Similes Flashcards

1
Q

Las estructuras límbicas se encuentran anatómicamente ubicadas en:
a. Fosa orbitaria de lóbulo frontal
b. Cara interna del lóbulo temporal
c. Cuerpo calloso
d. Tronco encefálico

A

b. Cara interna del lóbulo temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El sistema límbico está vinculado a
a. Sueño-vigilia
b. Ritmo circadiano
c. Secreción hipofisaria
d. Emociones e impulsos

A

d. Emociones e impulsos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La Amígdala pertenece a:
a. Sistema límbico
b. Tronco encefálico
c. Sistema reticular
d. Ninguna de las anteriores

A

a. Sistema límbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El hipocampo se encuentra:
a. En la sustancia reticular
b. En el tronco encefálico
c. Asociado a la regulación del tono
d. Asociado al sistema límbico

A

d. Asociado al sistema límbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Tálamo se relaciona con
a. emociones
b. memoria
c. Filtro de información irrelevante
d. Sueño-vigilia

A

c. Filtro de información irrelevante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La estructura vinculada con el circuito de placer-recompensa es:
a. Cuerpo calloso
b. Glándula pineal
c. Tálamo
d. Núcleo accumbens

A

d. Núcleo accumbens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La glándula pineal se encuentra relacionada con:
a. emociones
b. filtro de información sensitiva irrelevante
c. regulación del ritmo circadiano
d. circuitos de placer y recompensa

A

c. regulación del ritmo circadiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El talante y el tono del humor diario lo dan las estructuras:
a. Del sistema límbico
b. Talámicas
c. Hipotalámicas
d. Amigdalinas

A

b. Talámicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La estructura que regula el primer nivel de la función autonómica simpática/parasimpática es:
a. Del sistema límbico
b. Tálamo
c. Hipotálamo
d. Amigdalinas

A

c. Hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las funciones básicas del cuerpo calloso son:
a. Proyección extrahemisférica
b. Asociación intrahemisférica
c. Conexión interhemisférica
d. Ninguna

A

c. Conexión interhemisférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El neurotransmisor vinculado al circuito de recompensa y motivación es:
a. Noradrenalina
b. Serotonina
c. Dopamina
d. Acetilcolina

A

c. Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sueño, apetito y estado de ánimo están regulados por el neurotransmisor:
a.Noradrenalina
b. Serotonina
c. Dopamina
d. Acetilcolina

A

b. Serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El neurotransmisor vinculado a la lectura del entorno y posibles respuestas es:
a.Noradrenalina
b. Serotonina
c. Dopamina
d. Acetilcolina

A

a.Noradrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El neurotransmisor vinculado a la memoria y cognición es:
a.Noradrenalina
b. Serotonina
c. Dopamina
d. Acetilcolina

A

d. Acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El circuito de lo valorativo y la jerarquización es:
a. El circuito límbico
b. El circuito paralímbico
c. El circuito pineal
d. Ninguno

A

b. El circuito paralímbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El asta anterior de la médula contiene:
a. Motoneuronas y células de Renshaw
b. Neuronas vegetativas simpáticas
c. Neuronas vegetativas parasimpáticas
d. Neuronas sensitivas y células de Renshaw

A

a. Motoneuronas y células de Renshaw

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La 4a capa del neocortex del cerebro es la:
a. Fusiforme
b. Molecular
c. Granulosa interna
d. Piramidal interna

A

c. Granulosa interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El tálamo deriva del:
a. Telencéfalo
b. Diencéfalo
c. Mesencéfalo
d. Mielencéfalo

A

b. Diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La 3o capa cerebelosa
a. se adhiere a la piamadre
b. forma a la sustancia blanca.
c. se llama «granulosa» o «de los granos»
d. tiene cuerpos de células de proyección.

A

c. se llama «granulosa» o «de los granos»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La 5o capa del neocortex:

a. Alberga exclusivamente neuronas Golgi II
b. Tiene células de Betz en determinados sectores
c. Aloja células fusiformes
d. Es la capa molecular

A

b. Tiene células de Betz en determinados sectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La 2o capa cerebelosa:
a. Posee neuronas Golgi I
b. Posee neuronas Golgi II
c. Se llama granulosa
d. Se llama molecular

A

a. Posee neuronas Golgi I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El tálamo y sus adyacencias derivan de:
a. Telencéfalo
b. Diencéfalo
c. Mesencéfalo
d. Metencéfalo
e. Mielencéfalo

