuello y la parte proximal del cuerpo del radio. El ramo profundo del nervio radial pasa entre sus fibras y las separa en una parte superficial y una profunda, cuando se dirige desde la fosa del codo hasta la parte posterior del brazo. Cuando sale del músculo y se une a la arteria interósea posterior puede denominarse nervio interóseo posterior.
643
El ____ es el principal motor en la supinación lenta y sin oposición, especialmente cuando el antebrazo se encuentra en extensión. El ______ también supina el antebrazo y es el principal motor de este movimiento cuando es rápido, potente y contra resistencia, y el antebrazo se encuentra flexionado (p. ej., cuando una persona diestra atornilla).
supinador | bíceps braquial
644
Los extensores profundos del antebrazo actúan sobre el pulgar (abductor largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar) y sobre el dedo índice (extensor del índice) . Los tres músculos que actúan sobre el pulgar son profundos respecto a los extensores superficiales y emergen de un surco situado en la parte lateral del antebrazo que divide a los extensores. Debido a esta característica, en ocasiones se denominan ____
músculos emergentes del pulgar
645
Abductor largo del pulgar.
El abductor largo del pulgar tiene un vientre largo y fusiforme justo en situación distal al supinador y en contacto estrecho con el extensor corto del pulgar. En general, su tendón y en ocasiones su vientre se dividen en dos partes, una de las cuales puede insertarse en el trapecio en lugar de en su localización habitual en la base del 1.er metacarpiano. El abductor largo del pulgar actúa con el abductor corto del pulgar en la abducción del pulgar, y con los músculos extensores del pulgar en la extensión de dicho dedo. Aunque se encuentra situado en profundidad, el abductor largo del pulgar sale del carpo como uno de los músculos emergentes. Su tendón pasa junto con el tendón del extensor corto del pulgar, en profundidad respecto al retináculo de los músculos extensores y dentro de la vaina tendinosa del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar.
646
Para explorar el abductor largo del pulgar, el sujeto debe
abducir el pulgar contra resistencia en la articulación metacarpofalángica. Con esta maniobra se puede ver y palpar su tendón en la cara lateral de la tabaquera anatómica, y en la cara lateral del adyacente tendón del extensor corto del pulgar, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
647
Extensor corto del pulgar.
El vientre del extensor corto del pulgar es fusiforme y se sitúa distalmente en relación con el abductor largo del pulgar, que lo recubre parcialmente. Su tendón es paralelo e inmediatamente medial al del abductor largo del pulgar, pero llega más lejos, ya que alcanza la base de la falange proximal. Cuando continúa su acción tras haber flexionado la falange proximal del pulgar, o cuando actúa estando dicha articulación fijada por sus antagonistas, ayuda a extender el 1.er metacarpiano y a extender y abducir la mano. Cuando el pulgar se encuentra en extensión completa, se puede observar una depresión denominada tabaquera anatómica en la cara radial del cuerpo
648
Para explorar el extensor corto del pulgar, el sujeto debe
extender el pulgar contra resistencia en la articulación metacarpofalángica. Con esta maniobra se puede ver y palpar su tendón en la cara lateral de la tabaquera anatómica y en la cara medial del adyacente tendón del abductor largo del pulgar, siempre y cuando sus movimientos sean normales
649
Extensor largo del pulgar.
El extensor largo del pulgar es más grande y tiene un tendón más largo que el extensor corto del pulgar. Su tendón pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores en su propio túnel, dentro de la vaina tendinosa del extensor largo del pulgar, medialmente al tubérculo dorsal del radio. Utiliza al tubérculo como tróclea (polea) para cambiar su dirección de tracción cuando se dirige a la base de la falange distal del pulgar. La separación que se crea entre los largos tendones extensores del pulgar es la tabaquera anatómica . Aparte de sus principales acciones, el extensor largo del pulgar también aduce el pulgar cuando está extendido, y lo rota lateralmente.
650
Para explorar el extensor largo del pulgar, el sujeto debe
extender el pulgar contra resistencia en la articulación interfalángica. Con esta maniobra se puede ver y palpar su tendón en el lado medial de la tabaquera anatómica, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
651
Los tendones del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar limitan la tabaquera anatómica anteriormente, y el tendón del extensor largo del pulgar lo hace posteriormente . La tabaquera anatómica es visible cuando el pulgar se encuentra en extensión completa; en esta posición se retraen los tendones hacia arriba y se forma una cavidad triangular entre ellos. Obsérvese que:
• La arteria radial se sitúa en el suelo de la tabaquera anatómica. • El proceso estiloides del radio y la base del 1.er metacarpiano se pueden palpar en los extremos proximal y distal, respectivamente, de la tabaquera anatómica. • El escafoides y el trapecio se pueden palpar en el suelo de la tabaquera anatómica entre el proceso estiloides del radio y el 1.er metacarpiano
652
Extensor del índice.
El extensor del índice tiene un vientre estrecho y alargado que se sitúa medialmente y a lo largo del extensor largo del pulgar . Este músculo confiere independencia al índice, ya que puede actuar por separado o junto con el extensor de los dedos para extender el índice en la articulación interfalángica proximal, tal como sucede cuando se señala. También participa en la extensión de la mano.
653
Las principales arterias del antebrazo son las arterias ___, que normalmente se originan ______
Ulnar y radial | En oposición al cuello del radio en la parte inferior de la fosa del codo, como ramas terminales de la arteria braquial
654
Las pulsaciones de la arteria ulnar se pueden palpar en ___. El nervio ulnar se sitúa en el lado __ de la arteria ulnar. En el antebrazo se forman ramas de la arteria ulnar que participan en las anastomosis periarticulares del codo e irrigan ____
La cara lateral del tendón del flexor ulnar del carpo, donde pasa por delante de la cabeza de la ulna Medial Músculos del antebrazo medial y central, la vaina común de los músculos flexores, y los nervios ulnar y mediano.
655
Las arterias recurrentes ulnares anterior y posterior se anastomosan con las arterias ___, respectivamente, con lo que participan en las anastomosis arteriales periarticulares del codo. Las arterias anterior y posterior pueden estar presentes como ramas anterior y posterior de una arteria recurrente ulnar (común).
colaterales ulnares inferior y superior
656
La arteria interósea común,
una rama corta de la arteria ulnar, se origina en la parte distal de la fosa del codo y se divide casi inmediatamente en las arterias interóseas anterior y posterior.
657
La arteria interósea anterior
discurre distalmente, directamente sobre la cara anterior de la membrana interósea y junto con el nervio interóseo anterior, mientras que la arteria interósea posterior lo hace entre las capas superficial y profunda de los músculos extensores en compañía del nervio interóseo posterior. La relativamente pequeña arteria interósea posterior es la principal fuente de irrigación para las estructuras del tercio medio del compartimento posterior. En consecuencia, cuando llega al antebrazo distal ya está prácticamente agotada y su función la tiene que asumir la arteria interósea anterior, que perfora la membrana interósea cerca del borde proximal del pronador cuadrado.
658
Ramas musculares de la arteria ulnar innominadas irrigan __
músculos del lado medial del antebrazo, en particular los del grupo flexor-pronador.
659
Arteria radial
Las pulsaciones de la arteria radial se pueden notar en toda la longitud del antebrazo, lo cual la convierte en un útil elemento demarcador de los compartimentos flexor y extensor del antebrazo. Cuando se desplaza lateralmente el braquiorradial se puede visualizar la arteria en toda su longitud . La arteria radial descansa bajo el músculo hasta que alcanza la parte distal del antebrazo. Allí pasa a situarse sobre la cara anterior del radio recubierta sólo por la piel y la fascia; gracias a ello, esta localización es ideal para tomar el pulso radial. El trayecto de la arteria radial en el antebrazo está representado por una línea que une el punto medio de la fosa del codo con un punto situado justo medialmente al proceso estiloides del radio. Cuando la arteria radial deja el antebrazo, gira alrededor de la cara lateral del carpo y cruza el suelo de la tabaquera anatómica
660
La arteria recurrente radial
participa en las anastomosis arteriales periarticulares de alrededor del codo, ya que se une a la arteria colateral radial, una rama de la arteria braquial profunda.
661
Las ramas palmar y dorsal del carpo de la arteria radial
participan en las anastomosis arteriales periarticulares del carpo, ya que se unen con las ramas correspondientes de la arteria ulnar y con ramas terminales de las arterias interóseas anterior y posterior para formar los arcos palmar y dorsal del carpo.
662
Las ramas musculares de la arteria radial innominadas
irrigan músculos de las caras adyacentes (anterolaterales) de los compartimentos flexor y extensor, ya que la arteria radial discurre a lo largo de (y demarcando) el límite anterolateral entre ambos compartimentos.
663
El antebrazo es rico en venas profundas que acompañan a las arterias. Estas venas satélites se originan en ____. De la cara lateral del arco se originan ___ pares que acompañan a la arteria radial; de la cara medial se originan venas ulnares pares que acompañan a la arteria ulnar. Las venas que acompañan a cada arteria se anastomosan libremente entre sí. Las venas radiales y ulnares drenan el antebrazo, pero canalizan una cantidad relativamente pequeña de sangre procedente de la mano.
El arco venoso palmar profundo anastomótico de la mano | Venas radiales
664
Las venas interóseas profundas, que acompañan a las arterias interóseas, se unen con _____. En la fosa del codo, las venas profundas se conectan con ____ ulnar, que es una vena superficial . Estas venas ulnares profundas también se unen con las venas satélites de la arteria ___.
Las venas satélites de las arterias radial y ulnar La vena mediana Braquial
665
Los nervios del antebrazo son ____. El nervio ___ es el principal nervio del compartimento anterior (flexor-pronador) del antebrazo . Aunque el nervio ___pasa inicialmente por la región del codo, pronto entra en el compartimento posterior (extensor-supinador) del antebrazo. Aparte de los ramos cutáneos, sólo existen dos nervios en la cara anterior del antebrazo: ___
El mediano, el ulnar y el radial Mediano Radial El mediano y el ulnar.
666
El nervio mediano en el antebrazo
es el principal nervio del compartimento anterior del antebrazo. Aporta ramos musculares directos para los músculos de las capas superficial e intermedia de flexores del antebrazo (con la excepción del flexor ulnar del carpo), y un ramo, el nervio interóseo anterior, para los músculos profundos (con la excepción de la mitad medial [ulnar] del flexor profundo de los dedos). Dejando aparte las pequeñas derivaciones que se dirigen a la arteria braquial, el nervio mediano no tiene ramos en el brazo.
