Segundo Parcial Parte 2 Flashcards

1
Q

Pronóstico

A

Es una PREDICCIÓN de la evolución de la enfermedad después de su inicio. Proyección a largo plazo de la enfermedad con base en la experiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores pronósticos

A

Representan una parte diferente del espectro de la enfermedad, es decir de la enfermedad a los resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Curso clínico

A

Evolución de la enfermedad que ha seguido su curso bajo atención médica y se ha tratado de diversas formas que afectarán la evolución de los acontecimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evolución Natural de la enfermedad

A

Pronóstico de una enfermedad en la que no hay intervención médica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Raíz etimológica del diagnóstico

A

Día - a través
Gnignoskein - conocer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico

A

Conocimientos de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que el agente morboso ha producido en el organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etapas del método clínico

A
  1. Identificación y precisión del problema
  2. Observación y búsqueda de información completa
  3. Formulacion de hipótesis
  4. Contratación de la hipótesis
  5. Confirmación o rechazo de la hipótesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Aspectos de la relación médico-paciente

A
  1. Adecuada comunicación entre ambos
  2. Dedicar al enfermo en tiempo necesario
  3. Mostrar un interés real por su problema
  4. Confianza y respecto mutuos
  5. No incurrir en yatrogenia
  6. Humanidad por parte del médico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principios para un buen interrogatorio

A

A. Dejar al enfermo expresarse libre y espontáneamente
B. Definir todos los sistemas de la enfermedad actual
C. Obtener la mayor semiografia de los mismos
D. Ordenarlos cronológicamente
E. Determinar las circunstancias en que se iniciaron
F. Duración total del cuadro clínico
G. Relación de los síntomas con: funciones fisiológicas, actividades, hábitos y situaciones afectivas y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principios para un buen examen físico

A

A. Hacerlo solo después de haber interrogado
B. Efectuar bien cada maniobra
C. Tener un orden de los aparatos y aplicarlo
D. Condiciones adecuadas: local, camilla, iluminación, sabana
E. Privacidad
F. Respetar el pudor del enfermo
G. No examinar por encima de las ropas
H. Si al momento del examen ya tiene el diagnóstico, buscar todos los datos físicos que pueda dar dicha enfermedad
I. Definir con claridad cuando un signo es equivocó o dudoso y consignado así

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Jerarquizado de los niveles de evidencia

A
  1. Revisiones sistemáticas, meta-analisis
  2. Ensayos clínicos aleatorizados y con enmascaramiento
  3. Ensayos clínicos no aleatorizados
  4. Estudios observacionales
  5. Opinión de los expertos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Niveles de evidencia

A
  1. Establece el peso del estudio en cuanto su poder y validez científica
  2. Estudios experimentales son más poderosos y tienen mayor validez científica que los observacionales
  3. Un ensayo clínico aleatorizado doble ciego tiene más peso que otro ensayo que no lo sea
  4. Número de casos y controles es importante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Niveles

A

A. Poblaciones grandes, estudios aleatorizados
B. Población reducida, un solo estudio aleatorizado o varios no aleatorizados
C. Población muy limitada. Opiniones de los expertos, case report

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Grados de recomendación: clase I

A

El procedimiento o el tratamiento es muy benéfico, útil, efectivo y con bajo riesgo
- Se debe realizar
Ejemplo. Paracetamol para la fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grados de recomendación: clase II

A

Mayor beneficio que riesgo, hacer estudios adicionales enfocados en los objetivos que buscas.
- Es razonable seguir el procedimiento o administrar el tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Grados de recomendación: clase IIB

A

El beneficio es mayor o igual al riesgo.
- Se pone a consideración

17
Q

Grados de recomendación: clase III

A

No hay beneficio, es peligroso o nocivo
Ejemplo: talidomida que afecta al feto.

18
Q

Medicina basada en evidencia

A

Es la utilización consistente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales

19
Q

Hipócrates

A

Se le atribuye el inicio del diagnóstico médico.
1. Observación
2. Descripción
3. Interpretación de los síntomas y signos

20
Q

Claude Bernard

A

Siglo XIX, se le atribuye el método experimental que forma parte del método científico

21
Q

Tratamiento

A

Cualquier intervención, que puede incluir prescripción de fármacos, intervención quirúrgica o asistencia psicológica, con el objetivo de mejorar el curso de la enfermedad

22
Q

¿El tratamiento puede funcionar en circunstancias ideales?

A

Ensayos de eficacia

23
Q

¿El tratamiento funciona en circunstancias normales?

A

Ensayos de efectividad.

24
Q

Estudios en fase I.

A
  1. Identificar un intervalo de dosis que se toleren bien y que sean seguras.
  2. 12 a 15 pacientes.
  3. Regular dosis y ver su efectividad
  4. Probar el fármaco, dosis máxima y mínima
25
Q

Estudios en fase II.

A
  1. Información preliminar sobre la eficacia del fármaco y la relación entre dosis-eficacia.
  2. Detectar efectos adversos
  3. Ajuste de la fromula
  4. Corroborar dosis
26
Q

Estudios en fase III.

A
  1. Son aleatorizados, pueden contener pruebas definitivas de eficacia e intervalos de efectos secundarios frecuentes.
  2. Decenas o miles de pacientes
  3. Utilidad del medicamento, ver aún más efectos adversos
27
Q

Vigilancia de poscomercialización.

A

Después de lanzar el fármaco al mercado, es necesario hacer el seguimiento de muchos pacientes, para detectar diferencias en la tasa o la existencia de efectos secundarios poco frecuentes.

28
Q

Uso de complementos nutricionales no tiene beneficio en los enfermos con insuficiencia cardíaca, clase de recomendación:

A

Clase III

29
Q

Orden del proceso diagnóstico

A
  1. Motivo de consulta o ingreso
  2. Observación y búsqueda de la información completa del paciente
  3. Diagnóstico presuntivo
  4. Evaluación de exámenes complementarios
  5. Diagnóstico final con singularidad y humanismo que conlleva
  6. Recomendaciones terapéuticas, pronóstico y comunicación de la enfermedad al paciente. Secreto profesional.
30
Q

Una buena relación médico-paciente se basa en:

A

Adecuada comunicación entre el médico y el paciente
Confianza y respeto mutuos
Dedicar el tiempo necesario al estudios del enfermo
Humanismo por parte del médico
Mostrar interés real por su problema
No incurrir en yatrogenia

31
Q

El peso de la evidencia en la medicina basada evidencia se basa en la naturaleza de las publicaciones científicas, verdadero o falso.

A

Verdadero

32
Q

Prescripción médica de AINEs del tipo ibuprofeno en el embarazo, ¿a que clase de recomendación correspondería?

A

Clase III