Simillis Tejedor Flashcards

(599 cards)

1
Q

La epidermis está formada por:
a. Tejido conectivo
b. Tejido epitelial
c. Tejido nervioso
d. Tejido muscular

A

b. Tejido epitelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La epidermis, se nutre por:

a. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis reticular
b. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis papilar
c. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la hipodermis
d. Vasos propios

A

b. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El tejido que forma la dermis papilar es:

a. tejido epitelial
b. tejido conectivo laxo
c. tejido conectivo denso
d. tejido muscular

A

b. tejido conectivo laxo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La dermis reticular está formada por:
a. tejido epitelial
b. tejido conectivo laxo
c. tejido conectivo denso
d. tejido muscular

A

c. tejido conectivo denso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El músculo pilo erector es:
a. Estriado esquelético
b. Liso
c. Estriado y liso
d. Ninguna

A

b. Liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las glándulas sebáceas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas

A

d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las glándulas sudoríparas écrinas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas

A

a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las glándulas sudoríparas axilares y pubianas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas

A

b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La epidermis es un epitelio:
a. estratificado de transición
b. estratificado plano no queratinizado
c. estratificado plano queratinizado
d. estratificado cúbico

A

c. estratificado plano queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las capas de la epidermis en la piel gruesa son (en orden baso-apical):
a. basal-espinosa-granulosa-córnea
b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea
c. córnea-lúcida-granulosa-espinosa-basal
d. córnea-granulosa-espinosa-basal

A

b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las capas de la epidermis en la piel fina son (en orden apico-basal):
a. basal-espinosa-granulosa-córnea
b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea
c. córnea-lúcida-granulosa-espinosa-basal
d. córnea-granulosa-espinosa-basal

A

d. córnea-granulosa-espinosa-basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La célula de la epidermis que actúa como un mecanorreceptor es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos

A

b. La célula de Merckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La célula de la epidermis captadora y presentadora de antígenos es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos

A

a. La célula de Langerhans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La célula de la epidermis que segrega una sustancia que brinda protección frente a los rayos UV es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos

A

d. Los melanocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La célula de la epidermis que produce la sustancia que brinda resistencia al roce continuo en superficies secas es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos

A

c. Los queratinocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La célula de la epidermis DOPA (+) es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos

A

d. Los melanocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La capa de la epidermis que falta en la piel fina es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida

A

d. La capa lúcida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La capa de la epidermis que presenta queratohialina es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida

A

c. La capa granulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La capa de la epidermis que presenta abundantes desmosomas es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida

A

b. La capa espinosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los desmosomas son medios de unión:
a. Adherentes
b. Ocluyentes
c. Comunicantes
d. Absorbentes

A

a. Adherentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Las células de la capa basal de la epidermis presentan al MO:
a. Núcleo laxo y citoplasma acidófilo
b. Núcleo denso y citoplasma basófilo
c. Núcleo laxo y citoplasma basófilo
d. Núcleo denso y citoplasma acidófilo

A

c. Núcleo laxo y citoplasma basófilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Las células de la capa apical de la epidermis son:
a. Planas
b. Anucleadas
c. Acidófilas
d. Todas

A

a. Planas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La queratina es una proteína:
a. Rica en Aa ácidos
b. Rica en Aa básicos
c. Rica en Aa azufrados
d. Rica en Aa aromáticos

A

c. Rica en Aa azufrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las glándulas sudoríparas écrinas:
a. Tienen función bactericida
b. Tienen función lubricante del folículo piloso
c. Tienen función termorreguladora
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales

A

c. Tienen función termorreguladora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Las glándulas sudoríparas apócrinas: a. Tienen función bactericida b. Tienen función lubricante del folículo piloso c. Tienen secreción holócrina d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
26
Las glándulas sebáceas: a. Tienen función bactericida b. Presentan secreción apócrina c. Tienen función termorreguladora d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
a. Tienen función bactericida
27
El color de la piel depende de factores: a. Genéticos b. Nutricionales c. Hormonales d. Todos
d. Todos
28
Durante el embarazo el color de la piel puede modificarse a. Por cambios en los genes b. Por modificación de la función de las células de Merckel c. Por aumento de hormonas placentarias d. Ninguna de las anteriores
c. Por aumento de hormonas placentarias
29
La piel puede cumplir funciones de: a. Protección mecánica b. Barrera natural de defensa inespecífica c. Termorregulación d. Todas
d. Todas
30
La función de termorregulación de la piel se debe a: a. La abundante irrigación de la epidermis b. La abundante irrigación de la dermis c. La abundante irrigación de la hipodermis d. Todos ellos
b. La abundante irrigación de la dermis
31
El envío de señales mediante rutas a larga distancia del cuerpo se efectúa: a. Solo mediante neuronas b. Mediante señales eléctricas, químicas y parácrinas c. Solo mediante señales químicas en la sangre d. Mediante 2 rutas que existen a tal fin: la de señales eléctricas transportadas por neuronas y señales químicas por la sangre
d. Mediante 2 rutas que existen a tal fin: la de señales eléctricas transportadas por neuronas y señales químicas por la sangre
32
Las MCI (moleculas comunicantes intercelular) de naturaleza liposoluble poseen sus receptores en: a. Membrana b. Núcleo c. Citoplasma d. b + c
d. b + c
33
Las MCI (moleculas comunicantes intercelular) de naturaleza hidrosoluble poseen sus receptores en: a. Membrana b. Núcleo c. Citoplasma d. b + c
a. Membrana
34
Durante la regulación parácrina, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten : a. A la sangre b. Al líquido intersticial c. Al espacio sináptico d. Todas ellas
b. Al líquido intersticial
35
Durante la regulación endócrina, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten : a. A la sangre b. Al líquido intersticial c. Al espacio sináptico d. Todas ellas
a. A la sangre
36
Durante la regulación nerviosa, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten : a. A la sangre b. Al líquido intersticial c. Al espacio sináptico d. Todas ellas
c. Al espacio sináptico
37
La regulación intrácrina se realiza a través de: a. Uniones nexo b. Desmosomas c. Zónulas ocludens d. Zónulas adherens
a. Uniones nexo
38
La regulación que se hace entre dos células que se encuentran en contacto se llama: a. Autócrina b. Parácrina c. Yuxtácrina d. Endócrina
c. Yuxtácrina
39
La regulación que hace una célula sobre sí misma se llama: a. Autócrina b. Parácrina c. Yuxtácrina d. Endócrina
a. Autócrina
40
La MCI que participa del modo de regulación endócrino se llama: a. Neurotransmisor b. Hormona c. Neurohormona d. 2° mensajero
b. Hormona
41
La MCI que participa del modo de regulación nervioso se llama: a. Neurotransmisor b. Hormona c. Neurohormona d. 2° mensajero
a. Neurotransmisor
42
La MCI que participa del modo de regulación neuroendócrino se llama: a. Neurotransmisor b. Hormona c. Neurohormona d. 2° mensajero
c. Neurohormona
43
Los receptores intracelulares son proteínas cuya morfología es: a. En serpentina b. En dedos de zinc c. En forma de canal iónico d. Ninguna de ellas
b. En dedos de zinc
44
Los receptores ionotrópicos son proteínas cuya morfología es: a. En serpentina b. En dedos de zinc c. En forma de canal iónico d. Ninguna de ellas
c. En forma de canal iónico
45
Los receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G tienen una morfología: a. En serpentina b. En dedos de zinc c. En forma de canal iónico d. Ninguna de ellas
a. En serpentina
46
Los receptores intracelulares actúan: a. Mediante segundos mensajeros b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN d. Mediante la alteración del potencial de membrana
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
47
Los receptores de membrana ionotrópicos actúan: a. Mediante segundos mensajeros b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN d. Mediante la alteración del potencial de membrana
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
48
Los receptores de membrana metabotrópicos de tipo tirosina quinasa actúan: a. Mediante segundos mensajeros b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN d. Mediante la alteración del potencial de membrana
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
49
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G actúan: a. Mediante segundos mensajeros b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN d. Mediante la alteración del potencial de membrana
a. Mediante segundos mensajeros
50
Citar la asociación correcta: a. Regulación endócrino--------------líquido intersticial b. Regulación nerviosa---------------hormonas c. Regulación parácrina--------------hendidura sináptica d. Regulación yuxtácri--------------contacto entre membranas
d. Regulación yuxtácri--------------contacto entre membranas
51
Citar la asociación correcta: a. Regulación endócrina--------------------------------- hormonas en sangre b. Regulación nerviosa-----------------------------------contacto entre membranas c. Regulación parácrina----------------------------------hendidura sináptica d. Regulación yuxtácrina--------------------------------neurotransmisores
a. Regulación endócrina--------------------------------- hormonas en sangre
52
Citar la asociación correcta: a. Regulación endócrina----------------------------------hendidura sináptica b. Regulación nerviosa-----------------------------------hormonas c. Regulación parácrina----------------------------------líquido intersticial d. Regulación yuxtácrina--------------------------------neurotransmisores
c. Regulación parácrina----------------------------------líquido intersticial
53
Citar la asociación correcta: a. Regulación endócrina----------------------------------líquido intersticial b. Regulación nerviosa-----------------------------------hendidura sináptica c. Regulación parácrina----------------------------------contacto entre membranas d. Regulación yuxtácrina--------------------------------hormonas en sangre
b. Regulación nerviosa-----------------------------------hendidura sináptica
54
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G actúan mediante 2° mensajeros los cuales pueden ser: a. AMPc b. GMPc c. IP3-DAG d. Todos ellos
d. Todos ellos
55
Los receptores de membrana metabotrópicos de tipo tirosina quinasa actúan: a. Mediante AMPc o GMPc b. Mediante IP3 y DAG c. Mediante el Sistema RAS-MAP o el JAK-STAT d. Ninguno de ellos
c. Mediante el Sistema RAS-MAP o el JAK-STAT
56
Los receptores de membrana de tipo tirosina quinasa pueden ser: a. Monómeros b. Dímeros c. Polímeros d. A + b
d. A + b
57
Los receptores de membrana ionotrópicos actúan: a. Mediante la apertura de canales de sodio, causando despolarización b. Mediante la apertura de canales de potasio, causando despolarización c. Mediante la apertura de canales de cloro, causando despolarización d. Mediante la apertura de canales de calcio, causando hiperpolarización
a. Mediante la apertura de canales de sodio, causando despolarización
58
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G poseen: a. 1 dominio de transmembrana b. 2 dominios de transmenbrana c. 5 dominios de transmembrana d. 7 dominios de transmembrana
d. 7 dominios de transmembrana
59
Las uniones nexo (gap junction) de la comunicación intracrina son de tipo: a. Adherente b. Comunicante c. Ocluyente d. Ninguna
b. Comunicante
60
Las células comunicadas mediante uniones nexos: a. Constituyen un sincicio morfológico b. Constituyen un sincicio funcional c. Se comunican entre sí mediante un neurotransmisor d. Se comunican entre sí mediante una hormona
b. Constituyen un sincicio funcional
61
El potencial de transmembrana: a. Se genera por el flujo pasivo de iones b. Se mantiene por mecanismos activos c. Ambas d. Ninguno de ellos
c. Ambas
62
El PTM en reposo depende principalmente de: a. La permeabilidad de la membrana al Cl- b. La permeabilidad de la membrana al Na+ c. La permeabilidad de la membrana al Na+ y Cl- d. La permeabilidad de la membrana al K+
d. La permeabilidad de la membrana al K+
63
El estado estacionario: a. Se mantiene mediante el suministro de energía b. No varía en el tiempo c. Presenta diferencia de concentración de iones a ambos lados de la membrana d. todas
d. todas
64
Durante la despolarización: a. se abren canales de Na+ b. se cierran canales de Na+ c. se abren canales de K+ d. a + b
a. se abren canales de Na+
65
El PTM en reposo: a. se debe a la diferencia de permeabilidad de iones b. se debe al flujo pasivo de iones c. ambas d. ninguna
c. ambas
66
El potencial de equilibrio: a. Es igual al potencial de membrana en reposo. b. Es igual al potencial de acción c. Se alcanza cuando el potencial de transmembrana equilibra la concentración de iones. d. Es el potencial de transmembrana.