667
En el antebrazo, el principal ramo del nervio mediano es el nervio interóseo anterior , pero también da origen a los siguientes ramos innominados:
• Ramos articulares: dirigidos a la articulación del codo cuando el nervio mediano pasa por ella. • Ramos musculares: el nervio para el pronador redondo se suele originar en el codo y entra por el borde lateral del músculo. Un grueso haz de nervios perfora el grupo superficial de músculos flexores e inerva al flexor radial del carpo, el palmar largo y el flexor superficial de los dedos. • Nervio interóseo anterior: dirigido distalmente por encima de la membrana interósea y junto con la rama interósea anterior de la arteria ulnar. Tras inervar los flexores profundos del antebrazo (con excepción de la parte ulnar del flexor profundo de los dedos, que envía tendones para los dedos 4.o y 5.o), penetra en capas profundas para inervar el pronador cuadrado y, finalmente, enviar ramos articulares para el carpo. • Ramo cutáneo palmar del nervio mediano: originado en el antebrazo, justo en situación proximal al retináculo de los músculos flexores, pero se distribuye por la piel de la parte central de la palma.
668
El nervio ulnar en el antebrazo
no emite ramos en su trayecto a lo largo del brazo. En el antebrazo sólo inerva un músculo y medio: el flexor ulnar del carpo (cuando entra en el antebrazo pasando entre las dos cabezas de su inserción proximal) y la parte ulnar del flexor profundo de los dedos, que envía tendones a los dedos 4.o y 5.o. El nervio y la arteria ulnares emergen por debajo del tendón del flexor ulnar del carpo y se vuelven superficiales justo proximalmente al carpo. Discurren superficialmente respecto al retináculo de los músculos flexores y pasan por un surco situado entre el pisiforme y el gancho del ganchoso para entrar en la mano.
669
Una banda de tejido fibroso procedente del retináculo de los músculos flexores recubre el citado surco para formar el pequeño ____
conducto ulnar (de Guyon)
670
Entre los ramos que aporta el nervio ulnar en el antebrazo se cuentan ramos articulares y musculares innominados, y ramos cutáneos que se dirigen hacia la mano:
• Los ramos articulares se dirigen hacia la articulación del codo cuando el nervio pasa entre el olécranon y el epicóndilo medial. • Los ramos musculares inervan el flexor ulnar del carpo y la cara medial del flexor profundo de los dedos. • Los ramos cutáneos palmares y dorsales se originan en el antebrazo, pero sus fibras sensitivas se distribuyen por la piel de la mano.
671
el nervio radial
ejerce funciones motoras y sensitivas tanto en el brazo como en el antebrazo (pero sólo sensitivas en la mano). No obstante, sus fibras sensitivas y motoras se distribuyen por el antebrazo a través de dos ramos separados: uno superficial (sensitivo o cutáneo) y uno profundo o nervio interóseo posterior (motor). La división en estos dos ramos terminales tiene lugar cuando el nervio radial llega a la fosa del codo, por delante del epicóndilo lateral del húmero, entre los músculos braquial y braquiorradial . Los dos ramos se separan inmediatamente, y el profundo rodea lateralmente el radio y perfora el supinador en su camino hacia el compartimento posterior.
672
El nervio cutáneo posterior del antebrazo
se origina del nervio radial en el compartimento posterior del brazo, cuando éste discurre por el surco del nervio radial del húmero. Así pues, alcanza el antebrazo ya separado del nervio radial y luego desciende por el tejido subcutáneo de la cara posterior del antebrazo hasta el carpo, inervando la piel .
673
El ramo superficial del nervio radial
es también un nervio cutáneo, pero además aporta ramos articulares. Poco después de salir de debajo del braquiorradial y cruzar el techo de la tabaquera anatómica se ramifica para distribuirse por la piel del dorso de la mano y diversas articulaciones de la mano.
674
El ramo profundo del nervio radial,
después de perforar el supinador, discurre por el plano fascial entre los músculos extensores superficiales y profundos; con frecuencia se denomina nervio interóseo posterior. Proporciona inervación motora a todos los músculos con vientres carnosos que se localizan completamente en el compartimento posterior del antebrazo (distales al epicóndilo lateral del húmero).
675
El nervio ___ es la continuación del nervio musculocutáneo una vez que este último ha emitido todos sus ramos motores para los músculos del compartimento anterior del brazo, y el nervio ____ es un ramo independiente del fascículo medial del plexo braquial. Estos dos nervios más el nervio ____, procedente del nervio radial, proporcionan toda la inervación cutánea del antebrazo, cada uno de ellos al área de piel indicada por su nombre . No existe ningún «nervio cutáneo anterior del antebrazo».
Cutáneo lateral del antebrazo Cutáneo medial del antebrazo Cutáneo posterior del antebrazo
676
IP del braquiorradial
Dos tercios proximales de la cresta supracondilea lateral del humero
677
IP del extensor radial largo del carpo
Cresta supracondilea lateral del humero
678
IP del extensor radial coro del carpo, del extensor de los dedos y del extensor de dedo meñique
Epicondilo lateral del humero (origen comun de los extensores)
679
IP del extensor ulnar del carpo
Epicondilo lateral del humero;borde posterior de la ulna por medio de la aponeurosis compartida
680
IP del supinador
Eicondilo lateral del humero; ligamento colateral radial y anular;fosa del supinador; creta de la ulna
681
IP del extensor del indice
Caraposterior del tercio distal de la ulna y membrana interosea
682
IP del abductor largo del pulgar
Cara posterior de las mitades proximales de la ulna, el radio y la membrana interosea
683
IP del extensor largo del pulgar
Cara posterior del tercio medio de la ulna y membrana interosea
684
IP del extensor corto del pulgar
Cara posterior del tercio distal del radio y la membrana interosea
685
ID del braquiorradial
Cara lateral del extremo distal del radio proximal al proceso estiloides
686
ID del extensor radial largo del carpo
Cara dorsal de la base del 2do metacarpiano
687
ID Extensor radial corto del carpo
Cara dorsal de la base del 3er metcarpiano
688
ID del extensor de los dedos
Expansiones extensoras de los 4 dedos mdiales
689
ID del extensor del dedo meñique
Expansion extensora del 5to dedo
690
ID del extensor ulnar del carpo
Cara dorsal de la base del 5to metacarpiano
691
ID del supinador
Caras lateral posterior y anterior del tercio proximal del radio
692
ID del extensor del indice
Expansion extensora del 2do dedo
693
ID del abductor largo del pulgar
Base del primer metacarpiano
694
ID del extensor largo del pulgar
Cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar
695
ID del extensor corto del pulgar
Cara dorsal de la base de la falange proximal del pulgar
696
Inervacion del braquiorradia
Nervio radial (C5,C6,C7)
697
Inervacion del extensor radial largo del carpo
Nervio radial (C6,C7)
698
Ineervacion del estensor radial corto del carpo, del extensor de los dedos, del extensor del dedo meñique y del extensor ulnar del carpo
Ramo profundo del nervio radial (C7,C8)
699
Inervacio del supinador
Ramo profundo del nervio radial (C7,C8)
700
Inervacion del extensor del indice
Nervio interoseo posterior (C7,C8), continuacion del ramo profundo del nervio radial
701
Inervacion del abductor del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
Nervio interoseo posterior (C7,C8), continuacion del ramo profundo del nervio radial
702
Accion principal del braquiorradial
Flexion relativamente debil del antebrazo; maxima cuando el antebrazo esta en posicion semipronada
703
Accion del extensor radial corto y largo del carpo
Extienden y abducen la mano en el carpo; el extensor radial largo del carpo es activo durante el cierre del puño
704
Accion del extensor de los dedos
Extiende los cuatro dedos mediales, inicialmente en las articulaciones metacarofalangicas; secundariamente en las interfalangica
705
Accion del extensor del dedo meñique
Extiende el 5to dedo, inicialmente en las articulaciones metacarofalangicas; secundariamente en las interfalangica
706
Accion del extensor ulnar del carpo
Extiende y aduce la mano en el carpo (tambien acivo durante el cierre del puño
707
Accion del supinador
Supina el antebrazo; rota el radio para girar la palma anteriormente o superiormente (si el codo esta flexionado)
708
Accion del extensor del indice
Extiende el 2do dedo (facilitando su extension independiente); ayuda a extender la mano al nivel del carpo
709
Accion del abductor largo del pulgar
Abduce el pulgar y lo extiende en la articulacin carpometacarpiana
710
Accion del extensor largo del pulgar
Extiende la falange distal del pulgar en la art interfalangica ; extiende las articulaciones metacarpofalangica y carpometacarpiana
711
Accion del extensor corto del pulgar
Extiende la falange proximal del pulgar en la art metacarpofalanfica; extiende la articulacion carpometacarpiana
712
Origen de la arteria ulnar
Rama terminal mas grande de la arteria braquial en la fosa del codo
713
Origen de la arteria recurrente ulnar anterior
Arteria ulnar, justo distal a la articulacon del codo
714
Origen de la arteria recurrente ulnar posterior
Arteria unar, dsital a la arteria recurrente ulnar anteior
715
Origen de la arteria interosea comun
Arteria unar en la fosa del codo, distal a la bifuracion de la arteria braquial
716
Origen de las arterias interosea anterior y posteior
Como ramas terminales de la arteira interosea comun, entre el radio y la ulna
717
Origen de la arteria interosea recurrente
Arteria interosea posterior,entre el radio y la ulna
718
Origen de la rama palmar del carpo
Arteria ulnar en la parte distal el antebrazo
719
Origen de la rama dorsal del carpo
Arteria ulnar, proximal al pisiforme
720
Origen de la arteria radial
Como rama terminal mas pequeña de la arteria braquial en la fosa del codo
721
Origen de la arteria recurrente radial
Lado lateral de la arteria radial, justo distala la bifurcacion de la arteria braquial
722
Origen de la rama palmar del carpo
Parte distal de la arteria radial, cerca del borde distal del pronador cuadrado
723
Origen de la rama dorsal del carpo
Parte distal de la arteria radial, en la parte proximal de la tabaquera anatomica
724
Origen del nervio mediano
Mediante la union de la raiz lateral del nervio mediano (C6,C7, del fasciculo lateral del plexo braquial) con la raiz medial (C8,T1, del fasciulo medial)
725
Origen del nervio interoseo anterior
Nervio mediano en la porcion distal de la fosa del codo
726
Origen del ramo cutaneo palmar del nervio mediano
Nervio mediano, porcion media a distal del antebrazo, proximal al retinaculo de los musculos flexores
727
Origen del nervio ulnar
Ramo terminal mas grande del fasciculo medial del plexo braquial (C8,T1 a menudo recibe fibras de C7)
728
Origen del ramo cutaneo palmar del nervio ulnar
Nervio ulnar cerca de la mitad del antebrazo
729
Origen del ramo cutaneo dorsal del nervio ulnar
Nervio ulnar en la mitad distal del antebrazo
730
Origen del nervio radial
Ramo terminal mas grande del fasciculo posterior del plexo braquial ( C5-T1)
731
Origen del nervio cutaneo posterior del antebrazo
Nervio radial, cuando atraviesa el surco del nervio radial en la cara posterior del humero
732
Origen del ramo superficial del nervio radial
Ramo terminal sensitivo del nervio radial, en la fosa del codo
733
Origen del ramo profundo del radial/ nervio interoseo posterior
Ramo terminal motor del nervio radial, en la fosa del codo
734
Origen del nervio cutaneo lateral del antebrazo
Continuacion del nervio musculocutaneo distal a los ramos musculares
735
Origen del nervio cutaneo medial del antebrazo
Fasciculo medial del plexo braquial, recibiendo fibras de C8 y T1
736
La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que, junto con el surco proximal a ésta (por encima de los huesos del carpo), separa dos eminencias: la eminencia tenar, ___, de mayor tamaño y más prominente, en la base del pulgar, y la eminencia hipotenar, ____, más pequeña y proximal a la base del 5.o dedo
lateral | medial
737
La prensión con fuerza (agarre palmar)
implica movimientos potentes de los dedos contra la palma: los dedos rodean un objeto con la contrapresión del pulgar (p. ej., cuando se agarra un cilindro) . En la prensión con fuerza participan los músculos flexores largos de los dedos (actúan en las articulaciones interfalángicas), los músculos intrínsecos de la palma (actúan en las articulaciones metacarpofalángicas) y los extensores del carpo (actúan en las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana). El «amartillado» del carpo por parte de los extensores aumenta la distancia sobre la que actúan los flexores de los dedos, y obtiene el mismo resultado que si se ejerciera una contracción muscular más completa. En cambio, a medida que aumenta la flexión en el carpo, la prensión se vuelve más débil e insegura.