A

b. Diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El bulbo raquídeo deriva de:
a. Telencéfalo
b. Diencéfalo
c. Mesencéfalo
d. Metencéfalo
e. Mielencéfalo

A

e. Mielencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los hemisferios cerebrales derivan de:
a. Telencéfalo
b. Diencéfalo
c. Mesencéfalo
d. Metencéfalo
e. Mielencéfalo

A

a. Telencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los tubérculos cuadrigéminos derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
c. Mesencéfalo
26
El cerebelo y la protuberancia deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
d. Metencéfalo
27
El techo del 4° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
d. Metencéfalo
28
El piso del 4° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
e. Mielencéfalo
29
El 3° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
b. Diencéfalo
30
Los ventrículos laterales derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
a. Telencéfalo
31
El acueducto de Silvio deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
c. Mesencéfalo
32
Los núcleos grises del cerebro presentan a. neuronas Golgi I y Golgi II b. solamente neuronas Golgi I c. solamente neuronas Golgi II d. no poseen neuronas
a. neuronas Golgi I y Golgi II
33
En el tronco encefálico, la sustancia gris es: a. Periférica. b. Central c. Periférica y central d. Inexistente
b. Central
34
Las neuroglias de los ganglios se denominan: a. Anficitos b. Telocitos c. Astrocitos d. Oligodendrocitos
a. Anficitos
35
Las células piramidales gigantes de Betz se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
a. En la corteza cerebral
36
Las células de Renshaw se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
37
Las células de Purkinje se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
b. En la corteza cerebelosa
38
Las motoneuronas alfa se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
39
Las motoneuronas gamma se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
40
El tubo neural se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
b. En la 4° semana de desarrollo
41
La placa neural se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
a. En la 3° semana de desarrollo
42
El tubo neural con 4 vesículas se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
b. En la 4° semana de desarrollo
43
El tubo neural con 5 vesículas se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
c. En la 5° semana de desarrollo
44
La mielinización de las fibras nerviosas de los cordones de Goll y Burdach de la médula espinal es realizada por: a. Las células de Schwann b. Los oligodendrocitos perineuronales c. Los oligodendrocitos interfasciculares d. Los astrocitos fibrosos
c. Los oligodendrocitos interfasciculares
45
La mielinización de las fibras nerviosas del nervio trigémino es realizada por: a. Las células de Schwann b. Los oligodendrocitos perineuronales c. Los oligodendrocitos interfasciculares d. Los astrocitos fibrosos
a. Las células de Schwann
46
Las fibras de interconexión incluyen a: a. Cuerpo calloso, trígono y cápsula interna b. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y cápsula interna c. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y trígono d. Cápsula interna, trígono y comisuras blancas anterior y posterior
c. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y trígono
47
V – F . Los senos venosos del cráneo son dilataciones venosas que llevan sangre venosa del SNC y del globo ocular y forman la vena yugular.
V
48
En la parte inferior del cerebro se ve: a. La cisura calcarína, el tálamo óptico y la cisura de Silvio b. La cisura de Rolando, el hipotálamo y el cuerpo calloso c. La cisura de Silvio, el hipocampo y la hendidura de Bichat d. La cisura occipito-parietal, el cuerpo calloso y la 4a circunvolución temporal
c. La cisura de Silvio, el hipocampo y la hendidura de Bichat
49
V – F . La cara inferior de la parte posterior del cerebro está vinculada a la cara superior del cerebelo por la tienda del cerebelo.
V
50
Las fibras de proyección del cerebro son: a. Cuerpo calloso y tálamo b. Cápsula interna y corona radiada c. Núcleo caudado y lenticular d. Trígono y cíngulum
b. Cápsula interna y corona radiada
51
La irrigación del tronco encefálico: a. plexos coroideos b. tronco basilar c. arteria cerebral media d. arteria cerebral media y plexos coroideos
b. tronco basilar
52
El límite anterior del hipotálamo es: a. hipófisis b. tercer ventrículo c. tálamo d. quiasma óptico
d. quiasma óptico
53
El/los núcleo/s protuberancial/es que divide/n la vía motriz principal es/son: a. El núcleo dentado b. El núcleo lenticular c. Los núcleos del puente d. Los núcleos vestibulares
