Semiologia Flashcards

(154 cards)

1
Q

Signo patognomonico

A

Aquel q demuestra de manera absoluta una enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sensibilidad

A

Probabilidad de un signo, síntoma o lab de dar + aunque el px estaba enfermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pulso saltón o Corrigan

A

Insuficiencia aortica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dientes de Hutchinson

A

Sifilis hereditaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Especificidad

A

Probabilidad de un signo, síntoma o lab de dar - cuando el paciente está sano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

4A

A

Área
Agravante
Atenuantes
Acompañantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

3C

A

Cantidad (intensidad)
Calidad
Cronología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de perfiles en modo de inicio

A

Vascular y no vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características del perfil vascular

A

Inicio súbito
EMERGENCIA
Posible cuadro agudo o crónico agudizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de perfil NO vascular

A

URGENCIA (atendido próximas horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Red flags de signo y síntoma

A
Súbito
Interrupción de sueño
Edad
No mejora con tx convencional
Localizacion atípica
Alteración de condición hemodinámica 
Comorbilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

origen del dolor nociceptivo

A

Daño a la piel o tejido periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

transmisión del dolor nociceptivo

A

Receptores sensoriales, neuronas aferentes y vías nociceptivas espinotalamicas ascendentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

modulación del dolor nociceptivo

A

Vías descendentes inhibitorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de fibras del dolor nociceptivo

A

fibra C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A q terapia es sensible el dolor nociceptivo?

A

Con opioides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de fibras en el dolor neuropatico

A

Tipo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos de dolor nociceptivo

A

Parietal y visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dismenorrea

A

Menstruaciones dolorosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hipermenorrea o menorragia

A

Menstruaciones abundantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hipomenorrea

A

Menstruaciones escasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Polimenorrea

A

Menstruaciones con intervalos menores de 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Oligomenorrea

A

Menstruaciones con intervalos entre 36 y 90 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Amenorrea