738
La prensión en gancho
es la postura de la mano que se utiliza cuando se lleva un maletín. Esta prensión consume menos energía e implica principalmente a los flexores largos de los dedos, que se flexionan en un grado variable, según el tamaño del objeto que se tenga que agarrar.
739
La prensión manipuladora de precisión
implica un cambio en la posición del objeto manipulado que requiere un control fino de los movimientos de los dedos (p. ej., al sujetar un lápiz, manipular una moneda, enhebrar una aguja o abrochar los botones de una camisa) . En la prensión de precisión, los músculos flexores largos y extensores sujetan firmemente el carpo y los dedos, y los músculos intrínsecos de la mano llevan a cabo los movimientos finos de los dedos.
740
La pinza
es la compresión de algo entre el pulgar y el índice (p. ej., al agarrar una taza o sujetar una moneda por su borde), o entre el pulgar y los dos dedos adyacentes (p. ej., al chasquear los dedos). La posición de descanso es la que adopta una mano inactiva (p. ej., cuando el antebrazo y la mano descansan sobre una mesa). Esta posición es la que se utiliza con frecuencia cuando es necesario inmovilizar el carpo y la mano mediante un yeso para estabilizar una fractura.
741
La fascia de la palma
se continúa con la fascia del antebrazo y la del dorso de la mano. La fascia palmar es delgada por encima de las eminencias tenar e hipotenar, donde forma las fascias tenar e hipotenar, respectivamente . Sin embargo, es gruesa en la parte central, donde forma la aponeurosis fibrosa palmar, y en los dedos, donde forma las vainas de los dedos. La aponeurosis palmar es una porción triangular fuerte y bien definida de la fascia profunda de la palma, que cubre los tejidos blandos y descansa sobre los tendones de los flexores largos. El extremo proximal o vértice de la aponeurosis palmar se continúa con el retináculo de los músculos flexores y el tendón del palmar largo.
742
Cuando el ____ está presente, la aponeurosis palmar es una expansión de su tendón. Distalmente a su vértice, dicha aponeurosis forma cuatro bandas digitales longitudinales radiales que se dirigen distalmente hacia las bases de las falanges proximales y se continúan con _____
palmar largo | las vainas fibrosas de los dedos .
743
Las vainas fibrosas de los dedos
son tubos ligamentosos que encierran a los tendones de los flexores profundo y superficial, y al tendón del flexor largo del pulgar en su trayecto a lo largo de la cara palmar de sus respectivos dedos.
744
Desde el borde medial de la aponeurosis palmar hasta el 5.o metacarpiano se extiende en profundidad un tabique fibroso medial. Medialmente a este tabique se encuentra el compartimento ___, que contiene los músculos hipotenares y está limitado anteriormente por ____. De un modo similar, desde el borde lateral de la aponeurosis palmar hasta el 3.er metacarpiano se extiende en profundidad un tabique fibroso lateral. ___ a este tabique se encuentra el compartimento tenar o lateral, que contiene los músculos tenares y está limitado anteriormente por____
hipotenar o medial la fascia hipotenar Lateralmente la fascia tenar.
745
Entre los compartimentos hipotenar y tenar, y limitado anteriormente por la aponeurosis palmar, se encuentra el compartimento central, que contiene
los tendones flexores y sus vainas, los lumbricales, el arco arterial palmar superficial, y los vasos y nervios digitales.
746
El plano muscular más profundo de la palma es el compartimento ____
aductor, que contiene el aductor del pulgar.
747
Entre _____ se encuentran dos espacios potenciales: el espacio tenar y el espacio mediopalmar. Estos espacios están limitados por ___. Entre ambos espacios se encuentra el ____, especialmente fuerte, que se une al 3.er metacarpiano. Aunque la mayoría de los compartimentos fasciales terminan en las articulaciones, el espacio mediopalmar se continúa con el compartimento anterior del antebrazo a través ____
Los tendones de los flexores y la fascia que recubre los músculos palmares profundos Tabiques fibrosos que discurren desde los bordes de la aponeurosis palmar hasta los metacarpianos Tabique fibroso lateral Del conducto (túnel) carpiano.
748
Los músculos intrínsecos de la mano se localizan en cinco compartimentos:
1. Los músculos tenares en el compartimento tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar. 2. El aductor del pulgar en el compartimento aductor. 3. Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique. 4. Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con los tendones de los flexores largos. 5. Los interóseos en compartimentos interóseos separados entre los metacarpianos.
749
Los músculos tenares forman la eminencia tenar en la superficie lateral de la palma y están encargados principalmente de___ . Es importante que los movimientos del pulgar sean normales para mantener la precisión en las actividades de la mano. El elevado grado de libertad de movimientos del pulgar se debe a ____
la oposición del pulgar | la independencia del 1.er metacarpiano, que está dotado de articulaciones móviles en ambos extremos.
750
Musculos de la mano implicados en la Extensión:
extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
751
Musculos de la mano implicados en la Flexión:
flexor largo del pulgar y flexor corto del pulgar.
752
Musculos de la mano implicados en la Abducción:
abductor largo del pulgar y abductor corto del pulgar.
753
Musculos de la mano implicados en la Aducción:
aductor del pulgar y primer interóseo dorsal.
754
Oposición del pulgar:
oponente del pulgar. Este movimiento tiene lugar en la articulación carpometacarpiana y tiene como resultado que la palma adopte una forma de «copa». La acción de juntar la punta del pulgar con el 5.o dedo (o cualquiera de los otros) necesita bastante más movimiento del que puede inducir el oponente del pulgar por sí mismo. Los cuatro primeros movimientos tienen lugar en las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica. La oposición, un movimiento complejo, se inicia con el pulgar en extensión e inicialmente comporta la abducción y la rotación medial del primer metacarpiano (formación de la copa palmar) por la acción del oponente del pulgar en la articulación carpometacarpiana, y luego la flexión de la articulación metacarpofalángica . El refuerzo del aductor del pulgar y el flexor largo del pulgar aumenta la presión que el pulgar opuesto puede ejercer sobre las puntas de los dedos. En la oposición de un pulpejo con otro también están implicados movimientos del dedo que se opone al pulgar.
755
Abductor corto del pulgar.
El abductor corto del pulgar forma la parte anterolateral de la eminencia tenar. Aparte de abducir el pulgar, este músculo colabora con el oponente del pulgar durante las primeras fases de la oposición al inducir un ligero movimiento de rotación medial de su falange proximal.
756
Para explorar el abductor corto del pulgar se debe
abducir el pulgar contra resistencia. Con esta maniobra se puede ver y palpar el músculo, siempre y cuando sus movimientos sean normales.
757
Flexor corto del pulgar.
El flexor corto del pulgar se localiza medialmente respecto al abductor corto del pulgar. En su inserción distal, sus dos vientres, localizados en lados opuestos del tendón del flexor largo del pulgar, comparten (entre ellos y a menudo con el abductor corto del pulgar) un tendón común que contiene un hueso sesamoideo. En general, los dos vientres tienen inervaciones distintas: la cabeza superficial, de mayor tamaño, está inervada por el ramo recurrente del nervio mediano, y la profunda, más pequeña, suele estar inervada por el ramo palmar profundo del nervio ulnar. El flexor corto del pulgar flexiona el pulgar en las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica, y participa en la oposición del pulgar.
758
Para explorar el flexor corto del pulgar se debe
flexionar el pulgar contra resistencia. Con esta maniobra se puede ver y palpar el músculo, siempre y cuando sus movimientos sean normales; sin embargo, se debe tener en cuenta que el flexor largo del pulgar también flexiona el pulgar.
759
Oponente del pulgar.