c. Los núcleos del puente
54
Las fibras que conectan segmentos del lóbulo temporal incluyen: a. Cápsula interna b. Trígono c. Comisura blanca anterior d. Cuerpo calloso
b. Trígono
55
Cuál de las siguientes fibras pueden considerarse como de proyección?: a. Cápsula interna b. Trígono c. Comisura blanca anterior d. Cuerpo calloso
a. Cápsula interna
56
Cuál de los siguientes núcleos pertenece a los ganglios basales?: a. El núcleo dentado b. El núcleo lenticular c. Los núcleos del puente d. Los núcleos vestibulares
b. El núcleo lenticular
57
Marcar la opción incorrecta en relación a las áreas cerebrales: a. Lóbulo Frontal —————motriz b. Lóbulo Parietal ----------—Sensorio motriz c. Lóbulo occipital (cara int.) ----— audición d. Lóbulo Temporal (1o circunvolución) ——-------- audición
c. Lóbulo occipital (cara int.) ----— audición
58
En relación al cerebro: a. En su cara externa se ven la cisura de Rolando, la de Silvio y la Calcarína b. En su cara inferior se ven la cisura de Rolando, el bulbo olfatorio y la hendidura de Bichat c. En su cara interna se ven la cisura de 4 Silvio, la cuña y los lóbulos paracentrales d. En su cara interna se ven el cuerpo calloso, la cuña y los lóbulos paracentrales
d. En su cara interna se ven el cuerpo calloso, la cuña y los lóbulos paracentrales
59
Cuál de las siguientes estructuras forma parte del Polígono de Willis a. Arteria Coroidea Anterior b. Arteria Cerebral Media c. Arteria Coroidea Posterior d. Tronco Basilar
d. Tronco Basilar
60
Cada hemisferio cerebral posee 3 caras: responda la opción incorrecta de las estructuras que podemos reconocer en la cara externa: a. Cisura de Rolando b. Cisura de Silvio c. Lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital d. Cisura Calcarína
d. Cisura Calcarína
61
La sangre arterial llega al encéfalo por dos contingentes: uno anterior, representado por las arterias carótida interna y otro posterior representado por las arterias vertebrales. En relación a su irrigación marcar la opción correcta: a. La arteria carótida interna tiene un recorrido a las vertebrales b. La arteria vertebral tiene como colaterales a las arterias cerebral anterior y cerebral media c. La arteria vertebral se une con la del lado opuesto en el surco bulbo-protuberancial configurando un vaso único que se llama arteria basilar d. La arteria carótida interna es rama de la arteria subclavia
c. La arteria vertebral se une con la del lado opuesto en el surco bulbo-protuberancial
62
A qué denominamos Fibras de asociación: a. Fibras descendentes que conecten centros corticales motores que se dirigen hacia los núcleos basales o hacia otros núcleos que se encuentran en el tronco encefálico y la médula y por otros ascendentes que desde el Tálamo se proyectan a los centros sensoriales 1o y 2o de la Corteza. b. Fibras que conectan diferentes segmentos del mismo Hemisferio c. Fibras que conectan lugares simétricos de ambos Hemisferios d. Fibras que conectan los núcleos de los pares craneales entre sí.
b. Fibras que conectan diferentes segmentos del mismo Hemisferio
63
¿Cuál de las arterias no forma parte de la constitución de Polígono de Willis? a. Arteria Basilar b. Arteria Comunicante post. c. Arteria Cerebral media d. Arteria Carótida interna
c. Arteria Cerebral media
64
El área Somatoestésica 1o se ubica en: a. Lóbulo parietal b. Lóbulo Frontal c. Lóbulo Temporal d. Lóbulo occipital
a. Lóbulo parietal
65
La Arteria comunicante posterior es una rama colateral de: a. Carótida interna b. Tronco Basilar c. Carótida externa d. Arteria vertebral
a. Carótida interna
66
En relación a las áreas de Brodmann, marcar la incorrecta: a. área somatoestésica 1o está en el lóbulo parietal en posición retrorolándica b. área premotora está en la circunvolución prerolándica del lóbulo parietal c. área visual está en el lóbulo occipital a ambos lados de la cisura calcarína d. área auditiva está en la 1o circunvolución parietal
d. área auditiva está en la 1o circunvolución parietal
67
La duramadre tiene tabiques que forman: a. Tienda del cerebelo b. Tienda de la hipófisis c. Hoz del cerebelo d. Hoz del cerebro e. todas
e. todas
68
La corteza cerebral es el nivel más superior del SNC, recibe gran cantidad de información y responde en forma precisa. Con respecto a las áreas corticales de Brodmann, marque la la correcta en relación al lóbulo en el cual se encuentra el área motriz principal: a. lóbulo parietal b. lóbulo temporal c. lóbulo occipital d. lóbulo frontal
d. lóbulo frontal
69