c. Se alcanza cuando el potencial de transmembrana equilibra la concentración de iones.
67
El potencial de transmembrana en reposo se da principalmente por el ión: a. Na b. K c. Cl d. Ca
b. K
68
Si aumenta la permeabilidad del Na: a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
69
Si aumenta la permeabilidad del Ca: a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
70
Si aumenta la permeabilidad del K: a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión
71
Si aumenta la permeabilidad del Cl: a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del anión b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del anión c. Se despolariza la membrana por ingreso del anión d. Se despolariza la membrana por egreso del anión
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del anión
72
Bomba Na / K ATPasa: a. Es un lipido de transmembrana b. Es electrogenica c. Contribuye al potencial de transmembrana d. b + c.
d. b + c.
73
El PTM de membrana depende de: a. Permeabilidad a los iones b. Permeabilidad a las proteínas c. Acidez del medio d. Ninguna
a. Permeabilidad a los iones
74
El PTM en reposo: a. Está más cerca del potencial de equilibrio del sodio b. Está más cerca del potencial de equilibrio del sodio y cloro c. Está más cerca del potencial de equilibrio del potasio d. Está en equilibrio con el sodio
c. Está más cerca del potencial de equilibrio del potasio
75
En el equilibrio de un ion: a. el flujo neto es cero b. para mantenerse en el tiempo necesita energía c. se mantiene sin aporte de energía d. a + c
d. a + c
76
La bomba Na/K ATPasa: a. tiene como fuente de energía al ATP b. es una proteína integral de membrana c. crea y mantiene gradientes iónicos d. todas son correctas
d. todas son correctas
77
El PTM durante una despolarización: a. tiene igual valor que el potencial en reposo b. tiende al potencial de equilibrio del sodio c. tiende al potencial de equilibrio del potasio d. ninguna es correcta
c. tiende al potencial de equilibrio del potasio
78
Ordene la secuencia correcta de sucesos durante la génesis de un potencial de acción: a. Ingreso de K-despolarización-egreso de Na-repolarización b. Ingreso de Na-repolarización-egrezo de K-despolarización c. Ingreso de Na-despolarización-egreso de K-repolarización d. Ingreso de K-repolarización-egreso de Na-despolarización
c. Ingreso de Na-despolarización-egreso de K-repolarización
79
El ingreso del catión sodio (Na) a la célula en respuesta a un estímulo umbral o supraumbral es independiente: a. Del gradiente de concentración de Na a ambos lados de la membrana b. Del valor del potencial de transmembrana y de la carga eléctrica del sodio c. De la permeabilidad de la membrana al sodio d. Del gasto directo de energía química
d. Del gasto directo de energía química
80
Las células poseen un potencial de membrana en reposo determinado por: a. El funcionamiento de las bombas iónicas exclusivamente b. El movimiento del ion más permeable exclusivamente c. La distinta permeabilidad de la membrana a los iones d. Los gradientes de sustancias sin carga eléctrica
c. La distinta permeabilidad de la membrana a los iones
81
En relación a la permeabilidad de la membrana celular en reposo para los diferentes iones sería: a. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más baja b. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más alta c. La permeabilidad de la membrana celular a los iones sodio y potasio es muy similar d. La permeabilidad de la membrana celular al potasio es la más baja
a. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más baja
82
La fase de despolarización del potencial de acción se produce por: a. Una disminución del flujo pasivo de sodio b. La apertura de los canales de sodio c. La llegada de cualquier estímulo d. La apertura de los canales de potasio
b. La apertura de los canales de sodio
83
El Potencial de Transmembrana de Reposo está determinado fundamentalmente por: a. Permeabilidad de la membrana al Sodio (Na+) b. Permeabilidad de la membrana al Potasio (K+) c. Permeabilidad de la membrana al Calcio d. Permeabilidad de la membrana al Cloruro
b. Permeabilidad de la membrana al Potasio (K+)
84
Cuál de los siguientes factores no influye en el potencial de membrana?: a. El funcionamiento permanente de la bomba Na+-K+-ATPasa b. Los flujos pasivos de los iones c. La distribución heterogénea de los iones a ambos lados de la membrana d. La membrana semipermeable de algún tipo de células
d. La membrana semipermeable de algún tipo de células
85
En un axón, y luego de generado el potencial de acción, la membrana se: a. Repolariza por efecto de ingreso de Na+ a la célula b. Repolariza por efecto de ingreso de K+ a la célula c. Repolariza por efecto de egreso de K+ de la célula d. Repolariza por egreso de Na+ de la célula
c. Repolariza por efecto de egreso de K+ de la célula
86
Indique la secuencia de cambios en la permeabilidad de la membrana celular durante el curso de un potencial de acción: a. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al Cl b. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de disminución de la permeabilidad al Cl c. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al K d. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de disminución de la permeabilidad al Cl
c. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al K
87
El gradiente electroquímico puede entenderse como: a. La diferencia de concentración del soluto a ambos lados de la membrana b. Involucra a todo tipo de soluto: sin carga o electrolitos c. Que el espesor de la membrana o distancia a atravesar está incorporado en él d. La fuerza impulsora para el movimiento espontáneo de iones
d. La fuerza impulsora para el movimiento espontáneo de iones
88
El potencial de equilibrio es el potencial: a. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de potencial eléctrico b. De acción de una célula excitable c. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de concentración d. De membrana que la despolariza
c. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de concentración
89
Los potenciales locales o electrotónicos: a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal b. Se generan en respuesta a estímulos umbrales o supraumbrales c. Son de tipo todo o nada d. A + b
a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal
90
El potencial de acción: a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal b. Se generan en respuesta a estímulos umbrales o supraumbrales c. Son de tipo todo o nada d. B + c
d. B + c
91
Las representaciones sociales son procesos interrelacionados donde intervienen: a. Percepciones b. Categorizaciones c. Significaciones d. a + b + c
d. a + b + c
92
Según Raiter, las representaciones son: a. Concepción del mundo que una comunidad tenga en un momento determinado b. Imagen mental de acciones, eventos y procesos que se perciben de alguna manera c. Transmitidas a través de la comunicación d. Todas
d. Todas
93
Según el texto de Raiter, Las creencias personales significan: a. Que son necesariamente sociales y adoptadas por todos b. Que son personales pero pueden ser adoptadas por un grupo de personas relacionadas c. Son sociales y constituyen valores que pueden ser aceptados por todos
b. Que son personales pero pueden ser adoptadas por un grupo de personas relacionadas
94
Según el texto de Raiter, A y otros, Representaciones sociales. Las características cualitativas de la agenda son: a. Las que tienen que ver con el alcance de los medios b. Las que permiten construir de un modo particular la imagen del enunciado institucional c. Son las únicas que intervienen en la construcción de las representaciones sociales d. a + c son correctas
d. a + c son correctas
95
En la construcción de las representaciones interviene: a. La interacción (dentro de la mente) de estímulos y mecanismos cognitivos propios de cada individuo b. La percepción de cada sujeto en un momento histórico determinado c. Las creencias previas d. Todas
d. Todas
96
Según Staffolani: Las percepciones que forman parte de las representaciones pueden ser: a. Mágicas b. Analíticas c. Inconmesurables d. Mágicos y analíticos e. Mágicos e incomensurables f. Analítico e incomensurable
d. Mágicos y analíticos
97
Según Stafolani: por medio de las representaciones y prácticas, uno puede llevar a cabo: a. Promoción de salud b. Prevención de la enfermedad c. Curación d. Rehabilitación e. Todas son correctas
e. Todas son correctas
98
Texto: RAITER, A., Representaciones Sociales, en: RAITER, A. y Otros, Representaciones Sociales, Ed. Eudeba, Bs. As., 2002. ¿A qué se llama Agenda?: a. A las creencias individuales sin posibilidad de convertirse en sociales b. A las representaciones de la Cámara empresaria c. A las creencias generadas por la publicidad d. A las representaciones activas en un momento dado e. A las creencias futuras de una comunidad
e. A las creencias futuras de una comunidad
99
Texto: STAFFOLANI, C. , Prácticas y Representaciones Sociales (mimeo). El estudio de las prácticas y representaciones sociales posibilita desarrollar estrategias de: a. Diagnóstico precoz b. Promoción de la salud c. Promoción de la enfermedad d. Prevención de la salud e. Rehabilitación de la salud