El oponente del pulgar es un músculo cuadrangular situado en profundidad al abductor corto del pulgar y lateralmente al flexor corto del pulgar . Este músculo opone el pulgar, que es el movimiento más importante de este dedo. Flexiona y rota el 1.er metacarpiano medialmente en la articulación carpometacarpiana durante la oposición; este movimiento es el que tiene lugar cuando se coge un objeto. Durante la oposición, la punta del pulgar se dirige hacia el pulpejo del meñique y contacta con él,
760
El aductor del pulgar
se localiza en el compartimento aductor de la mano . En su origen, este músculo en forma de abanico tiene dos cabezas que quedan separadas por la arteria radial cuando ésta entra en la palma para formar el arco palmar profundo. Su tendón normalmente contiene un hueso sesamoideo. El aductor del pulgar aduce el pulgar desplazándolo hacia la palma de la mano, con lo que aumenta la fuerza de prensión
761
Los músculos hipotenares _______ forman la eminencia hipotenar en el lado medial de la palma y mueven el dedo meñique. Estos músculos se encuentran en el compartimento hipotenar junto con el 5.o metacarpiano
(abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique)
762
Abductor del dedo meñique.
El abductor del dedo meñique es el más superficial de los tres músculos que forman la eminencia hipotenar. El abductor del dedo meñique abduce el 5.o dedo y ayuda a flexionar su falange proximal.
763
Flexor corto del dedo meñique.
El flexor corto del dedo meñique tiene un tamaño variable; se sitúa lateralmente al abductor del dedo meñique. Este músculo flexiona la falange proximal del 5.o dedo en la articulación metacarpofalángica.
764
Oponente del dedo meñique.
El oponente del dedo meñique es un músculo cuadrangular que se sitúa en profundidad respecto a los músculos abductor y flexor del 5.o dedo. Dicho músculo tira del 5.o metacarpiano hacia delante y lo rota lateralmente, con lo que aumenta la profundidad de la cavidad de la palma y sitúa el 5.o dedo en oposición con el pulgar. Al igual que el oponente del pulgar, el oponente del dedo meñique actúa exclusivamente en la articulación carpometacarpiana.
765
Palmar corto.
El palmar corto es un músculo pequeño y delgado que se sitúa en el tejido subcutáneo de la eminencia hipotenar, es decir, no se localiza en el compartimento hipotenar. El palmar corto arruga la piel de la eminencia hipotenar y aumenta la profundidad de la cavidad de la palma, con lo que participa en el agarre palmar. El palmar corto recubre y protege el nervio y la arteria ulnares. Se inserta proximalmente en el borde medial de la aponeurosis palmar y en la piel del borde medial de la mano.
766
Los músculos cortos de la mano son los
lumbricales y los interóseos
767
Lumbricales.
Los cuatro delgados músculos lumbricales se denominan así por su parecido con un gusano (del latín lumbricus, lombriz de tierra) . Los lumbricales flexionan los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las articulaciones interfalángicas.
768
Para explorar los músculos lumbricales se debe
pedir al sujeto que, con la palma de la mano orientada hacia arriba, flexione las articulaciones metacarpofalángicas mientras mantiene las interfalángicas extendidas. A continuación, el examinador debe aplicar resistencia con un dedo sobre la superficie palmar de la falange proximal de los dedos 2.o a 5.o individualmente. También puede aplicar resistencia por separado sobre la superficie dorsal de las falanges media y distal de los dedos 2.o a 5.o para explorar la extensión de las articulaciones interfalángicas (en este caso, el sujeto también debe mantener las articulaciones metacarpofalángicas en flexión).
769
Interóseos.
Los cuatro músculos interóseos dorsales se localizan entre los metacarpianos; los tres músculos interóseos palmares están situados en las superficies palmares de los metacarpianos en el compartimento interóseo de la mano. El 1.er músculo interóseo dorsal es fácil de palpar: si se opone el pulgar con firmeza contra el índice se nota fácilmente. Algunos autores describen cuatro interóseos palmares, ya que incluyen la cabeza profunda del flexor corto del pulgar por su inervación similar y su localización en el pulgar. Los cuatro interóseos dorsales abducen los dedos y los tres palmares los aducen
770
Cuando actúan juntos, los interóseos dorsales y palmares y los lumbricales producen _____ (es el denominado movimiento en Z). Esto se debe a su inserción en las bandeletas laterales de las expansiones extensoras. Comprender el movimiento en Z es útil, ya que es contrario a la mano en garra debida a la parálisis ulnar, cuando los interóseos y los lumbricales ___ son incapaces de actuar conjuntamente para generar el movimiento en Z
flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de las interfalángicas 3.o y 4.o
771
Para explorar los interóseos dorsales, el examinador debe ____
sujetar dos dedos adyacentes extendidos y aducidos entre su pulgar y su dedo medio, y oponer resistencia mientras el sujeto intenta abducir los dedos (se le debe pedir que separe los dedos).
772
Para explorar los interóseos palmares debe
colocarse una hoja de papel entre dos dedos adyacentes del sujeto y pedirle que los mantenga juntos para evitar que el examinador la pueda desprender al tirar de ella
773
Los tendones ____ entran en la vaina tendinosa __ de los músculos flexores en profundidad al retináculo de los músculos flexores . Los tendones entran en el compartimento __ de la mano y luego se expanden a modo de abanico para introducirse en sus respectivas vainas sinoviales de los dedos. Las vainas tendinosas común y de los dedos permiten a cada uno de los tendones deslizarse libremente sobre los demás cuando se mueven los dedos. Cerca de la base de la falange proximal, el tendón del flexor ___ de los dedos se divide para dejar que pase el tendón del flexor ___ de los dedos; este cruce de tendones configura un ____. Las dos mitades del tendón del ___ se insertan en los bordes de la cara anterior de la base de la falange media. Distalmente al quiasma tendinoso, el tendón del _____ se inserta en la cara anterior de la base de la falange distal
``` Del flexor superficial de los dedos y del flexor profundo de los dedos Común Central Superficial profundo quiasma tendinoso flexor superficial de los dedos flexor profundo de los dedos ```
774
Las vainas fibrosas de los dedos de la mano son fuertes túneles ligamentosos que contienen ___. Estas vainas se extienden desde ___, y su función consiste en ___(deformación en cuerda de arco). Las vainas fibrosas de los dedos de la mano se unen a los huesos para formar túneles osteofibrosos a través de los cuales pasan los tendones para alcanzar los dedos. Las porciones (ligamentos) ____ de las vainas fibrosas (con frecuencia descritas como «poleas») son refuerzos engrosados de estas vainas
Los tendones de los flexores y sus vainas sinoviales Las cabezas de los metacarpianos hasta las bases de las falanges distales Evitar que los tendones se separen de los dedos Anulares y cruciformes
775
Los tendones de los flexores largos están irrigados por pequeños vasos sanguíneos que pasan por dentro de pliegues sinoviales (vínculos) desde ___. El tendón del flexor largo del pulgar pasa en profundidad respecto al ___ para dirigirse hacia el pulgar dentro de su propia vaina sinovial. A la altura de la cabeza del metacarpiano, el tendón discurre entre dos huesos sesamoideos, situados ____
El periostio de las falanges Retináculo de los músculos flexores Uno en el tendón conjunto del flexor corto del pulgar y el abductor corto del pulgar, y el otro en el tendón del aductor del pulgar.
776
Las arterias ___y sus ramas proporcionan toda la sangre que va a la mano.
ulnar y radial
777
La arteria ulnar entra en la mano
anterior al retináculo de los músculos flexores entre el pisiforme y el gancho del ganchoso, y a través del conducto ulnar (de Guyon) . La arteria ulnar discurre lateralmente al nervio ulnar . Se divide en dos ramas terminales: el arco palmar superficial y el arco palmar profundo. El arco palmar superficial (terminación principal de la arteria ulnar) da origen a tres arterias digitales palmares comunes que se anastomosan con las arterias metacarpianas palmares procedentes del arco palmar profundo. Cada arteria digital palmar común se divide en un par de arterias digitales palmares propias, que discurren a lo largo de los lados adyacentes de losdedos 2.o a 4.o.
778
La arteria radial en la mano
se curva dorsalmente alrededor del escafoides y el trapecio, y cruza el suelo de la tabaquera anatómica. Entra en la palma entre las cabezas del 1.er músculo interóseo dorsal y a continuación gira medialmente para pasar entre las cabezas del aductor del pulgar. La arteria radial termina cuando se anastomosa con la rama profunda de la arteria ulnar para formar el arco palmar profundo, que depende principalmente de la arteria radial. Este arco cruza los metacarpianos justo distalmente a sus bases. El arco palmar profundo da origen a tres arterias metacarpianas palmares y a la arteria principal del pulgar . La arteria radial del índice pasa a lo largo de la cara lateral del dedo índice; normalmente se origina de la arteria radial, pero también puede hacerlo de la principal del pulgar.
779
Los arcos venosos palmares superficial y profundo, relacionados con los arcos (arteriales) palmares superficial y profundo, drenan en las venas ___ . Las venas digitales dorsales drenan en ____, que se unen para formar una red venosa dorsal de la mano. Superficialmente al metacarpo, esta red se prolonga proximalmente hacia la cara lateral y se convierte en la vena ___. La vena basílica se origina del lado __ de la red venosa dorsal de la mano.
profundas del antebrazo Tres venas metacarpianas dorsales cefálica medial
780
Los nervios ___inervan la mano . Además, algunos ramos o comunicaciones de los nervios ___ pueden aportar fibras que inerven la piel del dorso de la mano. En la mano, estos nervios transportan fibras sensitivas de los nervios espinales ___ a la piel, de modo que los dermatomas ___ engloban la mano . Los nervios __ contienen fibras motoras del nervio espinal T1 que se dirigen a la mano; los músculos intrínsecos de la mano configuran el miotoma ___
``` mediano, ulnar y radial cutáneos lateral y posterior C6-C8 C6-C8 mediano y ulnar T1 ```
781
El nervio mediano entra en la mano
a través del conducto (túnel) car-piano, en profundidad al retináculo de los músculos flexores, junto con los nueve tendones del flexor superficial de los dedos, el flexor profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar . El conducto (túnel) carpiano es la vía de paso situada en profundidad en relación con el retináculo de los músculos flexores, entre los tubérculos de los huesos escafoides y trapezoide en la cara lateral, y el pisiforme y el gancho del ganchoso en la cara medial. Distalmente al conducto carpiano, el nervio mediano inerva dos músculos tenares y medio, y los lumbricales 1.o y 2.o . También emite fibras sensitivas para la piel de toda la superficie palmar, los lados de los tres primeros dedos, la mitad lateral del 4.o dedo y el dorso de las mitades distales de estos dedos. Adviértase, no obstante, que el ramo cutáneo palmar del nervio mediano, que inerva la porción central de la palma, se origina proximalmente al retináculo de los músculos flexores y pasa superficialmente a éste (o sea, que no pasa a través del conducto [túnel] carpiano).