A

Sin menstruaciones en 90 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Metrorragia
No se ajusta al ciclo sexual ovarico y son irregulares
26
De q consta la evolución de la HC orientada a problemas?
S (subjetivo) O (objetivo) A (evaluación) P (plan)
27
Niveles de conciencia
Lucidez, obnubilación (desorientado), estupor (responde a estímulos dolorosos) y coma
28
Síncope
Pérdida relativamente brusca de la conciencia por disminución de perfusion cerebral
29
Q son los signos vitales
Fenómenos o manifestaciones objetivas de vida q se pueden cuantificar, medir e interpretar
30
Tipos de síndromes coronarios agudos
Angina inestable Infarto agudo de miocardio Muerte súbita cardíaca
31
Cascada isquémica
``` Primero = disfunción diastólica Segundo = disfunción sistólica Tercero = cambios ecg Cuarto = angina ```
32
la angina crónica estable alivia con
Reposo y nitroglicerina
33
Tipos de síndrome coronario agudo
Angina inestable | IMA
34
Tipos de cardiopatía isquémica crónica
Angina estable Angina variable (vasoespastica de Prinzmetal) Isquemia miocardica silente
35
Signos y síntomas en la angina inestable
Dolor precordial < 20 min (30 min) Cambios ekg reversibles Enzimas normales
36
Signos y síntomas infarto agudo de miocardio
Dolor precordial > 30 min Cambios ekg específicos Enzimas aumentadas
37
Características de la muerte súbita
Dolor precordial + palpitaciones Cambios ekg isquémicos y a Enzimas normales o aumentadas
38
Prueba gold standar síndrome coronario agudo
Angiocoronariografia
39
En caso de isquemia en el ecg se puede observar:
Onda T invertida
40
En caso de lesión en el ecg se puede observar:
Elevación del segmento ST
41
En caso de necrosis en el ecg se puede observar:
Aparición de onda Q
42
manifestaciones de insuficiencia cardiaca congestiva
``` Disnea y paroxistica nocturna malestar abdominal y epigastric nauseas anorexia edema ortopnea ascitis trastorno del sueño ```
43
manifestaciones de insuficiencia cardiaca izq
``` intolerancia a act fisica signos de perfusion disminuida cianosis hipoxia ortopnea tos con esputo espumoso ```
44
manifestaciones de insuficiencia cardiaca derecha
``` edema periferico postural venas varicosas y pulsatiles ingurgitacion yugular ascitis anorexia nauseas hepatomegalia ```
45
si tenemos el choque del apex a .......... decimos que hay dilatacion del ventriculo izq
desplazado hacia la izq por fuera de la linea medioclavicular
46
presencia de 1er, 2do, 3er y 4to ruido da lugar al ritmo de ...
galope
47
el ritmo de galope es una manifestacion de ...
insuficiencia cardiaca
48
caracteristicas de IC retrograda
cogestion venosa o sistemica disnea fatiga edemas
49
caracteristicas de IC anterograda
falta de perfusion hipotension oliguria frialdad periferica
50
sintomas de pericarditis aguda
``` rinitis tos seca fiebre dolor pericardico (aumenta en inspiracion o inclinacion adelante) disnea sudoracion ```
51
ecg de la pericarditis
supradesnivel del ST
52
manifestaciones clinicas del derrame pericardico grave
``` disnea de esfuerzo o reposo astenia hipotension shock signo de Kussmaul pulso paradojico de Kussmaul ```
53
en que consiste el pulso paradojico de Kussmaul
disminucion de la TA sistolica y la onda de pulso con la inspiracion profunda
54
hallazgos clave del tamponamiento cardiaco
ingurgitacion yugular signo de Kussmaul taquicardia pulso paradojico
55
signos tipicos de pericarditis cronica constrictiva
ingurgitacion yugulat con colapso "y" prominente (signo de Friedrich) ascitis precoz hepatomegalia congestiva edemas perifericos pulso paradojico de Kussmaul (no siempre) desaparicion del choque de punta o choque en espejo ruidos cardiacos disminuidos o abolidos knock pericardico
56
telarquia
inicio del desarrollo de la glandula mamaria
57
prinicipales causas de nodulos palpalbles en la mama
fibroadenoma quiste mastopatia fibroquistica cancer
58
caracteristicas de fibroadenomas
liso, redondo, movil, no doloroso
59
caracteristicas de quistes
blandos a firmes, redondos, moviles, dolorosos
60
caracteristicas del cancer de mama
nodular, acordonado, irregular, firme, movil o fijo, no hay dolor
61
una secrecion sanguinolenta unilateral espontanea por 1 o 2 conductos sugiere pensar ...
papiloma intraductal carcinoma ductal in situ enf de Paget
62
en la piel se debe considerar:
fototipo humedad de la piel turgencia y elasticidad temperatura
63
signo de Auspitz
placas como isla de color salmon con bordes irregulares y al levantamiento sangran PSORIASIS
64
exantema centrifugo
desde el centro hacia afuera
65
exantema centripeto
desde parte externa hacia el centro
66
signo de Nikolski