La corteza cerebral es el nivel más superior del SNC, recibe gran cantidad de información y responde en forma precisa. Con respecto a las áreas corticales de Brodmann. Marque la incorrecta: a. El área visual primaria se encuentra ubicada en la cisura calcarina del lóbulo occipital b. El área motora primaria se encuentra ubicada en la circunvolución retro-rolándica del lóbulo parietal c. El área auditiva 1o se encuentra ubicada en la 1o circunvolución del lóbulo temporal d. El área somatoestésica se encuentra ubicada en el lóbulo parietal
b. El área motora primaria se encuentra ubicada en la circunvolución retro-rolándica del
70
Cuál de los siguientes puede ser considerado un ganglio basal del cerebro? a. Núcleo dentado b. Núcleo interpósito c. Núcleo lenticular d. Núcleo rojo
c. Núcleo lenticular
71
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del diencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
c. 3° ventrículo
72
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del mesencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
b. Acueducto de Silvio
73
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del metencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
d. 4° ventrículo
74
El hemisferio representativo es mejor que el categórico en: a. funciones del lenguaje. b. identificación de objetos por su forma. c. comprensión de palabras impresas. d. comprensión de palabras habladas. e. cálculos matemáticos.
b. identificación de objetos por su forma.
75
Los principales ritmos en el electroencefalograma son las ondas u oscilaciones: a. α (8 a 13 Hz) b. β (13 a 30 Hz) c. δ (0.5 a 4 Hz) d. γ (30 a 80 Hz) e. todas ellas
e. todas ellas
76
El sueño REM se caracteriza por: a. Actividad electroencefalográfica de alto voltaje y alta frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. b. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y baja frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. c. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y alta frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. d. Actividad electroencefalográfica de alto voltaje y baja frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. e. Ninguna de ellas.
c. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y alta frecuencia, además de movimientos
77
El encauzamiento de procesos biológicos con el ciclo de luz-oscuridad está regulado por: a. Los núcleos supraquiasmáticos. b. Los núcleos supraópticos. c. Los núcleos paraventriculares. d. Los núcleos arcuatos. e. Los núcleos ventromediales.
a. Los núcleos supraquiasmáticos.
78
El cambio diurno en la secreción de melatonina a partir de serotonina podría funcionar como señal temporal para coordinar los fenómenos con el ciclo de luz-oscuridad, incluido el ciclo de sueño y vigilia. Este cambio ocurre: a. En el hipotálamo. b. En la glándula pineal. c. En la glándula hipófisis. d. En el tálamo. e. En el hipocampo.
b. En la glándula pineal.
79
El aprendizaje es una de las funciones superiores del sistema nervioso y se basa en ciertas propiedades tales como: a. La plasticidad sináptica, que es la capacidad del tejido neuronal para cambiar, tal como se refleja en la potenciación a largo plazo o LTP (mayor eficacia de la actividad sináptica) o la depresión a largo plazo (LTD o disminución de la eficacia de la actividad sináptica) después de uso ininterrumpido. b. La habituación, que es una forma sencilla del aprendizaje en el cual un estímulo neutro se repite innumerables veces. c. La sensibilización, que es la generación duradera de respuestas postsinápticas intensificadas una vez que un estímulo al cual el sujeto se habituó “es confrontado” una o varias veces con un estímulo nocivo. d. Todas e. Ninguna
d. Todas
80
Con respecto a la memoria, se puede afirmar que: a. La memoria declarativa o explícita comprende la intervención del hipocampo y del lóbulo temporal medial para su retención. b. La sensibilización depende de la neocorteza. c. La memoria funcional depende de la amígdala en lo que respecta a las respuestas emocionales y del cerebelo para las motoras. d. El aprendizaje no asociativo depende de varias vías reflejas. e. Todas f. Ninguna
e. Todas
81
Con respecto a las áreas implicadas en el lenguaje, marque la opción correcta: a. El área de Broca se encuentra en el lóbulo temporal y es esencial para la comprensión del lenguaje b. El área de Broca se encuentra en el lóbulo frontal y es esencial para la articulación de la palabra c. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal y es esencial para la comprensión del lenguaje d. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo frontal y es esencial para la articulación de la palabra e. a + d f. b + c
f. b + c
82
Con respecto al sistema límbico, las estructuras corticales y subcorticales que lo integran incluyen las siguientes, excepto: a. Circunvolución subcallosa b. Circunvolución del cíngulo c. Hipocampo d. Neocortex e. Hipotálamo f. Amígdala