b. Promoción de la salud
100
Texto: STAFFOLANI, C. , Prácticas y Representaciones Sociales (mimeo). Las representaciones sociales son: a. Construcciones míticas b. Construcciones colectivas c. Construcciones individuales d. Construcciones ahistóricas e. Construcciones atemporales
b. Construcciones colectivas
101
El Cordón Espermático, mantiene suspendido al testículo dentro de las bolsas, está constituido por vasos, ligamentos y vías espermáticas. Elija los elementos que lo forman: a. Ligamento de Cloquet, Arteria Espermática, Epidídimo b. Conducto Deferente, Venas Espermáticas, Epidídimo c. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Deferente d. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Eferente
c. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Deferente
102
El testículo, es la glándula anficrina responsable de producir espermatozoides y hormonas masculinas, marca la opción incorrecta : a. Pesan 20g cada uno b. Poseen color azulado por la albugínea que los recubre c. Se encuentran en las bolsas escrotales en relación con el cordón espermático d. No se relaciona con vías espermáticas
d. No se relaciona con vías espermáticas
103
(V-F) Las vías espermáticas comienzan en el interior de los lobulillos testiculares a partir de los conductos seminíferos
V
104
En relación al aparato genital masculino marque la opción correcta: a. la cara interna del testículo se une con el conducto eyaculador b. el conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador c. los túbulos rectos forman parte del cordón espermático d. ninguna es correcta
b. el conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
105
En relación al aparato genital masculino marcar la opción correcta: a. el conducto deferente posee 5 segmentos: epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaco y pélvico b. la próstata se halla atravesada por el uréter y el conducto eyaculador c. el conducto eferente está formado por el cordón espermático d. el epidídimo se ubica en el interior de los lobulillos testiculares
a. el conducto deferente posee 5 segmentos: epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaco y pélvico
106
(V – F ) El conducto eferente forma parte del cordón espermático
F
107
Para originar espermatozoides viables y fértiles: a. La rete testis se une al conducto eyaculador b. El epidídimo forma parte del cordón espermático c. Las vesículas seminales se unen a los conductos eyaculadores y forman el epidídimo d. Los testículos descienden desde la cavidad peritoneal
c. Las vesículas seminales se unen a los conductos eyaculadores y forman el epidídimo
108
Una vez que atravesaron el epidídimo, los espermatozoides van al: a. Conducto eferente b. Conducto deferente c. Conductos seminíferos d. Rete testis
b. Conducto deferente
109
La rete testis se comunica con epidídimo a través de: a. Conducto eferente b. Uretra c. Conducto deferente d. Conducto eyaculador
a. Conducto eferente
110
Marque la opción correcta en relación a las porciones del conducto deferente. Ellas son: a. Epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaca y pélvica b. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón c. Cuello, istmo y cuerpo d. Cabeza, cuerpo y cola
a. Epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaca y pélvica
111
Marque la respuesta correcta, con respecto a los órganos genitales femeninos: a. El ovario, unido al útero y la trompa por los ligamentos se hallan ubicados en la cavidad pelviana, apoyados en la pared posterior de la misma b. En la trompa es posible distinguir 3 porciones istmo, cuello y pabellón c. El útero se halla en relación con el recto por delante y con la vagina por d. La vagina se inserta en el fondo del útero describiendo un fondo de saco anular
a. El ovario, unido al útero y la trompa por los ligamentos se hallan ubicados en la cavidad pelviana, apoyados en la pared posterior de la misma
112
Respecto al aparato reproductor, señale según su estructura: a. El útero se halla ubicado en la cavidad pélvica menor, por detrás del recto y debajo de la vejiga b. Los testículos se hallan relacionados por su cara interna con los elementos que constituyen el cordón espermático c. La vagina esta en relación adelante con colon ileopélvico y recto d. Los conductos o conos eferentes forman parte del cordón espermático
b. Los testículos se hallan relacionados por su cara interna con los elementos que constituyen el cordón espermático
113
Marque la respuesta correcta con respecto a genitales femeninos: a. El útero se relaciona por delante con el recto, por detrás con la vejiga, y por debajo con la vagina b. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vagina, y por debajo con la vejiga c. El útero se relaciona por detrás con la vagina, por delante con la vejiga, y por debajo con el recto d. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vejiga, y por debajo con la vagina
d. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vejiga, y por debajo con la vagina
114
Señale la opción correcta con respecto a las trompas uterinas. Las porciones de la trompa de Falopio son: a. Cuello, istmo y cuerpo b. Funicular, inguinal, iliaca y pelviana c. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón d. Cabeza, cuerpo y cola
c. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón
115
En relación a los medios de sostén ováricos, indicar la opción correcta: a. Ligamento redondo / ligamento ancho b. Mesovario / ligamento redondo c. Ligamento ancho / mesosalpinx d. Ligamento útero-ovárico / ligamento lumbo-ovárico (suspensorio) – mesovario
d. Ligamento útero-ovárico / ligamento lumbo-ovárico (suspensorio) – mesovario
116
En relación a los ligamentos de sostén del útero, marca lo incorrecto a. Ligamento Redondo b. Ligamento Lumbo-ovárico c. Ligamento Ancho d. Ligamento Útero-ovárico e. Ligamento Útero-sacro
b. Ligamento Lumbo-ovárico
117
Elija la opción correcta respecto a las estructuras anatómicas que integran al aparato genital femenino: a. Las trompas de Falopio se encuentran contenidas en el ligamento ancho b. El ovario está incluido en el peritoneo, firmemente unido a la pared abdominal anterior c. El útero está por detrás del recto d. El útero está por debajo de la vejiga
a. Las trompas de Falopio se encuentran contenidas en el ligamento ancho
118
En relación a las glándulas anexas femeninas, estas incluyen a. La próstata b. Las vesículas seminales c. Las glándulas de Bartholin d. Ninguna
c. Las glándulas de Bartholin
119
En relación al útero, marcar lo correcto a. Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola b. Presenta un cuerpo y un cuello c. Presenta un pabellón, ampolla, istmo y porción intramural d. Presenta una corteza y una m
b. Presenta un cuerpo y un cuello
120
Los aparatos genitales masculino y femenino se hallan especializados para cumplir con la función reproductiva que definen al humano como especie, elija la opción correcta en relación a las estructuras anatómicas: a. El útero, móvil en la cavidad pélvica menor se relaciona con la vejiga por delante y el recto por detrás b. El conducto deferente posee cabeza, cuerpo y cola c. La vagina se fija al istmo del útero y desciende por delante de la uretra d. Las vías espermáticas comienzan en las vesículas seminales
a. El útero, móvil en la cavidad pélvica menor se relaciona con la vejiga por delante y el recto por detrás
121
En la mujer de edad fértil las gonadotrofinas LH y FSH a. Son sintetizadas en células adenocorticotrofas de la adenohipófisis b. Actúan en las células blanco a través de R intranucleares c. Estimulan únicamente las células de la teca interna del folículo ovárico d. Presentan un pico secretorio inducido por la elevación de los niveles de Estradiol
d. Presentan un pico secretorio inducido por la elevación de los niveles de Estradiol
122
Las hormonas gonadales Testosterona y Estradiol a. Pueden ser clasificadas químicamente como hormonas derivadas del Aa Tirosina b. Se sintetizan en las células de la Teca interna y granulosa c. Tienen un efecto catabólico sobre hueso y músculo d. Estimulan actuando a nivel hipotálamo la secreción de LH y FSH
b. Se sintetizan en las células de la Teca interna y granulosa
123
En relación al testículo, las células de Sertoli: a. Brindan sólo soporte estructural a las células durante la espermatogénesis b. Son estimuladas por la hormona LH c. Se localizan rodeando la luz del epitelio seminífero d. Producen la proteína ligadora de andrógenos (ABP) que estimula la espermatogénesis
d. Producen la proteína ligadora de andrógenos (ABP) que estimula la espermatogénesis
124
En la mujer en edad fértil las gonadotrofinas FSH y LH a. Son sintetizadas en las células somatotróficas de la adenohipófisis b. Estimulan la secreción de esteroides ováricos a partir del folículo y del cuerpo lúteo c. Estimulan únicamente a las células de la granulosa del folículo ovárico d. Presentan sus niveles más elevados (pico de GSH) tras la ovulación
b. Estimulan la secreción de esteroides ováricos a partir del folículo y del cuerpo lúteo
125
Las hormonas Testosterona y Estradiol a. Pueden clasificarse químicamente como hormonas esteroideas b. Son sintetizadas en las células de la granulosa del folículo ovárico c. Tienen un marcado efecto anabólico sobre la masa muscular y tejido óseo d. Estimulan la secreción de LH y FSH