aplicar presion en movimiento con el pulpejo del dedo sobre la piel (se desprende = +)
67
enfermedades con signo de Nikolski +
Sindrome Steven Jhonson | Reaccion alergia a farmacos antituberculosos (sindrome de Lyell)
68
enfermedades con signo de Nikolski +
Sindrome Steven Jhonson | Reaccion alergia a farmacos antituberculosos (sindrome de Lyell)
69
Signo de Darier
para calificar con alergeno | frotar con el dedo la lesion cutanea, si se hace eritematosa y se sobreeleva es +
70
Signo de Leser-Trelat
lesiones lentiginosas pardas y cafes | cancer gastrointestinal
71
el conjunto de lesiones elementales se llama ...
erupcion
72
lesiones primarias
``` macula papula placa nodulo habon o roncha vesicula ampolla pustula ```
73
lesiones secundarias
``` escama costra escara o gangrena erosion excoriacion fisura ulcera cicatriz ```
74
macula
alteracion de color sin relieve ni cambio de textura
75
tipos de maculas
``` eritematosa= proliferacion vascular purpuricas= extravasacion hematica hiperpigmentadas= aumento de melanina o pigmentos exogenos hipopigmentadas= disminucion de melanina ```
76
papula
elevacion circunscrita de la piel de menos de 1 cm por aumento del componente celular o estromal, puede ser benigno, maligno o inflamatorio
77
clasificacion de papula
epidermicas dermicas dermoepidermicas
78
placa
elevacion circunscrita de la piel de mas de 1 cm, puede ser por toxicodermias, psoriasis o dermatitis seborreica
79
habon
papula o placa rosada y edematosa de poco relieve que desaparece en menos de 24 hrs, caracterizado por EVANESCENCIA
80
nodulo
lesion solida, redondeada y palpable. Originada en dermis o hipodermis, superior a 1 cm, cuando su origen no es inflamatorio si no proliferativo es tumoral, puede elevarse como cupula o solo palparse como zona de consistencia elastica e indurada
81
vesicula
coleccion de liquido menos de 0,5 cm
82
ampolla
coleccion de liquido mayor de 0,5 cm
83
absceso
coleccion de pus en la dermis o mas profunda
84
quiste
lesiones esfericas consistencia elastica superficie lisa y bien delimitada contenido solido o liquido
85
clasificacion de lesiones secundaria en funcion a la solucion de continuidad
erosion ulcera fisura
86
clasificacion de lesiones secundaria en funcion al residuo solido eliminable
escama costra escara
87
clasificacion de lesiones secundaria en funcion a consecuencia de un proceso reparativo
atrofia | cicatriz
88
como se llama la atrofia en la dermatologia
morfea
89
erosion (2da)
perdida superficial de la epidermis, sin llegar a la dermis que cura sin cicatriz por rascado de uña=excoriacion (dermatitis pruriginosa)
90
ulcera (2da)
perdida de sustancia | describir caracteristicas de los bordes, fondo y secrecion q contienen
91
fisura (2do)
solucion de continuidad de la piel profunda y estrecha | fragmentacion de capa cornea que pierde elasticidad cuando hay hiperqueratosis, sequedad, suele ser dolorosa
92
escamas (2da)
laminas de queratina de la superficie de la capa cornea que se acumulan sobre la piel consecuencia de exceso de produccion o por dificultad de desprendimiento
93
costra (2da)
formacion solida por desecacion de fluidos en la superficie
94
escara o esfacelo (2da)
membrana negruza, seca, bordes netos, ahderida a base resultante de necrosis o gangrena (ulceras por decubito)
95
atrofia (2da)
disminucion de grosor y consistencia de la piel por una reduccion en el numero y estructura de sus componenetes pierde elasticidad y se pliega facilmente atrofia lineal = estria
96
cuales son las lesiones vasculares
``` purpura petequias equimosis angiomas telangectasias hemangiomas capilares ```
97
purpura
coloracion roja purpurea no decolorable a presion >0,5 cm sindrome de Waterhouse Friedchesen (meningitis menigococica)
98
petequias
roja purpurea <0,5 cm lesiones hematologicas
99
equimosis
roja purpurea no decolorable tamaño variable destruccion de paredes vasculares, vasculitis
100
Telangectasias
punto central rojo con ramificaciones radiales que palidecen con presion central deficit vit B, alteracio. hepatica
101
hemangiomas
macula irregular de color rojo dilatacion capilar Sindrome de Sturge webber
102
dolicocefalia
craneo mas largo que ancho
103
alopecia areata
sifilis
104
perdida de la cola de la ceja
sifilis | hipotiroidismo
105
perdida de la cola de la ceja
sifilis | hipotiroidismo
106
paciente con trauma creaneoencefalico
ojos de panda (equimosis periorbitario
107
dacriocistitis
inflamacion del conducto lagrimal relacionado con herpes zoster
108
lagoftalmos
imposibilidad de cerrar completamente los parpados
109
arco senil
deficit de proteinas sin mayor relevancia
110