782
El nervio ulnar en la manoa
emerge de debajo del tendón del flexor ulnar del carpo para abandonar el antebrazo. Continúa distalmente hacia el carpo a través del conducto ulnar . Ahí, la fascia lo sujeta a la cara anterior del retináculo de los músculos flexores cuando pasa entre el pisiforme (medialmente) y la arteria ulnar (lateralmente). Justo en la parte proximal del carpo, el nervio ulnar da origen a un ramo cutáneo palmar, que discurre superficialmente respecto al retináculo de los músculos flexores y la aponeurosis palmar para inervar la piel de la cara medial de la palm
783
Con frecuencia se describe al nervio __ como el nervio de los movimientos finos, ya que inerva la mayoría de los músculos intrínsecos que están implicados en los movimientos complejos de la mano
ulnar
784
El nervio __no inerva ningún músculo de la mano. El ramo superficial del nervio radial es completamente ___. Perfora ___ para inervar la piel y la fascia de los dos tercios laterales del dorso de la mano, el dorso del pulgar y las porciones proximales del primer dedo y la mitad del siguiente
radial sensitivo la fascia profunda cerca del dorso del carpo
785
IP del oponente del pulgar, del abductor corto del pulgar, y del flexor corto del pulgar
Retinaculo de los musculos flexores y tuberculos del escafides y del trapecio
786
IP de la cabeza oblicua del aductor del pulgar
Bases del 2do y 3er metacarpianos, grande y huesos adyacentes del carpo
787
IP de la cabeza transversa del aductor del pulgar
Cara anterior del cuerpo del 3er metacarpiano
788
IP del abductor del dedo meñique
Pisiforme
789
IP de flexor corto del dedo meñique y del oponente del meñique
Gancho del ganchoso y retinaculo de los musculos flexores
790
IP del 1er y 2do lumbricales
Dos tendones laterales del flexor profundo de los dedos ( como musculos unipenniformes)
791
IP del 3er y 4to lumbricales
Tres tendones mediales del flexor profundo de los dedos (como musculos bipenniformes)
792
IP de los interoseos dorsales 1ro-4to
Lados adyacentes de dos metcarpianos (como musculos bipenniformes)
793
IP de los interoseos palmares 1ro-3ro
Caras palmares de los metacarpianos 2do,4to y 5to ( como musculos unipenniformes)
794
ID del oponente del pulgar
Lado lateral del 1er metacarpiano
795
ID del abductor corto del pulgary flexor corto del pulgar
Lado lateral de la base de la falange proximal del pulgar
796
ID delaductor del pulgar
Lado medial de la base de la falange proximal del pulgar
797
ID del abductor del dedo meñique y flexor corto del dedo meñique
Lado medial de la base de la galange proximal del 5to dedo
798
ID del oponente del dedo meñique
Borde medial del 5to metacarpiano
799
ID de los lumbricales
Lados laterales de las expansiones extensoras de los dedos 2do-5to
800
ID de los interoseos dorsales 1-4
Bases de las falanges proximales; expansiones extensoras de los dedos 2-4
801
ID de los interoseos palmares 1-3
Bases de las falanges proximales; expansiones extensoras de los dedos 2,4,5
802
Inervacion del oponente del pulgar, abductor corto del pulgar y cabeza superficial del flexor corto del pulgar
Ramo recurrente del nervio mediano (C8,T1)
803
Inervacion de la cabeza profunda del flexor corto del pulgar, aductor del pulgar, abductor del meñique, flexor corto del meñique, oponente del meñique, lumbricales 3 y 4, interoseos dorsales 1-4 e interoseos palmares 1-3
Ramo profundo del nervio ulnar (C8,T1)
804
Inervacion de los lumbricales 1y 2
Nervio mediano (C8,T1)
805
Accion del oponente del pulgar
Para oponer el pulgar tira del 1er metacarpiano medialmente hacia el centro de la palma y lo rota medialmente
806
Accion delabductor corto del pulgar
Abduce el pulgar y ayuda a su opocision
807
Accion del flexor corto del pulgar
Flexiona el pulgar
808
Accion del aductor del pulgar
Aduce el pulgar hacia el borde lateral de la palma
809
Accion del abductor del dedo meñique
Aduce el 5to dedo; contribuye a la flexion de la falange proximal
810
Accion del flexor corto del dedo meñique
Flexiona la falange proximal del 5to dedo
811
Accion del oponente del dedo meñique
Tira del 5to metacarpiano anteriormente y lo rota, lo que lleva al 5to dedo a oposicion con el pulgar
812
Accion de los lumbricales
Flexionan las articulaciones metacarpofalangicas; extienden las interfalangicas de los dedos 2do a 5to
813
Accion de los interioseos dorsales 1-4
Abducen los dedos 2-4 de la line axial; junto con los lumbricales, flexionan las articulaciones metacarpofalangicas y extienden las interfalangicas
814
Accion de los interoseos palmares 1-3
Aducen los dedos 2,4,5 hacia la linea axial; ayudan a los lumbricales en la flexionde las articulaciones metacarpofalangicas y la exxtension de las interfalangicas; extensiones expansoras de los dedos 2-4
815
Origen de la arteria arco palmar superficial
Continuacion directa de la arteria ulnar; el arco se completa en el lado lateral con las rama superficial de la arteria radial u otra de sus ramas
816
Origen de la arteria arco palmar profundo
Continuacion directa de la arteria radial; el arco se complementa en el lado medial con la rama profunda de la arteria ulnar
817
Origen de las arterias digitales palmares comunes
Arco palmar superficial
818
Origen de las arterias digitales palmares propias
Arterias digitales palmares comunes
819
Origen de la Arteria principal del pulgar
Arteria radial cuando gira hacia el interior de la palma
820
Origen de la arteria radial del indice
Arteria radial; aunque puede originarse de la arteria principal del pulgar
821
Origen de la arteria arco dorsal del carpo
Arterias radial y ulnar
822
Origen del nervio mediano
Se origina de dos raices, una del fasciculo lateral del plexo braquial (C6 y fibras del C7) y la otra del fasciculo medial (C8 y fibras de T1)
823
Origen del ramo recurrente (tenar) del nervio mediano
Se origina en el nervio mediano una vez que ha pasado distal al retinaculo de los muculos flexores
824
Origen del ramo lateral dedl nervio mediano
Se origina como una division laterald el nervio mediano cuando entra en la palma de la mano
825
Origen del ramo medial del nervio mediano
Se origina como division medial del nervio mediano cuando entra en la palma de la mano
826
Origen del ramo cutaneo palmar del nervio mediano
Se origina en el nervio mediano, justo proximal al retinaculo de los musculos flexores
827
Origen del nervio ulnar
Es un ramo terminal del fasciculo medial del plexo braquial (C8 y fibras de T1; a menudo recibe tambein fibras de C7)
828
Origen del ramo cutaneo palmar del nervio ulnar
Se origina en el nervio ulnar cerca de la porcion media del antebrazo
829
Origen del ramo dorsal del nervio ulnar
Se origina en el nervio ulnar alrededor de 5 cm proximal al retinaculo de los musculos flexores
830
Origen del ramo superficial y profundodel nervio ulnar
Se origina en el nervio ulnar en el carpo al pasar entre el hueso pisiforme y el ganchoso
831
Origen del nervio radial, ramo superficial
Se origina en el nervio radial en la fosa del codo
832
Distribucion del nervio mediano
Musculos tenares(excepto el aductor del pulgar y la cabeza profunda del flexor corto del pulgar) y lumbricales laterales ( para los dedos 2 y 3); proporciona sensibilidad a la piel de las caras palmar y dorsal distal de los 3 primeros y la mitad lateral de los 4 dedos laterales (radiales) y la palma adyacente
833
Distribucion del ramo recurrente (tenar) del nervio mediano
Abductor corto del pulgar; oponente del pulgar ; cabeza superficial del flexor corto del pulgar
834
Distribucion del ramo lateral del nervio mediano
1er lumbrical; piel de las caras palmar y dorsal distal del pulgar y la mitad radial del 2do dedo
835
Distribucion del ramo medial del nervio mediano
2do lumbrical; piel de las caras palmar y dorsal distal de los lados adyacentes de los dedos2-4
836
Distribucion del ramo cutaneo palmar del nervio mediano
Piel de la parte central de la palma
837
Distribucion del nervio ulnar
La mayor parte de los musculos intrinsecos de la mano (hipotenares, intrinsecos, aductor del pulgar y cabeza profunda del flexor corto del pulgar, mas los lumbricales mediales ( para los dedos 4 y 5)); proporciona sensibilidad a las caras palmar y dorsal distal del 1er dedo y la mitad del 2do ( lado ulnar) y palma adyacente
838
Distribucion del ramo cutaneo palmar del nervio ulnar
Piel de la base medial de la palma sobre el carpo medial
839
Distribucion del ramo dorsal del nervio ulnar
Piel de la cara medial del dorso d la mano y porciones proximales del dedo meñique y la mitad medial del dedoanular( a veces tambien las caras adyacentes de los dedos anular y medio)
840
Distribucion del ramo superficial del rnervio ulnar
Palmar corto y sensibilidad de la piel de las caras dorsal distal y palmar del 5to dedo y la cara medial (ulnar) del 4to dedo y la porcion proximal de la palma
841
Distribucion del ramo profundo del nervio ulnar
Musculos hipotenares (abductor,flexor y oponente del dedo meñique), lumbricales de los dedos 4to y 5to, todos los interoseo, aductor del pulgar y cabeza profuda del flexor corto del pulgar
842
Distribucion del nervio radial, ramo superficial
Piel de la mitad lateral (radial) de la cara dorsal de la mano y elpulgar, las porciones proximales de las caras dorsales de los dedos 2do y 3ro y de la mitad lateral (radial) del 4to dedo
843
La cavidad abdominal:
• Forma la parte superior y de mayor tamaño de la cavidad abdoinopélvica , una cavidad continua que se extiende entre el diafragma torácico y el diafragma pélvico. • Carece de suelo propio, ya que se continúa con la cavidad pélvica. El plano de la abertura superior de la pelvis (estrecho superior de la pelvis) separa arbitrariamente, aunque no físicamente, las cavidades abdominal y pélvica. • Se extiende superiormente por la caja torácica osteocartilaginosa hasta el 4.o espacio intercostal. De este modo, los órganos abdominales de localización superior (bazo, hígado, parte de los riñones y estómago) están protegidos por la caja torácica. La pelvis mayor (porción ensanchada de la pelvis por encima del estrecho superior de la pelvis) sostiene y protege parcialmente las vísceras abdominales más bajas (parte del íleon, ciego y colon sigmoideo). • Es el lugar donde se encuentran la mayoría de los órganos digestivos, partes del sistema urogenital (los riñones y la mayor porción de los uréteres) y el bazo.