a. Pueden clasificarse químicamente como hormonas esteroideas
126
Las células de Leydig a. Tienen TCD a su alrededor b. Están íntimamente relacionadas con capilares c. Poseen conducto excretor que drenan al túbulo seminífero d. Son estimuladas por la hormona FSH
b. Están íntimamente relacionadas con capilares
127
Los pequeños grupos de células hiliares producen: a. Progesterona b. Andrógenos c. Estrógenos d. Gonadotrofinas coriónicas
b. Andrógenos
128
Las células intersticiales de Leydig: a. Son estimuladas por la FSH b. Son productoras de pequeñas cantidades de estrógenos c. Son estimuladas por la ICSH y segregan andrógenos d. Se encuentran formando parte de la barrera hemo-testicular
c. Son estimuladas por la ICSH y segregan andrógenos
129
Las células de Sertoli: a. Nutren, sostienen y protegen a las células germinativas b. Fagocitan cuerpos residuales de las espermátides durante la espermiogénesis c. Se encuentran formando parte de la barrera hemotesticular d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
130
El estradiol: a. Tiene un marcado efecto catabólico sobre la masa ósea b. Inhibe a nivel hipofisario la secreción de FSH sin afectar la de LH c. Es sintetizado tanto en las células de Sertoli del testículo como las células granulosas del folículo ovárico d. Inhibe el crecimiento mamario durante la etapa puberal y la gestación
c. Es sintetizado tanto en las células de Sertoli del testículo como las células granulosas del folículo ovárico
131
Las células luteínicas: a. Segregan andrógenos b. Son estimuladas por la FSH c. Segregan progesterona d. Todas las anteriores
c. Segregan progesterona
132
La atresia es el proceso a. Por donde se diferencian las tecas interna/externa b. Que conduce a la formación del cuerpo lúteo c. Que lleva a la involución de ovocitos d. Que permite la regeneración de ovocitos d. Que permite la regeneración de ovocitos
c. Que lleva a la involución de ovocitos
133
La atresia es el proceso a. Por donde se diferencian las tecas interna/externa b. Que conduce a la formación del cuerpo lúteo c. Que lleva a la involución de ovocitos d. Que permite la regeneración de ovocitos
c. Que lleva a la involución de ovocitos
134
Durante la fase proliferativa del ciclo endometrial: a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis b. se observan glándulas rectas y abundancia de glucógeno PAS + c. se observan glándulas tortuosas y muchas imágenes de mitosis d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis
135
Durante la fase secretoria del ciclo endometrial: a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis b. se observan glándulas rectas y abundancia de glucógeno PAS + c. se observan glándulas tortuosas y muchas imágenes de mitosis d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
136
La próstata es una glándula: a. túbulo-alveolar b. tubulo-acinosa c. túbulo-sacular d. túbulo-glomerular
a. túbulo-alveolar
137
En la meiosis, a partir del espermatocito 1º diploide se generan 4 espermatozoides, de los cuales: a. Todos son diferentes b. 2 son iguales y 2 son distintos c. Todos iguales, por la 1ª ley de Mendel d. Sólo 2 son diferentes entre sí
a. Todos son diferentes
138
En relación al ovocito antes de la fecundación éste presenta una fórmula cromosómica: a. 44 + XX b. 23 + X c. 46 + XX d. 22 + X
c. 46 + XX
139
Durante la ovulación, el ovocito se encuentra detenido en. a. 1º división meiótica b. 2º división meiótica c. 1º división mitótica d. 2º división mitótica
b. 2º división meiótica
140
Al nacer el ovario presenta: a. ovocitos 1 en profase 1 b. ovocitos 1 en profase 2 c. ovocitos 2 en profase 2 d. ovocitos 2 en profase 1
a. ovocitos 1 en profase 1
141
El número cromosómico de un espermatozoide es: a. 22 + X b. 22 + X o 22 + Y c. 1n-1C d. 1n-2C
b. 22 + X o 22 + Y
142
Cuál es la célula tubaria de la que se alimenta el huevo o cigota durante su migración y segmentación? a. Secretoria b. Ciliada c. Ambas d. Ninguna
a. Secretoria
143
Qué tipo de célula del oviducto que favorece a la migración del huevo o cigota? a. Secretoria b. Ciliada c. Ambas d. Ninguna
b. Ciliada
144
La implantación termina en: a. fines de la 1º semana b. fines de la 2ª semana c. fines de la 3ª semana d. fines de la 4ª semana
b. fines de la 2ª semana
145
La circulación fetal extra e intraembrionaria se establece: a. a fines de la 1ª semana b. a fines de la 2ª semana c. a fines de la 3ª semana d. a fines de la 4ª semana
c. a fines de la 3ª semana
146
La cavidad del saco coriónico se denomina: a. Amnios b. Celoma intraembrionario c. Celoma extraembrionario d. Saco vitelino
c. Celoma extraembrionario
147
La gastrulación es: a. el fenómeno de formación del mesodermo extraembrionario b. el fenómeno de formación del mesodermo intraembrionario c. el fenómeno de formación del ectodermo d. el fenómeno de formación del endodermo
b. el fenómeno de formación del mesodermo intraembrionario
148
¿Cómo se llama la mórula cavitada? a. Blastocele b. Trofoblasto c. Embrioblasto d. Blastocisto
d. Blastocisto
149
La membrana pelúcida desaparece a. Previo a la fecundación b. Previo a la migración c. Previo a la implantación d. ninguna
c. Previo a la implantación
150
La notocorda: a. Constituye el eje para la columna vertebral b. De ella derivan las vértebras c. De ella surge el sistema nervioso central d. todas son correctas
a. Constituye el eje para la columna vertebral
151
Los somitas son: a. bloques de mesodermo paraxil b. bloques de mesodermo intermedio c. bloques de mesodermo lateral d. bloques de ectodermo superficia
a. bloques de mesodermo paraxil
152
La nutrición histo-hemotrofa embrionaria es característica de: a. La 1º semana de desarrollo b. La 2º semana de desarrollo c. La 3º semana de desarrollo d. La 4º semana de desarrollo
b. La 2º semana de desarrollo
153
Durante las dos primeras semanas de desarrollo: a. El disco germinativo es trilaminar b. Se produce el cierre del tubo neural c. Se produce la formación de órganos d. Ocurre un crecimiento acelerado
d. Ocurre un crecimiento acelerado
154
El fenómeno más importante de la 3° semana de desarrollo es la: a. formación de la mórula b. formación del blastocisto c. gastrulación d. involución del cordón umbilical
c. gastrulación
155
El endometrio en la etapa de implantación del embrión es de tipo: a. Proliferativo b. Secretor c. Isquémico d. Pre-decidual
b. Secretor
156
El Periodo embrionario se extiende: a. Las 3º primeras semanas b. Desde la 4º a 8º semana c. Desde 9º a 12º semana d. Desde la 13º semana al parto
b. Desde la 4º a 8º semana
157
El embrión durante las primeras tres semanas de desarrollo: a. Tiene forma de disco embrionario b. Cursa el período embrionario c. Cursa el período fetal d. Tiene forma cilíndrica
a. Tiene forma de disco embrionario
158
la capacitación del espermatozoide ocurre: a. En el testículo b. En el epidídimo c. En el útero d. En el útero y trompas de Falopio
c. En el útero
159
El mesodermo extraembrionario se forma durante: a. 1° semana b. 2° semana c. 3° semana d. 4° semana
b. 2° semana
160
El mesodermo intraembrionario se forma durante: a. 1° semana b. 2° semana c. 3° semana d. 4° semana
c. 3° semana
161
La segmentación es un hecho característico de la: a. 1° semana b. 2° semana c. 3° semana d. 4° semana
a. 1° semana
162
La cilindrización es un hecho característico de la: a. 1° semana b. 2° semana c. 3° semana d. 4° semana
d. 4° semana
163
La notocorda se forma por la invaginación de células epiblásticas en: a. Línea primitiva b. Lamina procordal c. Fosa primitiva d. Lámina cloacal
c. Fosa primitiva
164
El mesodermo intraembrionario se forma por la invaginación de células epiblásticas en: a. Línea primitiva b. Lamina procordal c. Fosa primitiva d. Lámina cloacal
a. Línea primitiva
165
La lámina procordal: a. Es una zona de unión ectoendodérmica cefálica b. Es una zona de unión ectoendodermica caudal c. Es una zona de unión ectomesodérmica cefálica d. Es una zona de unión mesoendodérmica caudal
a. Es una zona de unión ectoendodérmica cefálica
166
El nódulo de Hensen: a. Constituye el límite cefálico de la notocorda b. Constituye el límite caudal de la notocorda c. Contiene una depresión central llamada línea primitiva d. Es el sitio de origen del mesodermo intraembrionario
b. Constituye el límite caudal de la notocorda
167
El crecimiento de los tejidos en el 3º trimestre de embarazo se da fundamentalmente por: a. Hipertrofia b. Hiperplasia c. Hipertrofia e hiperplasia d. Ninguna
a. Hipertrofia
168
Una embarazada no debe consumir: a. Tabaco b. Alcohol c. Drogas sin prescripción d. Todas
d. Todas
169
Crecimiento y desarrollo en la vida embriofetal: Mayor velocidad de crecimiento en largo/longitud: a. 1º Trimestre b. 2º Trimestre c. 3º Trimestre d. Es la misma en todo el embarazo
b. 2º Trimestre
170
Durante el primer trimestre del embarazo los tejidos crecen fundamentalmente por: a. Hipertrofia b. Hiperplasia c. Ambos d. Ninguna
b. Hiperplasia
171
La mayor velocidad de aumento de peso se da en: (durante embarazo) a. 1º trimestre b. 2º trimestre c. 3º trimestre d. Todo igual
c. 3º trimestre
172