d. Neocortex
83
El Sistema límbico es el encargado de procesar las emociones. Esto se relaciona con: a. Sistemas noradrenérgicos b. Sistemas dopaminérgicos c. Sistemas serotonérgicos d. Sistemas colinérgicos e. Todos
e. Todos
84
Definición correcta de APS a. La construcción de un campo de saberes colectivos, donde el rigor científico se amalgama con el respeto a las pautas culturales de la comunidad b. Es un camino hacia la construcción colectiva y social de una forma más digna de vida c. Trata de impedir que se contraiga una enfermedad d. a+b
d. a+b
85
Cuál de las siguientes fuentes o autores establece que “el proceso de salud/ enfermedad está relacionado con las condiciones de vida y conductas de distintos grupos de poblaciones”? a. OMS b. Pablo Castellanos c. Terris d. Ninguno
b. Pablo Castellanos
86
Cuál de las siguientes fuentes o autores establece que “el proceso de salud/ enfermedad está relacionado con las condiciones de vida y conductas de distintos grupos de poblaciones”? a. OMS b. Pablo Castellanos c. Terris d. Ninguno
b. Pablo Castellanos
87
Entre los objetivos de la APS se encuentra: a. Alcanzar el derecho a la salud b. Lograr la rehabilitación, promoción y prevención c. Garantizar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades d. Todas
a. Alcanzar el derecho a la salud
88
En APS el concepto de equidad establece que: a. Se le debe proporcionar a todos por igual b. Se le debe proporcionar más a los que menos tienen c. Se le debe proporcionar más a los que más demanden d. Todas
b. Se le debe proporcionar más a los que menos tienen
89
Cuál debe ser el actor principal para que se desarrolle la participación comunitaria en esta estrategia de salud? a. Médico generalista b. Médico tocoginecólogo c. Agente sanitario d. Especialista en salud mental e. Todos
c. Agente sanitario
90
La APS integral es: a. Considerada oportuna para enfrentar la recesión global de la década del 80 b. Una estrategia que selecciona grupos focales y de alto riesgo c. Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad social y económica.
c. Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad
91
La APS selectiva pone el énfasis en: a. Conjunto limitado de actividades de salud para enfermedades más prevalentes para los pobres b. Nivel de atención c. Dirigida a toda la población d. Atención a todos los problemas de salud-enfermedad de toda la población
a. Conjunto limitado de actividades de salud para enfermedades más prevalentes para los pobres
92
La atención primaria de la salud (APS) debería tender a: a. Mejorar acceso y utilización de los servicios de salud b. Aumentar la disponibilidad relativa de recursos c. Ejecutar sistemas técnicos administrativos que responda a necesidades y aspiraciones de la población d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta
d. Todas son correctas
93
El concepto de atención primaria de la salud (APS) integral está basado en: a. El trabajo individual y fragmentado b. Una estrategia de organización de los servicios de salud que impregna todo el sistema de salud c. Es un nivel de atención de alta complejidad d. Es un nivel de atención de mediana complejidad
b. Una estrategia de organización de los servicios de salud que impregna todo el sistema de salud
94
El nivel 1o es de: a. Mediana complejidad b. Baja complejidad y baja eficacia c. Baja complejidad y alta eficacia d. Alta complejidad y baja eficacia e. Alta complejidad y alta eficacia
c. Baja complejidad y alta eficacia
95
Experiencia en centro de salud, objetivo: a. Hacer una práctica b. Observar y asistir c. Poner en práctica la teoría d. Todas
b. Observar y asistir
96
La APS pretende alcanzar: a. Al 100% de la población b. Al 100% de la población enferma c. Al 100% de la población sana d. Al 100% de la población excluida e. Ninguna es correcta
a. Al 100% de la población
97
El equipo de salud es: a. Solo un grupo de personas en un espacio físico b. Suma de prácticas y servicios c. Abordaje interdisciplinario en el proceso de SEA d. Ninguna
c. Abordaje interdisciplinario en el proceso de SEA
98
Cuál debe ser el actor principal en la estrategia de salud comunitaria? a. El médico generalista b. El tocoginecólogo c. El agente sanitario d. El especialista en salud mental e. Todos
c. El agente sanitario
99
En APS si se requiere mayor complejidad se utiliza como referente: a. Ir al centro de mayor complejidad b. Ir al hospital más cercano sea provincial o municipal c. Ir a cualquier hospital público d. Referirse a subsectores privados
b. Ir al hospital más cercano sea provincial o municipal