844
Para describir la localización de los órganos, zonas dolorosas o patologías abdominales, se divide la cavidad abdominal en __ zonas. Estas regiones están delimitadas por cuatro planos: dos planos sagitales (verticales) y dos transversales (horizontales). Los dos planos sagitales habituales son los planos __, que pasan desde ____, los puntos medios de las líneas que unen la espina ilíaca anterior superior (EIAS) y el borde superior de los tubérculos del pubis a ambos lados.
nueve medioclaviculares el punto medio de las clavículas (aproximadamente a 9 cm de la línea media) hasta los puntos medioinguinales
845
Los planos transversales suelen ser el planosubcostal, quepasa __, y el plano intertubercular, que pasa ___. Estos dos planos tienen la ventaja de cruzar estructuras palpables.
A través del borde inferior del 10.o cartílago costal en cada lado A través de los tubérculos ilíacos (aproximadamente a 5 cm por detrás de la EIAS de cada lado) y el cuerpo de la vértebra L5
846
Algunos facultativos utilizan los planos transpilórico e interespinoso para definir nueve regiones. El plano transpilórico, ___
extrapolado a medio camino entre los bordes superiores del manubrio esternal y la sínfisis púbica (típicamente, a nivel de L1), normalmente cruza el píloro (la porción distal, más tubular, del estómago) cuando el paciente está en decúbito (supino o prono). Como las vísceras se abomban debido al efecto de la gravedad, el píloro suele encontrarse a un nivel más bajo cuando el sujeto está de pie en posición erecta. El plano transpilórico es un punto de referencia útil debido a que también cruza muchas otras estructuras importantes: el fondo de la vesícula biliar, el cuello del páncreas, los orígenes de la arteria mesentérica superior (AMS) y la vena porta hepática, la raíz del mesocolon transverso, la flexura (unión) duodenoyeyunal y los hilios renales.
847
El plano interespinoso
pasa a través de las EIAS, fácilmente palpables, de ambos lados. Para una descripción clínica más general, la cavidad abdominal se divide en cuatro cuadrantes (superior derecho, inferior derecho, superior izquierdo e inferior izquierdo), definidos por dos planos fácilmente localizables: 1) el plano transumbilical, transversal, que pasa a través del ombligo (y el disco intervertebral entre las vértebras L3 y L4), y 2) el plano medio, que pasa longitudinalmente a través del cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda
848
Aunque la pared del abdomen es continua, a efectos descriptivos se subdivide en pared anterior, paredes laterales derecha e izquierda, y pared posterior. Se trata de una pared musculoaponeurótica, excepto en su cara __, que incluye la porción lumbar de la columna vertebral. El límite entre las paredes laterales y anterior es __
posterior | indefinido.
849
La pared anterolateral del abdomen se extiende __
desde la caja torácica hasta la pelvis.
850
La pared anterolateral del abdomen está limitada superiormente por____ , e inferiormente por _____
Los cartílagos de las costillas 7.a a 10.a y el proceso (apófisis) xifoides del esternón El ligamento inguinal y los bordes superiores de las caras anterolaterales de la cintura pélvica (crestas ilíacas, crestas púbicas y sínfisis púbica)
851
El «dosel» dorsal
consiste en una banda ancha de fibras orientadas transversalmente insertadas anteriormente en los ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalángicas que rodean la cabeza metacarpiana y la articulación metacarpofalángica, fusionándose con la expansión extensora para mantener centrado el aparato sobre la cara dorsal del dedo.
852
(el denominado movimiento en Z).
Debido a las relaciones de los tendones y las bandeletas laterales con los centros de rotación de las articulaciones , la contracción simultánea de los interóseos y lumbricales produce la flexión de la articulación metacarpofalángica, pero la extensión de las articulaciones interfalángicas proximales y distales
853
La pared anterolateral del abdomen está formada por
la piel, el tejido subcutáneo (fascia superficial) compuesto principalmente por grasa, los músculos y sus aponeurosis, la fascia profunda, la grasa extraperitoneal y el peritoneo parietal. La piel se une laxamente al tejido subcutáneo, excepto en el ombligo, donde se adhiere con firmeza. La mayor parte de la pared anterolateral del abdomen incluye tres capas musculotendinosas; los haces de fibras de cada capa tienen direcciones distintas. Esta estructura trilaminar es parecida a la de los espacios intercostales del tórax.
854
Inferior al ombligo, la parte más profunda del tejido subcutáneo está reforzada por numerosas fibras elásticas y de colágeno, de forma que el tejido subcutáneo está compuesto por dos capas: una capa superficial adiposa (fascia de ___) y una capa profunda membranosa (fascia de ___). La capa membranosa se continúa inferiormente en la región perineal como la fascia perineal superficial (fascia de ___), pero no en los muslos.
Camper Scarpa Colles
855
Las capas superficial, intermedia y profunda de la fascia de revestimiento recubren las caras externas de las tres capas musculares de la pared anterolateral del abdomen y sus aponeurosis (tendones planos extendidos), de los que no puede despegarse fácilmente. Estas fascias de revestimiento son extremadamente delgadas y están constituidas en gran parte por el ____, situado en la superficie de los músculos o entre ellos. La cara interna de la pared abdominal está revestida por láminas membranosas y areolares de grosor variable: ___. Aunque es continua, las diferentes partes de esta fascia se denominan en función del músculo o de la aponeurosis que recubren. La porción que recubre la superficie profunda del músculo transverso del abdomen y su aponeurosis es la ___. El revestimiento brillante de la cavidad abdominal, el ___, está formado por una sola capa de células epiteliales y tejido conectivo de sostén. El peritoneo parietal se localiza interno a la ____ y está separado de ella por una cantidad variable de grasa extraperitoneal.
``` Epimisio (capa externa de tejido conectivo fibroso que envuelve a todos los músculos) La fascia endoabdominal Fascia transversal (transversalis) Peritoneo parietal Fascia transversal ```
856
En la pared anterolateral del abdomen hay cinco músculos, emparejados bilateralmente: ___ músculos planos y ___ músculos verticales.
tres | dos
857
Los tres músculos planos del abdomen son el ____. Las fibras musculares de estas tres capas musculares concéntricas tienen orientaciones distintas, de modo que las fibras de las dos capas externas se disponen ___, y las fibras de la capa profunda discurren ___. Los tres músculos planos terminan ___ en fuertes aponeurosis laminares. Entre las líneas ___, las aponeurosis forman la fuerte vaina del músculo recto del abdomen, que envuelve al músculo recto del abdomen. Allí, las aponeurosis se entrelazan con las del otro lado y forman un rafe (del griego rhaphe, sutura) en la línea media, la línea alba, que se extiende desde ___. La decusación y entrelazamiento de las fibras aponeuróticas no sólo tiene lugar entre los lados derecho e izquierdo sino también entre las capas superficial e intermedia, y entre las capas intermedia y profunda.
Oblicuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y el transverso del abdomen Diagonalmente y perpendiculares entre sí en su mayor parte Transversalmente Anterior y medialmente medioclavicular (LMC) y media El proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis
858
Los dos músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen, envueltos por la vaina de los músculos rectos, son _____
el recto del abdomen, grande, y el piramidal, pequeño.
859
Los dos músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen, envueltos por la vaina de los músculos rectos, son _____
el recto del abdomen, grande, y el piramidal, pequeño.
860
E l músculo oblicuo externo del abdomen
es el mayor y más superficial de los tres músculos planos abdominales anterolaterales . A diferencia de las dos capas más profundas, el músculo oblicuo externo no se origina posteriormente desde la fascia toracolumbar; sus fibras más posteriores (la parte más gruesa del músculo) tienen un borde libre, donde se despliegan en abanico entre su origen costal y la cresta ilíaca . La parte carnosa del músculo contribuye mayoritariamente a la parte lateral de la pared abdominal. Su aponeurosis contribuye a formar la parte anterior de la pared.
861
Aunque las fibras más posteriores del músculo oblicuo externo del abdomen que parten de la 12.a costilla discurren casi ___ hasta la cresta ilíaca, las fibras más anteriores se abren en abanico, tomando una dirección cada vez más ___, de forma que la mayoría de las fibras musculares se orienta ___en la misma dirección que señalan los dedos cuando se meten las manos en los bolsillos laterales y las fibras más anteriores y superiores tienen un curso casi ___. Las fibras musculares se vuelven aponeuróticas aproximadamente en __inferiormente, formando una lámina de fibras tendinosas que se decusan en __ y que en su mayoría se continúan con las fibras tendinosas del oblicuo interno contralateral . De este modo, los músculos oblicuo externo e interno contralaterales forman en conjunto un «músculo ___», un músculo con dos vientres que comparten un tendón central común y trabajan como una sola unidad . Por ejemplo, el oblicuo externo derecho y el oblicuo interno izquierdo actúan juntos para flexionar y rotar el tronco de forma que el hombro derecho se orienta hacia la cadera izquierda (movimiento de torsión del tronco).
``` Verticales Medial Inferomedialmente Horizontal La LMC medialmente y en la línea espinoumbilical (línea que va desde el ombligo hasta la EIAS) La línea alba Digástrico ```
862
Inferiormente, la aponeurosis del oblicuo externo se inserta en ___. El borde inferior de la aponeurosis del oblicuo externo está engrosado y forma una banda fibrosa que se curva inferiormente, cuyo borde libre posterior se extiende entre ___, el ligamento inguinal (ligamento de __)
La cresta del pubis, medialmente al tubérculo del pubis La EIAS y el tubérculo del pubis Poupart
863
Podemos palparnos el ligamento inguinal presionando profundamente en ___. Inferiormente, el ligamento inguinal se continúa con la fascia___. Por lo tanto, el ligamento inguinal no es una estructura independiente, aunque por su utilidad como punto de referencia a menudo se representa de ese modo. Actúa como retináculo (banda de sostén) para ____. Las partes inferiores de los dos músculos abdominales anterolaterales profundos se relacionan en su origen con la porción ___del ligamento inguinal.