El peso de la madre durante el embarazo debe ser medido indirectamente para evaluar el peso del feto. Sus mínimos valores deben encontrarse en: a. Percentilo 10 b. Percentilo 90 c. Percentilo 25 d. Percentilo 50
a. Percentilo 10
173
Embarazo: 1º control desde la amenorrea ( según la cumbre de la infancia) debe efectuarse: a. 4 semanas después b. 8 semanas después c. 16 semanas después d. 20 semanas después
a. 4 semanas después
174
Un factor de riesgo es: a. una característica que podemos detectar en un individuo o en una población asociada a la posibilidad mayor de sufrir un daño b. la probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño c. resultado no deseado en función del cual se mide un riesgo d. ninguna de las anteriores.
a. una característica que podemos detectar en un individuo o en una población asociada a la posibilidad mayor de sufrir un daño
175
Cuantos controles se recomiendan como mínimo a una embarazada? a. de 2 a 4 b. 5 o más c. 10 o más d. 15 o más
b. 5 o más
176
La altura uterina debe estar comprendida entre los percentilos: a. 10 y 50 b. 20 y 80 c. 10 y 90 d. 25 y 75
c. 10 y 90
177
María cursa su embarazo. En el último trimestre del período fetal se produce: a. La formación del disco trilaminar b. El cierre del tubo neural c. La formación de órganos d. El crecimiento acelerado y adquisición de funciones
d. El crecimiento acelerado y adquisición de funciones
178
Las edades de riesgo aumentado para el embarazo que figuran en el carnet perinatal y que deben marcarse en amarillo son: a. Entre 15 y 35 años b. Entre 20 y 35 años c. Entre 25 y 30 años d. Menos de 15 y más de 35 años
d. Menos de 15 y más de 35 años
179
Según el carnet perinatal, la fecha probable de parto es: a. 32 semanas b. 40 semanas c. 45 semanas d. 55 semanas
b. 40 semanas
180
María cursa su primer mes de embarazo. La etapa de crecimiento prenatal correspondiente a los 2 últimos trimestres de embarazo se denomina: a. Fase anal b. Período embrionario c. Período fetal d. Fase de diferenciación
c. Período fetal
181
María cursa su primer embarazo. Durante el período embrionario: a. El disco germinativo es trilaminar b. Se cierra el tubo neural c. Se forman los órganos d. Todas
c. Se forman los órganos
182
La etapa de crecimiento comprendida desde la fecundación y la 3º semana completa se llama a. De Implantación b. Período de disco embrionario (pre-embrionario) c. Período Embrionario d. De fetal
b. Período de disco embrionario (pre-embrionario)
183
La fecha probable de parto a. 1º día de la FUM + 10 días – 3 meses b. 1° día de la FUM + 3 días – 10 meses c. Último día de la FUM + 10 días – 3 meses d. Último día de la FUM + 3 días – 3 meses
a. 1º día de la FUM + 10 días – 3 meses
184
Las edades de menor riesgo para cursar un embarazo saludable son: a. Entre 15 - 35 años b. Entre 35 – 39 años c. Entre 40 – 45 años d. Menores de 15 y mayores de 35 años
a. Entre 15 - 35 años
185
La Altura uterina se mide: a. Desde el cuello de útero al fondo del útero b. Desde el istmo del útero al fondo del útero c. Desde borde inferior de la sínfisis pubiana al fondo del útero d. Desde borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero
d. Desde borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero
186
El Item “Antecedentes Familiares” del carnet perinatal se refiere a: a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos, hijos y conyuge b. Problemas propios de la embarazada c. El nº de embarazos que ha tenido previamente d. Algún hijo nacido con menos de 2500 g
a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos, hijos y conyuge
187
La fecha probable del parto se puede obtener: a. Sumando 3 días al 1° día de la FUM y restando 10 meses al mes de la última menstruación b. Sumando 10 días al 1° día de la FUM y restando 3 meses al mes de la última menstruación c. Usando gestograma d. b + c
d. b + c
188
En el carnet perinatal figura la siguiente vacuna para cursar un embarazo saludable: a. Antitetánica b. Antituberculosis c. Antirubeola d. Antisarampionosa
a. Antitetánica
189
. La altura uterina se utiliza para evaluar el crecimiento saludable y adecuado del feto. En el carnet perinatal se indica que la misma debe tomarse: a. Desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero b. Desde el orificio vaginal hasta el fondo del útero c. Desde el fondo de saco vaginal hasta el fondo del útero d. Desde el borde inferior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero
a. Desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero
190
Para cursar un embarazo saludable es necesario conocer la historia de la mujer. El ítem Antecedentes Personales del Carnet Perinatal se refiere a: a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos e hijos b. Problemas propios de la embarazada c. El número de embarazos que ha tenido previamente d. Algún hijo nacido con menos de 2.500 g
b. Problemas propios de la embarazada
191
Para cursar un embarazo saludable es necesario que la embarazada tenga valores adecuados de ciertas proteínas. En el carnet perinatal se especifica la importancia de una proteína globular con función de transporte. ¿Cuál es?: a. Colágeno b. Hormona tiroidea c. Hemoglobina d. Albúmina
c. Hemoglobina
192
Según la carta de Ottawa ¿Cuál de estos constituye un pre-requisitos para la salud? a. Existencia de una sólida corporación farmacéutica que garantice el desarrollo de nuevos medicamentos b. La hiperespecialización medica c. Una carga genética favorable d. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
d. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
193
Según la Declaración de Yakarta, entre las prioridades para la promoción de la salud figuran: a. La asistencia médica de las enfermedades infecciosas y su rehabilitación en los centros de salud. b. La construcción de hospitales de lata complejidad. c. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud entre los diferentes sectores del gobierno y la sociedad. d. La adquisición de aparatología de última generación por imágenes.
c. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud entre los diferentes sectores del gobierno y la sociedad.
194
Texto: Carta de Ottawa, OMS, Canadá, 1988.Cuál de las afirmaciones es correcta con respecto a la promoción de la salud: a. Es responsabilidad exclusiva del equipo de salud b. Su fin es profundizar las diferencias en el estado de salud de la población c. Tiene sus objetivos el generar condiciones de vida gratificantes y seguras d. Sus prioridades son el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno
c. Tiene sus objetivos el generar condiciones de vida gratificantes y seguras
195
Según la Declaración de Yakarta: la Promoción de la salud es: a. Un conjunto de medidas orientadas a evitar o reducir la aparición de secuelas de una enfermedad b. Un proceso de capacitación de la gente para ejercer un mayor control de su salud y mejorarla c. Neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad determinada d. El empoderamiento de la población para organizar mejor el servicio de atención de la enfermedad
b. Un proceso de capacitación de la gente para ejercer un mayor control de su salud y mejorarla
196
Según la carta de Ottawa: la Promoción de la salud: a. Consiste esencialmente en brindar información acerca de cómo prevenir enfermedades prevalentes b. El médico constituye el único profesional legalmente habilitado para ejercerla c. Los últimos avances en la tecnología han permitido lograr el objetivo de SPT en año 2000 d. Debe intervenir sobre factores políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente y estos determinan el estado de salud de una comunidad
d. Debe intervenir sobre factores políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente y estos determinan el estado de salud de una comunidad
197
Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa define la Promoción de la Salud como: a. Las tareas de distribución de boletines informativos respecto a determinadas enfermedades. b. Las actividades de tratamiento médico de enfermedades endémicas. c. El proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. d. El anticiparse al brote epidémico de una enfermedad.
c. El proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
198
Texto: Carta de Ottawa, OMS, Canadá, 1988. La carta de Ottawa para la promoción de la salud propone 5 estrategias, una de las cuales consiste en: a. La inclusión de todas las especialidades médicas en los centros de salud b. La orientación de los servicios sanitarios hacia la atención médica de las enfermedades comunes c. La centralización de las decisiones en salud en los equipos médicos especializados d. La elaboración de una política pública favorable
d. La elaboración de una política pública favorable
199
Texto. Declaración de Yakarta, OMS , Indonesia, 1997.Una de las prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI es promover la responsabilidad social por la salud, Ello implica: a. Que cada persona piense en su futura salud individual b. Que cada ciudadano sea el absoluto responsable del cuidado de su salud c. Que cada sector actúe según su beneficio económico d. Que los sectores públicos y privado sigan políticas y prácticas que eviten perjudicar la salud de otras personas y protejan el medio ambiente