Anillo de Kayser Fleisner
en la enf de Wilson
111
sintomas de arritmias
``` palpitaciones sincope dolor disnea muerte subita ```
112
taquicardias regulares
taquicardia supraventricular
113
taquicardias irregulares
Fibrilacion auricular y bloqueos AV
114
causas de las arritmias
``` Hipoxia Isquemia e irritabilidad Stimulacion simpatica Farmacos Eletrolitos alterados Bradicardia Estiramiento ```
115
Clasificacion de arritmias segun su frecuencia cardiaca
taquiarritmias | bradiarritmias
116
Clasificacion de arritmias segun el origen de las arritmias
supraventriculares | ventriculares
117
Clasificacion de arritmias segun mecanismo de produccion
alteraciones del automatismo de la conduccion postpotenciales
118
ritmos caoticos
fibrilacion ventricular | ausencia QRS o una con pausas prolongadas
119
caracteristicas del ecg en el sindrome de Wolff Parkinson White
haz kent onda P normales (-) acortamiento de PR por onda delta retardo de QRS y mas ancho(onda delta)
120
ecg en fibrilacion auricular
activacion auricular desogarnizada no hay onda P intervalos RR irregulares
121
Aleteo o flutter en ecg
ritmo ventricular regular | ondas P en serrucho
122
enf del nodulo sinusal
traquicardia-bradicadia | por enf de chagas
123
bloqueo 1er grado
alargamiento de PR >0,20 seg | onda P seguida de complejo QRS
124
bloqueo AV 2do grado (Mobitz I o wenckebach)
alargamiento de P bloqueo onda P no hay complejo QRS
125
bloqueo AV 2do grado (mobitz II)
ecg normal y bloqueo subito onda P
126
bloqueo 3er grado (completo)
disociacion de ondas P y complejos QRS | latidos independientes
127
Sindrome de Long Ganong
via accesoria auriculofascicular de James PR corto QRS normal
128
SIndrome de Mahaim
via accesoria de conduccion nodoventricular y fasciculoventricular PR normal QRS ancho con onda delta
129
signo del vertigo
nistagmus
130
sensibilidad
capacidad de dar + cuando el paciente si estaba enfermo
131
especificidad
posibilidad de dar - cuando el paciente estaba sano
132
hemiparesia espastica o marcha del cegador
mano pegada al cuerpo | recuperacion de acv
133
caracteristicas semiologicas del sindrome de Claude Bernard Horner
miosis, ptosis, anhidrosis
134
tipos de shock distributivo
neurogenico anafilactico septico
135
tipo de pulso en estenosis aortica
parvus y tardus
136
manifestaciones clinicas de la estenosis mitral
``` disnea hemoptisis palpitaciones embolia fatiga desproporcionada al esfuerzo signos de insuf derecha ```
137
manifestaciones clinicas de la estenosis aortica
sincope disnea de esfuerzo angina
138
el soplo sistolico es caracteristico de ....
estenosis aortica | es eyectivo, romboidal, timbre rudo, raspante
139
caracteristicas de auscultacion en estenosis mitral
R1 normal R2 se desdobla R4 se ausculta
140
caracteristicas ausculatorias de la insuficiencia mitral
murmullo holosistolico porque la sangre regresa desde el ventriculo hacia la auricula y suena el flujo entre S1 y S2 se ausculta en el apex
141
caracteristicas auscultatorias de insuficiencia tricuspidea
soplo holosistolico regurgitante entre R1 y R2 | solo en el area tricuspidea
142
manifestaciones clinicas de insuficiencia aortica aguda
disnea hipotension edema agudo colapso circulatorio
143
el pulso arterial "magnus" y 'celer" o pulso salton, colapsante o en martillo de agua es caracteristico de ...
insuficiencia aortica cronica
144
el pusl bisfiriens se observa en ...
insuficiencia aortica cronica grave | en la arteira fermoral o carotida
145
latido apexiano desplazado a la izquierda y abajo (latido diagnonal)
insuficiencia aortica cronica
146
el soplo diastolico es caracteristico de ...
insuficiencia aortica
147
facies por alteraciones esqueleticas
``` acondroplasica adenoidea (sd de Hurler) gargolismo paget sifilitica ```
148
facies neurologicas
miastenica ictal (paralisis facial) parkinsoniana sardonica
149
respiracion de biot
se caracteriza por respiraciones y regulares y cuya profundidad va a ser variable a la vez que interrumpida por intervalos de apnea
150
enfisema
presencia de aire libre en el TC subcutaneoa que puede llevar a ruptura de via aerea o grupo de alveolos
151
ecg en angina estable
en ejercicio | depresion del segmento ST
152
triada de beck
tamponanamiento cardiaco ruidos cardiacos apagados ingurgitacion yugular hipotension
153
que evaluamos en la inspeccion estatica del abdomen?
forma, simetría, contorno, piel, ombligo y los movimientos que tiene el abdomen
154
ejemplos de la forma del abdomen:
1. batracio 2. globoso 3. en obus: mujer embarazada, distensión se encuentra la parte central o región umbilical 4. excavado: desnutridos 5. en delantal