El centro del pliegue situado entre el muslo y el tronco, y moviendo las yemas de los dedos arriba y abajo Profunda del muslo Las estructuras musculares y vasculonerviosas que discurren profundos a éste y entran en el muslo Lateral
864
El oblicuo interno del abdomen
es el músculo plano abdominal intermedio y consiste en una delgada lámina muscular que se abre anteromedialmente en abanico. A excepción de sus fibras más inferiores, que surgen de la mitad lateral del ligamento inguinal, las fibras de su parte carnosa discurren de forma perpendicular a las del oblicuo externo, discurriendo superomedialmente (como los dedos cuando se coloca la mano sobre el tórax). Sus fibras también se hacen aponeuróticas en la LMC y participan en la formación de la vaina del recto.
865
Las fibras del transverso del abdomen,
el más interno de los tres músculos abdominales planos, discurren más o menos horizontalmente, excepto las más inferiores, cuya dirección es paralela a las del oblicuo interno. Su orientación transversa, circunferencial, es ideal para comprimir el contenido abdominal, aumentando la presión intraabdominal. Las fibras del músculo transverso del abdomen también finalizan en una aponeurosis, que contribuye a formar la vaina del recto.
866
Entre los músculos ___ se encuentra un plano vasculonervioso, que se corresponde con un plano similar en los espacios intercostales. En ambas regiones, el plano se encuentra entre las capas musculares __ . El plano vasculonervioso de la pared anterolateral del abdomen contiene las arterias y los nervios para la pared anterolateral del abdomen. En la parte ___ de la pared abdominal, los vasos y nervios abandonan el plano vasculonervioso y se localizan principalmente en ___
Oblicuo interno y transverso del abdomen Media y profunda Anterior El tejido subcutáneo.
867
El recto del abdomen,
un músculo acintado, largo y ancho, es el principal músculovertical de la pared anterolateral del abdomen. Los dos músculos rectos, separados por la línea alba, se encuentran muy próximos en su parte inferior. El recto del abdomen es tres veces más ancho en su porción superior que en la inferior; es ancho y delgado cranealmente, y estrecho y grueso caudalmente. Está encerrado en su mayor parte en la vaina del músculo recto del abdomen. El recto del abdomen está fijado transversalmente por inserciones a la lámina anterior de la vaina del recto en tres o más intersecciones tendinosas . Cuando el músculo se pone en tensión en personas musculosas, las áreas entre las intersecciones tendinosas sobresalen. Las intersecciones, señaladas por surcos de la piel entre las protuberancias, se encuentran generalmente a nivel del proceso xifoides del esternón, del ombligo, y a la mitad de la distancia entre estas dos estructuras.
868
El piramidal es un músculo
triangular pequeño e inconstante que está ausente en un 20 % de las personas. Se sitúa anterior a la porción inferior del recto del abdomen y se inserta en la cara anterior del pubis y en el ligamento anterior del pubis. Termina en la línea alba, especialmente engrosada en una distancia variable por encima de la sínfisis del pubis. El piramidal tensa la línea alba. Cuando el músculo está presente, los cirujanos utilizan la inserción del piramidal en la línea alba como punto de referencia para la incisión abdominal mediana
869
La vaina del recto
es el compartimento fibroso, fuerte e incompleto, de los músculos recto del abdomen y piramidal. En la vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas superior e inferior, vasos linfáticos y las porciones distales de los nervios toracoabdominales (porciones abdominales de los ramos anteriores de los nervios espinales T7-T12). La vaina del músculo recto del abdomen está formada por las aponeurosis entrelazadas y decusadas de los anterolaterales del abdomen . La aponeurosis del oblicuo externo contribuye a la pared anterior de la vaina en toda su longitud.
870
La línea alba,___ . A través de la línea alba pasan pequeños vasos y nervios para la piel. En las personas delgadas y musculosas puede observarse un surco en la piel que recubre la línea alba. En su centro, subyacente al ombligo, esta línea contiene el anillo umbilical, un defecto en la línea a través del cual pasan los vasos umbilicales fetales entre el cordón umbilical y la placenta. Todas las capas de la pared anterolateral del abdomen se fusionan en ___. Después del nacimiento se acumula grasa en el tejido subcutáneo, la piel que rodea al anillo umbilical va levantándose y el ombligo se deprime. Esto tiene lugar entre __ días después del nacimiento, cuando «se cae» el cordón umbilical atrófico.
Que recorre verticalmente toda la longitud de la pared anterior del abdomen y separa las vainas bilaterales de los rectos , se estrecha inferiormente al ombligo, adoptando la anchura de la sínfisis púbica, y se ensancha superiormente, con la anchura del proceso xifoides del esternón El ombligo 7 y 14
871
La línea alba,___ . A través de la línea alba pasan pequeños vasos y nervios para la piel. En las personas delgadas y musculosas puede observarse un surco en la piel que recubre la línea alba. En su centro, subyacente al ombligo, esta línea contiene el anillo umbilical, un defecto en la línea a través del cual pasan los vasos umbilicales fetales entre el cordón umbilical y la placenta. Todas las capas de la pared anterolateral del abdomen se fusionan en ___. Después del nacimiento se acumula grasa en el tejido subcutáneo, la piel que rodea al anillo umbilical va levantándose y el ombligo se deprime. Esto tiene lugar entre __ días después del nacimiento, cuando «se cae» el cordón umbilical atrófico.
que recorre verticalmente toda la longitud de la pared anterior del abdomen y separa las vainas bilaterales de los rectos , se estrecha inferiormente al ombligo, adoptando la anchura de la sínfisis púbica, y se ensancha superiormente, con la anchura del proceso xifoides del esternón El ombligo 7 y 14
872
Funciones de los músculos de la pared anterolateral del abdomen:
* Forman un soporte firme y dilatable para la pared anterolateral del abdomen. * Sostienen las vísceras abdominales y las protegen contra la mayoría de las lesiones. * Comprimen el contenido abdominal para mantener o aumentar la presión intraabdominal, oponiéndose al diafragma (el aumento de la presión intraabdominal facilita la expulsión). * Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura.
873
La acción conjunta de los músculos __ de ambos lados forma una faja muscular que ejerce una presión firme sobre las vísceras abdominales. La participación del __ del abdomen en esta acción es escasa o nula. Al comprimir las vísceras abdominales y aumentar la presión intraabdominal, elevan el diafragma relajado para expulsar el aire durante la respiración, y de forma más forzada para la tos, el estornudo, sonarse la nariz, el eructo voluntario, el grito, etc. Cuando eldiafragma se contrae durante la inspiración, la pared ___ del abdomen se expande a medida que se relajan sus músculos, a fin de dejar espacio a las vísceras, como el hígado, que se ven empujadas ___. La acción combinada de los músculos ___ también produce la fuerza necesaria para la defecación, la micción, el vómito y el parto. Al levantar objetos pesados se produce asimismo un aumento de la presión intraabdominal (y de la intratorácica), y en ocasiones la fuerza resultante provoca una hernia.
``` oblicuos y transversos recto anterolateral inferiormente anterolaterales ```
874
El músculo recto del abdomen es un potente flexor de las regiones __ y, sobre todo, __ de la columna vertebral, acercando el arco costal anterior y la cresta del pubis. Los músculos abdominales oblicuos también colaboran a los movimientos del tronco, especialmente ___. Es probable que el __ del abdomen no ejerza efectos apreciables sobre la columna vertebral
Torácica Lumbar La flexión lateral y la rotación de la columna vertebral lumbar y torácica baja Transverso
875
El mapa de los dermatomas de la pared anterolateral del abdomen es prácticamente idéntico a la distribución de los nervios periféricos. Esto es así debido a que los ramos anteriores de los nervios espinales __, que inervan la mayor parte de la pared abdominal, no participan en la formación de plexos. Se produce una excepción a nivel de L1, donde el ramo anterior de L1 se bifurca en dos nervios periféricos. Cada dermatoma empieza ___ por donde el nervio espinal abandona la columna vertebral y sigue la inclinación de las costillas rodeando el tronco. El dermatoma __ incluye el ombligo, mientras que el dermatoma __incluye la región inguinal.
``` T7-T12 posteriormente sobre el foramen (agujero) intervertebral T10 L1 ```
876
Nervios toracoabdominales:
son las porciones abdominales, distales, de los ramos anteriores de los seis nervios espinales torácicos inferiores (T7-T11); son la prolongación de los nervios intercostales inferiores distalmente al arco costal.
877
Ramos cutáneos laterales (torácicos):
de los nervios espinales torácicos T7-T9 o T10.
878
• Nervio subcostal:
un ramo anterior grueso del nervio espinal T12.
879
• Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal:
ramos terminales del ramo anterior del nervio espinal L1.
880
Los nervios toracoabdominales pasan ____. Los ramos cutáneos laterales emergen de ___, mientras que los ramos cutáneos abdominales anteriores atraviesan ___.
Inferoanteriormente desde los espacios intercostales y recorren el espacio vasculonervioso entre los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen, para inervar la piel y los músculos abdominales La musculatura de la pared anterolateral del abdomen para entrar en el tejido subcutáneo a lo largo de la línea axilar anterior (con divisiones anteriores y posteriores) La vaina del músculo recto del abdomen para entrar en el tejido subcutáneo, a poca distancia del plano medio
881
Los ramos cutáneos abdominales anteriores de los nervios toracoabdominales :
• T7-T19 inervan la piel supraumbilical. • T10 inerva la piel periumbilical. • T11, además de los ramos cutáneos de los nervios subcostal (T12), iliohipogástrico e ilioinguinal (L1), inervan la piel infraumbilical.
882
Durante su recorrido a través de la pared anterolateral del abdomen, los nervios ___ se comunican entre sí.
toracoabdominales, subcostal e | iliohipogástrico
883
La piel y el tejido subcutáneo de la pared abdominal están irrigados por un intrincado plexo venoso subcutáneo que drena superiormente en la vena ___ en la zona medial y en la vena ___ en la zona lateral, e inferiormente en las venas __, respectivamente, de las venas __. Las venas cutáneas que rodean el ombligo se anastomosan con las venas __, pequeñas tributarias de la vena __ que corren paralelas a la vena ____. Entre la vena epigástrica superficial (una tributaria de la vena femoral) y la vena torácica lateral (una tributaria de la vena axilar) puede existir—o aparecer como resultado de un flujo venoso alterado—un conducto anastomótico superficial lateral, relativamente directo: la vena ___.