d. Que los sectores públicos y privado sigan políticas y prácticas que eviten perjudicar la salud de otras personas y protejan el medio ambiente
200
.Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa considera a la Educación, la Vivienda y la Alimentación como: a. Satisfactores que dependen de las leyes de mercado. b. Elementos no influyentes en los procesos de salud-Enfermedad. c. Prerrequisitos para la salud. d. Satisfactores de responsabilidad individual
c. Prerrequisitos para la salud.
201
.Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa considera a la Educación, la Vivienda y la Alimentación como: a. Satisfactores que dependen de las leyes de mercado. b. Elementos no influyentes en los procesos de salud-Enfermedad. c. Prerrequisitos para la salud. d. Satisfactores de responsabilidad individual
c. Prerrequisitos para la salud.
202
Texto: Declaración de Yakarta. OMS. Indonesia. 1997. La Declaración de Yakarta afirma que la Promoción de la Salud: a. Es optativa porque su efecto sobre el desarrollo social es poco significativo. b. Es una valiosa inversión que aporta a la reducción de la inequidad en salud. c. Es un gasto innecesario que los países en desarrollo no pueden soportar. d. Es de menor importancia que las acciones de atención de la enfermedad.
b. Es una valiosa inversión que aporta a la reducción de la inequidad en salud.
203
(V-F) Las Fontanela representan espacios membranosos, que se corresponden con la ausencia de osificación periférica en los huesos del cráneo donde convergen los unos con los otros.
V
204
En relación al cráneo, elija la opción correcta: a. Se halla constituido por huesos planos articulados por una diartroanfiartrosis b. En el cráneo todos los huesos que lo constituyen están articulados entre sí por una esquindelesis c. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal tienen cavidades neumáticas y se relacionan con los órganos de los sentidos d. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal están en el piso posterior del cráneo
c. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal tienen cavidades neumáticas y se relacionan con los
205
(V-F) El borde superior del Peñasco establece un límite entre piso medio y piso posterior del cráneo
V
206
(V-F) En el piso medio del cráneo se encuentra la Apófisis Clinoides, Silla turca, canal cavernoso, lamina cuadrilátera del Esfenoides
F
207
El límite posterior del piso anterior del endocráneo: a. Esta dado por el borde posterior del ala menor del Esfenoides b. Esta dado por el borde posterior del ala mayor del Esfenoides c. Esta dado por el borde inferior del Peñasco d. Ninguna de las anteriores
a. Esta dado por el borde posterior del ala menor del Esfenoides
208
(V-F) La fontanela bregmática o posterior se halla en el punto de convergencia del occipital con los parietales
F
209
Señale cuál de las siguientes opciones corresponde al piso del endocráneo limitado por el canal óptico y el borde posterior del ala menor del esfenoides hacia delante y por el borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides y el borde superior del peñasco a los lados: a. piso anterior b. piso medio c. piso posterior d. ninguno
a. piso anterior
210
Qué elemento no se encuentra en el piso medio del cráneo? a. silla turca b. hendidura esfenoidal c. canales olfatorios d. agujero redondo mayor
c. canales olfatorios
211
El cráneo y su contenido, la masa encefálica sufrieron modificaciones que explican la evolución y desarrollo del hombre. En relación al mismo marcar la opción correcta: a. el esfenoides ocupa el piso medio del cráneo exclusivamente b. el temporal forma parte del piso medio y posterior de la base del cráneo c. el parietal, el occipital y el temporal son planos y bilaterales d. el etmoides forma parte del piso posterior
b. el temporal forma parte del piso medio y posterior de la base del cráneo
212
Qué elemento se encuentra en el piso anterior del cráneo? a. silla turca b. hendidura esfenoidal c. canales olfatorios d. agujero redondo mayor
c. canales olfatorios
213
Cuántos huesos conforman el neurocráneo? a. 8 b. 7 c. 6 d. 9
a. 8
214
Cuántos huesos impares conforman el neurocráneo? a. 2 b. 5 c. 4 d. 3
c. 4
215
Cuáles son los huesos pares que conforman el neurocráneo? a. Esfenoides b. Etmoides c. Parietales d. Temporales e. C y D son correctas f. A y B son correctos
e. C y D son correctas
216
Con cual(es) hueso(s) se articula inferiormente la porción escamosa del hueso frontal? a. Nasal b. Cigomáticos c. Lagrimales d. Esfenoides e. A y B son correctos
d. Esfenoides
217
Qué punto craneométrico indica la unión de los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal? a. Asterión b. Pterión c. Nasión d. Bregma e. Ninguna de las anteriores es correcta
b. Pterión
218
Cuál es la conformación de la cara posterior del cráneo? a. Occipucio b. Huesos parietales c. Procesos mastoides del hueso temporal d. A, B y C son correctas e. E. Ninguna de las anteriores son correctas.
d. A, B y C son correctas
219
Cuál es el punto craneométrico es marca la unión entre las suturas lambdoidea y sagital? a. Sagital b. Lambda c. Asterión d. Pterión
b. Lambda
220
Qué estructura ósea separa los huesos frontal y parietales? a. Sutura interparietal b. Sutura sagital c. Sutura coronal d. Sutura lambdoidea
c. Sutura coronal
221
Qué estructura ósea separa los huesos parietales? a. Sutura Sagital b. Sutura Coronal c. Sutura lamdoidea d. Sutura Frontonasal
a. Sutura Sagital
222
Qué estructura ósea separa los huesos parietales del hueso occipital? a. Sutura Coronal b. Sutura Sagital c. Sutura lambdoidea d. Sutura temporoocipital
c. Sutura lambdoidea
223
Cuál es el punto craneométrico que se encuentra en el punto más superior de la bóveda, próximo al punto medio de la sutura sagital a. Pterion b. Vértice c. Bregma d. Lambda e. Asterión
b. Vértice
224
El hueso esfenoides está conformado por a. 2 Alas mayores b. 2 Alas menores c. 2 Apofisis pterigoides d. Cuerpo e. Todas las anteriores son correctas f. Solamente A, B y C son correctas
e. Todas las anteriores son correctas
225
En qué hueso se observa la fosita pituitaria? a. Esfenoides b. Etmoides c. Temporal d. Parietal
d. Parietal
226
Qué hueso(s) forma(n) la pared posterior de la cara externa de la base del cráneo a. Parietales b. Temporales c. Occipital d. Frontal
c. Occipital
227
Cuál es la estructura ósea más destacada de la cara externa de la base del cráneo a. Agujero magno b. Cavidad craneal c. Condilos Occipitales d. A y B son correctas
a. Agujero magno
228
Cuál es la configuración del piso medio del cráneo? a. Silla turca, alas mayores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal b. Silla turca, alas menores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal c. Aspecto de mariposa d. Ninguna de la santeriores es correcta
a. Silla turca, alas mayores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal
229
Cuál(es) de las siguientes estructura NO forma parte de la fosa craneal media a. Crestas esfenoidales b. Limbo esfenoidal c. Alas menores del esfenoides d. Alas mayores del esfenoides e. A, B y C son correctas
e. A, B y C son correctas
230
Qué estructura se encuentra en la fosa craneal anterior a. Silla turca b. Área cribosa c. Foramen magno d. Agujero espinoso
b. Área cribosa
231
En qué hueso se observa un área cribosa? a. Esfenoides b. Etmoides c. Temporal d. Parietal
b. Etmoides
232
Qué estructura(s) ósea(s) forman las partes laterales del piso medio del cráneo? a. Ala mayor del esfenoides b. Escama del hueso temporal c. Peñasco del hueso temporal d. A y B son correctas e. A y C son correctas
b. Escama del hueso temporal
233
Un nacido a término tiene la siguiente edad gestacional: a. 30 a 34 semanas b. 34 a 37 semanas c. 37 a 42 semanas d. 42 a 45 semanas
c. 37 a 42 semanas
234
Un niño de 2 años percentilo 25: a. es normal b. tiene un percentilo muy bajo c. tendría que tener un percentilo 50 d. tiene un percentilo muy alto
a. es normal
235
El peso adecuado de un niño a término es de: a. 2000 – 3000 gramos b. 2500 – 3500 gramos c. 2900 – 3900 gramos d. 3500 – 4500 gramos
b. 2500 – 3500 gramos
236
El tamaño de la fontanela anterior es de: a. 1 x 1 cm b. 2,5 x 2,5 cm c. 5 x 3 cm d. 6 x 6 cm
b. 2,5 x 2,5 cm
237
El Capurro sirve para: a. crecimiento y maduración de diferentes tejidos del feto. b. función cardiaca. c. función nerviosa. d. función sexual.
a. crecimiento y maduración de diferentes tejidos del feto.
238
¿Qué significa que un RN es vigoroso? a. que es de muy buen peso b. que tiene mucha fuerza muscular c. que está interesado en el medio que lo rodea d. que tiene signos vitales normales
d. que tiene signos vitales normales
239
¿Cuáles son las fontanelas palpables al momento del parto? a. Bregmática b. Lambdoidea c. Ambas d. Ninguna
c. Ambas
240
El esfuerzo respiratorio del RN se evalúa a través de: a. Frecuencia respiratoria b. Ritmo respiratorio c. Llanto energético d. Amplitud respiratoria
c. Llanto energético
241
Las fontanelas son: a. espacios entre suturas obliteradas b. conexiones del tejido nervioso con el exterior c. uniones de tejido gelatinoso d. ninguna de las anteriores
a. espacios entre suturas obliteradas
242
El perímetro cefálico a los 5 años es de: a. 35 cm b. 40 cm c. 45 cm d. 50 cm
c. 45 cm
243
