Unidad 1 Flashcards

(73 cards)

1
Q

¿Qué es la epidemiología?

A

Estudio de como se distribuyen las enfermedades en las poblaciones y factores que influyen o determinan esta distribución.
Es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o comunidad en lo referente a los procesos de salud y enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Primer objetivo de la epidemiología

A

Identificar la etiología o la causa de una enfermedad y factores que aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Segundo objetivo de la epidemiología

A

Determinar la extensión de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tercer objetivo de la epidemiología

A

Estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuarto objetivo de la epidemiología

A

Evaluar medidas preventivas y terapéuticas y prestación de asistencia sanitaria nuevas y ya existentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Quinto objetivo de la epidemiología

A

Obtener normativas públicas sanitarias y tomar decisiones legislativas respecto a los problemas ambientales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición etimológica

A

Epi: Arriba
Demos: Pueblo
Logos: Estudio o tratado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal función de la epidemiología

A

Encontrar una causa para los cambios que tienen lugar a lo largo del tiempo en los problemas sanitarios que se presentan en la comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prevención primaria

A

Acción realizada para prevenir el desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prevención secundaria

A

Identificación de las personas que ya han sufrido la enfermedad, por medio de estudios de cribado e intervención precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Normal

A

Establece como normal al hombre promedio, a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética del grupo al que pertenece.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anormalidad

A

Es la baja recurrencia estadística de lo que se considera normal en dicha población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Probabilidad

A

Mayor o menor posibilidad de que ocurra un suceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedad

A

Alteraciones anatómicas y/o fisiológicas en un individuo humano y que en el humano se expresan mediante signos y síntomas de determinada enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que estudia la epidemiología clínica Weiss

A

Variaciones en el desenlace de la enfermedad y razones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que estudia la epidemiología clínica Spitzer

A

Las determinantes y efectos de las decisiones clínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que estudia la epidemiología clínica Feinstein

A

Grupos de personas para obtener la evidencia necesaria para la toma de decisiones en la atención del px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que estudia la epidemiología clínica Fletcher

A

Hechos clínicos que ocurren en seres humanos, y usa métodos epidemiológicos para el análisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que estudia la epidemiología clínica Beaglehole

A

La aplicación de los principios y métodos de la epidemiología a la práctica de la medicina clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aplicaciones

A

Cuantificación de la frecuencia y distribución de hechos clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conocimiento de la historia natural y del pronóstico para

A

El análisis de la causalidad y de las consecuencias de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Uso óptimo de los sentidos para

A

La identificación o establecimiento de criterios de normalidad y anormalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Validación y uso racional de los exámenes de laboratorio y gabinete mediante

A

El análisis de decisiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La evaluciaón y elección juiciosa de la mejor opción preventiva, terapéutica o rehabilitaria mediante