``` Torácica interna Torácica lateral Epigástricas superficial e inferior, tributarias Femoral e ilíaca externa Paraumbilicales Porta hepática Umbilical obliterada (ligamento redondo del hígado) Toracoepigástrica ```
884
Las venas más profundas de la pared anterolateral del abdomen acompañan a las arterias, con las que comparten nombre. Puede estar presente, o desarrollarse, una anastomosis venosa medial, más profunda, entre la vena ___ y las venas ___. Las anastomosis superficiales y profundas pueden permitir la circulación __ durante el bloqueo de alguna de las venas cavas.
Epigástrica inferior (una tributaria de la vena ilíaca externa) Epigástrica superior/torácica interna (tributarias de la vena subclavia) colateral
885
Los principales vasos sanguíneos (arterias y venas) de la pared anterolateral del abdomen son:
• Los epigástricos superiores y las ramas de los vasos musculofrénicos, de los vasos torácicos internos. • Los epigástricos inferiores y los vasos circunflejos ilíacos profundos, de los vasos ilíacos externos. • Los circunflejos ilíacos superficiales y los epigástricos superficiales, de la arteria femoral y la vena safena magna, respectivamente. • Los vasos intercostales posteriores, del 11.o espacio intercostal y las ramas anteriores de los vasos subcostales.
886
La arteria epigástrica superior,
continuación directa de la arteria torácica interna, entra en la vaina del músculo recto del abdomen superiormente, a través de su lámina posterior; irriga la parte superior del recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior, aproximadamente en la región umbilical
887
La arteria epigástrica superior,
continuación directa de la arteria torácica interna, entra en la vaina del músculo recto del abdomen superiormente, a través de su lámina posterior; irriga la parte superior del recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior, aproximadamente en la región umbilical
888
L a arteria epigástrica inferior
se origina en la arteria ilíaca externa justo superior al ligamento inguinal. Discurre superiormente por la fascia transversal para entrar en la vaina del músculo recto del abdomen inferior a la línea arqueada. Entra en la porción inferior del recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica superior
889
El drenaje linfático de la pared anterolateral del abdomen sigue los patrones siguientes:
• Los vasos linfáticos superficiales acompañan a las venas subcutáneas; los que se encuentran por encima del plano transumbilical drenan principalmente en los nódulos linfáticos axilares, aunque unos pocos drenan en los nódulos linfáticos paraesternales. Los vasos linfáticos superficiales situados por debajo del plano transumbilical drenan en los nódulos linfáticos inguinales superficiales. • Los vasos linfáticos profundos acompañan a las venas profundas de la pared abdominal y drenan en los nódulos linfáticos ilíacos externos, ilíacos comunes y lumbares derechos e izquierdos (de la cava y aórticos).
890
La pared posterior del abdomen está compuesta principalmente por:
• Cinco vértebras lumbares y los correspondientes discos intervertebrales (centralmente). • Los músculos de la pared posterior del abdomen (psoas mayor, cuadrado lumbar, ilíaco, transverso y oblicuos del abdomen), lateralmente. • El diafragma, que contribuye a formar la parte superior de la pared posterior. • La fascia, incluida la fascia toracolumbar. • El plexo lumbar, compuesto por los ramos anteriores de los nervios espinales lumbares. • Grasa, nervios, vasos (p. ej., la aorta y la VCI) y nódulos linfáticos.
891
la columna vertebral lumbar forma una destacada prominencia central en la pared posterior, creando dos «surcos» paravertebrales a cada lado. La parte más profunda (más posterior) de los surcos está ocupada por ___. La aorta abdominal se sitúa en ____.
Los riñones y la grasa que los rodea | La cara anterior de la protrusión anterior formada por la columna vertebral
892
La pared posterior del abdomen está cubierta por una capa continua de ____, que se sitúa entre el peritoneo parietal y los músculos. La fascia que tapiza la pared posterior del abdomen se continúa con la fascia ___, que recubre el músculo transverso del abdomen. La denominación de la fascia se corresponde con la estructura que cubre.
fascia endoabdominal | transversal
893
La fascia del psoas, que recubre el músculo psoas mayor (vaina del psoas), se fija medialmente a las vértebras lumbares y a ___. La fascia del psoas se engruesa ____, forma el ligamento __ y se fusiona lateralmente con la fascia del __y la fascia ___. Inferior a la cresta ilíaca, la fascia del psoas se continúa con ___
``` la línea terminal superiormente arqueado medial cuadrado lumbar toracolumbar la porción de la fascia ilíaca que cubre al músculo ilíaco. ```
894
La fascia toracolumbar
es un amplio complejo fascial insertado medialmente en la columna vertebral, que en la región lumbar consta de una lámina anterior, otra media y otra posterior, que envuelven a los músculos que se encuentran entre ellas. Es delgada y transparente en las zonas donde cubre las porciones torácicas de los músculos profundos, pero gruesa y fuerte en la región lumbar.
895
La lámina anterior de la fascia toracolumbar
(fascia del cuadrado lumbar), que cubre la cara anterior del músculo cuadrado lumbar—una lámina más delgada y transparente que las otras dos láminas—se une a las caras anteriores de los procesos transversos de las vértebras lumbares, la cresta ilíaca y la 12.a costilla . La lámina anterior de la fascia toracolumbar se continúa lateralmente con el origen aponeurótico del músculo transverso del abdomen. Se engruesa superiormente, formando los ligamentos arqueados laterales, y se adhiere inferiormente a los ligamentos iliolumbares
896
Los principales músculos, pares, que constituyen la pared posterior del abdomen son:
• El psoas mayor, que discurre inferolateralmente. • El ilíaco, que se extiende a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas mayor. • El cuadrado lumbar, que se sitúa adyacente a los procesos transversos de las vértebras lumbares y lateral a la porción superior del psoas mayor.
897
El psoas mayor,
un músculo largo, grueso y fusiforme, se sitúa lateral a las vértebras lumbares. Psoas es una palabra griega que significa «músculo del lomo». (Para los carniceros, el psoas de los animales es el solomillo.) El psoas pasa inferolateralmente, profundo al ligamento inguinal, hasta alcanzar el trocánter menor del fémur. El plexo nervioso lumbarestá incluido en la porción posterior del psoas, anterior a los procesos transversos lumbares.
898
El ilíaco
es un gran músculo triangular que se sitúa a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas. La mayor parte de sus fibras se unen al tendón del psoas mayor. Junto con el psoas, el músculo ilíaco forma el iliopsoas, el principal flexor del muslo. También es un estabilizador de la articulación coxal, y ayuda a mantener la postura erecta en dicha articulación. El psoas y el ilíaco colaboran en la flexión de la cadera; sin embargo, sólo el psoas puede producir movimientos (flexión o inclinación lateral) de la columna vertebral lumbar.
899
El cuadrado lumbar,
un músculo de forma cuadrangular, forma una gruesa lámina muscular en la pared posterior del abdomen. Se sitúa adyacente a los procesos transversos lumbares y es más ancho en su porción inferior. Cerca de la 12.a costilla es cruzado por el ligamento arqueado lateral. El nervio subcostal pasa posterior a su ligamento y discurre inferolateralmente sobre el cuadrado lumbar. Ramos del plexo lumbar discurren inferiormente por la cara anterior de este músculo.
900
IP del oblicuo externo del abdomen
Caras externas de las costillas 5ta-12va
901
ID del oblicuo externo del abdomen
Linea alba tubertculo del pubis y mitad anterior de la cresta iliaca
902
Inervaacion del oblicuo externo del abdomen
Nervios toracoabdominales (t7-t12) y nervio subcostal
903
IP del oblicuo interno del abdomen
Fascia toraculumar, dos tercios anteriores de la cresta iliaca y teido conectivo profundo del lado lateral del ligamento inguinal
904
ID del oblicuo interno del abdomen
Bordes inferiores de las costillas 10-12, linea alba y pecen del pubis a traves del tendon conjunto
905
IP del transverso del abdomen
Caras internas de los cartilagos costales 7-12, dascia toracolumbar, cresta iliaca y tejido conectivo profundo al tercio lateral del ligamento inguinal
906
ID del trsnsverso del abdomen
Linea alba con aponeurosis del oblicuo interno del abdomen, cresta del pubis y pecten del pubis a traves del tendon conjunto
907
La vaina del recto
es el compartimento fibroso, fuerte e incompleto, de los músculos recto del abdomen y piramidal. En la vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas superior e inferior, vasos linfáticos y las porciones distales de los nervios toracoabdominales (porciones abdominales de los ramos anteriores de los nervios espinales T7-T12).
908
El dermatoma __ incluye el ombligo,
T10
909
Origen de la arteria epigastrica superior
Arteria toracica interna
910
Origen de la arteria epigastrica inferior
Arteria iliaca externa
911
La pared posterior del abdomen está cubierta por una capa continua de fascia endoabdominal, que se sitúa entre el peritoneo parietal y los músculos . La fascia que tapiza la pared posterior del abdomen se continúa con la fascia ___, que recubre el músculo transverso del abdomen
transversal
912
Nervios del plexo lumbar
* El nervio obturador (L2-L4) * El tronco lumbosacro (L4, L5) * Los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico (L1) * El nervio genitofemoral (L1, L2) * El nervio cutáneo femoral lateral (L2, L3) * Casi en el 10 % de los casos hay un nervio obturador accesorio (L3, L4),
913
Plano vascular de la aorta abdominal cuya distribucion es el tubo digestivo
Linea media anterior
914
Plano vascular de la aorta abdominal cuya distribucion son los organos urogenitales y los endocrinos
Lateral
915
Plano vascular de la aorta abdominal cuya distribucion es el diafragma; la pared del tronco
Posterolateral
916
La vena cava inferior se forma anterior a la vértebra L5 por la unión de las venas ___
ilíacas comunes.
917
IS del psoas mayor
PT de las lumbares, lados de las vertebras T12-L5 y discos intervertebrales correspondientes
918
II del psoas mayor
Por un fuerte tendon en le trocanter menor del femur
919
IS del iliaco
Dos tercios superiores de la fosa iliaca, ala del surco y ligamentos sacroiliacos anteriores
920
II del iliaco
Trocanter menor del femur y cuerpo del femur inferior a este y tendon del psoas mayor
921
IS del cuadrado lumbar
Mitad medial del borde inferior de la 12 costilla y vertices de los PT de las vertebras lumbares
922
II del cuadrado lumbar
Ligamento iliolumbar y labio interno de la cresta iliaca
923
Entre los músculos ___ del abdomen se encuentra un plano vasculonervioso, que se corresponde con un plano similar en los espacios intercostales. En ambas regiones, el plano se encuentra entre las capas musculares ____
oblicuo interno y transverso | media y profunda