A

Tecnicas de análisis económico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Criterios de anormalidad
Infrecuente (enfermedad no habitual), asociado a enfermedad (más habitual), tratable
26
Anormalidad
Baja recurrencia estadística, es infrecuente porque es lo que esta fuera de
27
Validez interna
Producto de esa investigación hay un resultado válido dentro de mi estudio. Se ocupa presición.
28
Validez externa
Cuando aplicas tu resultado, extrapolar los datos de mi investigación a poblaciones de características similares a los que se los aplicaste en tu estudio. Tienen que ser poblaciones similares.
29
Validez
Grado en que los datos miden aquello que pretendían medir.
30
Precisión
Que no te equivoques tanto
31
Fiabilidad
Grado en que las mediciones repetidas de un fenómeno estable, realizadas por personas e instrumentos diferentes, en momentos y lugares distintos
32
Validez de contenido
Grado en que un método concretode medición incluye todas las dimensiones del constructo que se pretende medir y nada más. Ej. Escala del dolor en la que se incluye preguntas sobre dolor sordo, dolor puls´til, dolor urente y escozor, pero no sobre tensión, prurito, náuseas y hormigueo
33
Validez de constructo
Cuando la medición está relacionada de forma coherente con otras mediciones, que no pueden comprobarse físicamente y se consideran parte del mismo fenómeno. Ej. Escala que mide la depresión cuando ésta relacionada con la fatiga y cefalea (construtos diferentes pero relacionados con la depresión)
34
Validez de criterio
Cuando las mediciones predicen un fenómeno que se puede observar directamente. Ej. Es posible verificar si las respuestas en una escala que mide el dolor guardan relación predecible con el dolor de una intensidad conocida: dolor leve producido por una abrasión sin importancia, moderado causando una cefalea común y úlcera péptica, intenso debido a un cólico nefrítico. O asociadas a otras manifestaciones como sudoración, gemidos y la solicitud de fármacos contra el dolor
35
Qué es un signo
Alteración visible en el px, nosotros como médicos debemos verlo constatar que es
36
Síntoma
Es la molestia que refiere el paciente y es subjetivo
37
Diagnóstico
Proceso inferencial (intelectual) realizado a partir de un cuadro clínico destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente. Donde el px es lo más importante
38
El cuadro clínico se compone de tres elementos
Síndrome o conjunto de síntomas y signos /px Enfermedad Contexto
39
Requisitos de las GPC
1. Ser validables 2. Aplicabilidad clínica 3. Fexibilidad clínica 4. Claridad de criterios 5. Realismo 6. Carácter multidisciplinario
40
Que son las GPC
Documentos con recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención, diagnóstico o tratamiento de las principales enfermedades en nuestra población
41
Objetivo de la GPC
Permitir brindar una mejor atención a los pacientes, siendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones.
42
Pasos del razonamiento epidemiológico
1. Interrogatorio y exploración del px 2. Hacer el dx y dx diferenciales 3. Tratamiento 4. Seguimiento 5. Hacer politicas publicas con la infomación obtenida del px
43
Que es un caso sopechoso
individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento de vigilancia.
44
Caso probable
persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad
45
Etiología
Es la causa o el origen de la enfermedad
46
Diagnóstico clínico segun la Dra.
Conocimiento de las ateraciones fisiológicas, anatómicas que se expresan en un px por signos y síntomas, causadas por un agente causal en un determinado contexto
47
Elementos del malestar
1. Enfermedad o alteración blanco 2. Síndrome 3. Situación
48
1. Enfermedad o alteración blanco
Trastornos anatómicos, bioquímicos, fisiológicos o psicológicos cuya etiología, mecanismos, pronóstico y seguimiento son ya conocidos por la medicina
49
2. Síndrome
Síntomas + signos
50
3. Situación
Circunstancia social, psicológica y economica en la que se encuntra el px respecto a su medio (determinantes sociales)
51
Reconocimiento de patron.
Compresión inmediata de que la presentación del px corresponde a una descripción aprendida previamente (patrón) de la enfermedad.
52
Arborización o ramas múltiples
Toma de decisiones conforme la clasificación te está indicando. Va hacia abajo - Vías potenciales - La más lógica de las estrategias - Facilitarnos la vida
53
Exhaustiva
Historia clínica COMPLETA - Estrategia de los novatos - La más completa de las estrategias
54
Hipotetico deductiva
La más utilizada por los médicos recibidos. Las otras estrategias nos ayudan a hacer este tipo de estrategias
55
Dx etiológico
Señala la causa de la enfermedad
56
Dx patogénico
Indicada como obra la causa
57
Dx anatomopatológico
Fija la localización anatómica del proceso patológico
58
Dx fisiopatológico
Define las alteraciones funcionales que se han producido
59
Dx sindromático
Agrupa los síntomas en síndromes cuando hay lugar para ello
60
Nosológico
Da nombre que en la Patología se ha asignado al cuadro clínico que estudiamos
61
Dx integro
Es una recopilación de los anteriores, o sea, suma de los dx parciales; señala además el terreno en que evoluciona el padecimiento
62
El examen clínico es mucho más poderoso que la evaluación de laboratorio para establecer el dx, pronóstico y planes terapéuticos de la mayoría de los pacientes en casi todos los casos. Falso o verdadero?
Verdadero
63
El método clínico es...
Inmediato, sencillo, fácil de aplicar, no invasivo y barato, la confianza habitual en el primero es, por cierto paradójica
64
Discrepancia clínica acerca de las HC de los px
Existen las diferencias clínicas, no todos pensamos igual, observamos diferente, tenemos apreciación clínica diferente
65
Propositos de los datos diagnósticos
1. Para juzgar la gravedad del sx en el lugar, o además, de su causa. 2. Para predecir la evolución clínica subsiguiente y el pronóstico del síndrome y del px. 3. Para estimar la respuesta probable al tx futuro. 4. Para determinar la respuesta efectiva al tratamiento en el presente.
66
Consistencia
Medida en que exámenes múltiples de un mismo px o muestra concuerdan unos con otros
67
Exactitud
La fidelidad de una observación clínica respecto del estado clínico real
68
Sesgo
Es cualquier desviación sistemática de una observación respecto del estado clínico real
69
Discrepancia clínica: Examinador
1. Variación biológica de los sentidos 2. Tendencia a registra inferencias en lugar de evidencia 3. Atrapamiento por la expectativa previa 4. Simple incompetencia 5. Sujeción a los esquemas de clasificación dx
70
Discrepancia clínica: Examinado px
1. Variación biológica en el sistema examinado 2. Efectos del síndrome y las medicacionnes 3. Memoria y reflexión 4. Juego de azar
71
Discrepancia clínica: examen
1. Circunstancias inadecuadas para el examen 2. Interacciones inadecuadas entre examinadores y examinado 3. Funcionamiento o utilización incorrecta de los instrumentos dx
72
Estrategias para prevenir o minimizar la discrepancia clínica
1. Adecuar el medio ambiente dx a la tarea dx 2. Procura la corroboración de los hallazgos clave: a) Repita los elementos clave de su examen b) Corrobore los hallazgos importantes con registros previos y testigos c) Confirme los hallazgos clínicos clave con las pruebas dx apropiadas d) Solicite a sus colegas que examinen "a ciegas" su px 3. Registrar tanto la evidencia como la inferencia, estableciendo una clara distinción entre ambas 4. Utilizar los auxiliares técnicos aporpiados 5. Interpretación independiente de su evaluación de los dats de las pruabas dx 6. Aplicar tanto las ciencias sociales como las biológicas de la medicina
73
Pautas requeridas para obtener una historia exacta y útil
1. Establecer la comunicación 2. Obtener info 3. Entrevistar de manera lógica 4. Escuchar 5. Interrumpir 6. Observar conductas no verbales 7. Establecer una buena relación 8. Interpretar la entrevista