El crecimiento de la forma de la oreja: a. Se da por el tejido cartilaginoso b. Se da por el tejido óseo c. Se da por el tejido celular subcutáneo d. Se da por el tejido muscular
a. Se da por el tejido cartilaginoso
244
Un niño normal a término tiene una talla promedio de: a. 40 a 44 cm b. 44 a 46 cm c. 48 a 52 cm d. 52 a 56 cm
c. 48 a 52 cm
245
El perímetro cefálico de un niño de 2 años es de: a. 40 cm b. 47 cm c. 53 cm d. 55 cm
b. 47 cm
246
Las suturas son: a. unión entre dos huesos b. unión entre dos vertebras c. unión entre dos fontanelas d. ninguna de las anteriores
a. unión entre dos huesos
247
El RN: a. Nace cianótico y se hace rosado en sentido cefalo-caudal b. Nace todo rosado c. Nace cianótico y a los 10 minutos se hace rosado. d. Nace cianótico y a los 30 minutos se hace rosado.
a. Nace cianótico y se hace rosado en sentido cefalo-caudal
248
La ganancia de peso en el 1er. Trimestre es de: a. 1000 gramos por mes b. 500 gramos por mes c. 800 gramos por mes d. 400 gramos por mes
c. 800 gramos por mes
249
Qué parámetros se evalúan en el Test de APGAR? a. Frecuencia cardíaca b. Frecuencia cardíaca + Tono muscular c. Frecuencia cardíaca + Tono muscular + Coloración de la piel d. Frecuencia cardíaca + Tono muscular + Coloración de la piel + Respiración e. Frecuencia cardíaca + Tono muscular + Coloración de la piel + Respiración + Irritabilidad refleja
e. Frecuencia cardíaca + Tono muscular + Coloración de la piel + Respiración + Irritabilidad refleja
250
El tono muscular se evalúa: a. por la resistencia a la extensión de los miembros b. por la posibilidad de sostener la cabeza erguida c. por los movimientos de los miembros d. por la presencia de ciertos reflejos
a. por la resistencia a la extensión de los miembros
251
Un carácter cuantitativo es aquel que: a. No tiene diferentes graduaciones entre 2 valores extremos b. Tiene diferentes graduaciones entre 2 con valores extremos c. Tiene diferentes graduones entre 2 valores iguales d. No tiene diferentes graduaciones entre 2 valores máximos
b. Tiene diferentes graduaciones entre 2 con valores extremos
252
RN a término a. 2500 gr.(P) – 45 cm. (T) – 30 cm (PC) b. 8000 gr. (P) – 55 cm. (T) – 38 cm. (PC) c. 3000 gr. (P)– 40 cm. (T) – 40 cm. (PC) d. 3300 gr. (P)- 50 cm. (T) – 35 cm. (PC)
d. 3300 gr. (P)- 50 cm. (T) – 35 cm. (PC)
253
En relación al tono muscular: a. ángulo poplíteo en RN ———90º b. ángulo poplíteo en RN ———120º c. Ángulo poplíteo en 2º trimestre—— 150º/170º d. Ángulo poplíteo 2º trimestre ————120º e. Ángulo politíteo en RN menor a 90º y al 2º trimestre 120º f. Ángulo poplíteo en RN 120º y al 2º trimestre 90ª
e. Ángulo politíteo en RN menor a 90º y al 2º trimestre 120º
254
Para la evaluación antropométrica necesitaría: a. El tallímetro y las tablas de percentilo b. Las tallas de IMC solamente c. Una cinta métrica, mayor de 5 cm. Extensible y flexible d. El Tallímetro, cinta métrica inextensible, la balanza, las tablas de percentilo y el IMC
c. Una cinta métrica, mayor de 5 cm. Extensible y flexible
255
Las medidas antropométricas son: a. Peso-Talla-IMC b. Peso-Perímetro Cefálico-Talla c. Peso-Perímetro Cefálico-Longitud corporal-IMC d. Peso-Perímetro Cefálico-Talla
b. Peso-Perímetro Cefálico-Talla
256
En el desarrollo psicomotriz se tienen en cuenta a. Reflejos arcaicos b. Reflejos adquiridos c. Tono muscular d. a y b e. todas
e. todas
257
El score de Capurro permite calcular: a. Las semanas de desarrollo embriológico del recién nacido b. Las semanas de gestación del recién nacido c. La fecha de última menstruación de la madre d. La adaptación hemodinámica y respiratoria del recién nacido
b. Las semanas de gestación del recién nacido
258
El peso de un recién nacido que al nacer pesó 3000g, a los 2 meses será aproximadamente de: a. 5400g b. 3800g c. 6000g d. 4600g
d. 4600g
259
. Juan nació con un peso de 3500g, PC 35 cm, longitud 50 cm, APGAR 9-10. A los 6 meses deberá pesar aproximadamente: a. 13500g b. 4500g c. 7700g d. 10000g
c. 7700g
260
. La evaluación antropométrica es: a. La medición de segmentos corporales, que comparados con patrones de referencia, permiten realizar diagnóstico de crecimiento. b. La medición de las aptitudes desarrolladas por el sujeto. c. La medición de órganos internos y externos. d. A + b
a. La medición de segmentos corporales, que comparados con patrones de referencia, permiten realizar diagnóstico de crecimiento.
261
La estatura alcanzada por un niño a una edad dada representa: a. Todo el crecimiento del niño desde la primera visita a la segunda visita. b. Todo el crecimiento del niño desde la concepción hasta el momento de la medición c. Parte del crecimiento del niño desde la concepción hasta el momento de la medición d. Parte del crecimiento del niño desde la primera visita a la segunda visita.
b. Todo el crecimiento del niño desde la concepción hasta el momento de la medición
262
En la sala de parto se registra un perímetro cefálico de 33 cm en un RN de término. Este valor: a. No se afecta por el llanto del RN. b. No se afecta por la edad gestacional. c. Es indicativo de una alteración en el crecimiento intrauterino. d. Es conveniente esperar 48 hs para registrarlo, cuando desaparezca el efecto del modelaje.
d. Es conveniente esperar 48 hs para registrarlo, cuando desaparezca el efecto del modelaje.
263
Las variables medidas: a. Constituyen una estimación de una proporción corporal b. Son la aplicación para describir una población c. Son las combinaciones de variables d. Ninguna de las anteriores
a. Constituyen una estimación de una proporción corporal
264
os métodos antropométricos son: a. Simples y de alto costo b. Complejos y de bajo costo c. Simples y de bajo costo d. Complejos y de alto costo
c. Simples y de bajo costo
265
El crecimiento es: a. Una determinación cuantitativa b. Un concepto que no se puede evaluar numéricamente c. Una determinación cualitativa d. B + c
a. Una determinación cuantitativa
266
La talla medida en cm es: a. Un indicador b. Un índice c. Una medición d. Ninguna de las anteriores
c. Una medición
267
NO son medidas estadísticas de resumen: a. Media aritmética b. Percentilos c. Tasas d. Desvío estándar
c. Tasas
268
La transitividad está basada en: a. El pensamiento mágico b. El pensamiento lógico c. Ambos d. Ninguno
b. El pensamiento lógico
269
El YO se rige por el principio de: a. Realidad b. Placer c. Deber
a. Realidad
270
V – F . La experiencia necesita de la repetición para lograr la retroacción.
V
271
El objeto intermediario es fundamental en la reacción circular: a. primaria b. secundaria c. terciaria
c. terciaria
272
La experiencia de los padres resulta: a. necesaria b. imprescindible c. optativa
b. imprescindible
273
El Superyo se basa en el principio de: a. Placer b. Deber c. Realidad
b. Deber
274
la socialización se establece principalmente por: a. el cuidado paterno b. el cuidado materno c. el cuidado social
b. el cuidado materno
275
V – F . El pensamiento formal hace referencia a la necesidad de la imagen para su accionar
F
276
V – F . El pensamiento lógico incluye el principio de reciprocidad.
V
277
El Ello se rige por el principio de: a. Deber b. Realidad c. Placer
c. Placer
278
V – F . El Superyo se incorpora por la figura paterna y la cultura.
V
279
La ansiedad de separación ocurre como proceso normal: a. Al octavo mes de vida b. En el niño pre-escolar c. En la adolescencia
b. En el niño pre-escolar
280
El juego es una función: a. Motriz b. De representación c. Completamente innecesaria para el desarrollo del niño
b. De representación
281
V – F La etapa oral abarca el primer año de vida
V
282
La etapa sensorio-motriz abarca. a. de 0 a 12 meses b. de 0 a 2 años c. de 1 a 3 años d. de 2 a 6 años
b. de 0 a 2 años
283
La reacción circular primaria corresponde al estadio: a. Sensorio-motriz b. Objetivo-simbólico c. Lógico-concreto d. Lógico-formal
a. Sensorio-motriz
284
El dibujo es una función de: a. Representación b. Abstracción c. Pensamiento lógico
a. Representación
285
V – F La etapa anal se extiende desde los 5 a los 8 años
F
286
La relación circular 2º pertenece al estadio: a. Sensorio-motriz b. Objetivo-simbólico c. Lógico-concreto d. Lógico-formal
a. Sensorio-motriz
287
V / F .El inconsciente pertenece al desarrollo intelectual.
F
288
El lenguaje es una función: a. Que se alcanza cuando el pensamiento es lógico b. Que se alcanza cuando el niño realiza reacciones circulares primarias c. De representación
c. De representación
289
el niño a los 2 años: a. dice palabras aisladas. b. dice frases de una palabra. c. señala objetos y trata de nombrarlos. d. dice frases de varias palabras.
d. dice frases de varias palabras.
290
La reacción circular terciaria corresponde al estadio: a. Sensorio-motriz b. Objetivo-simbólico c. Lógico-concreto d. Lógico-formal
a. Sensorio-motriz
291
El concepto de aparato psíquico corresponde a: a. Wallon b. Piaget c. Freud.
c. Freud.
292
V – F . El juego le permite al niño operar sobre la realidad.
V
293
El Yo, el Ello y el Superyo son instancias de la instalación del: a. Neocortex b. Psiquismo c. Sistema límbico
b. Psiquismo
294
El chico de 2 años juega imitando. Esto corresponde a la etapa: a. Sensorio-motriz b. Lógica-concreta c. Simbólica-representativa
c. Simbólica-representativa
295
V – F . El objeto transicional no tiene relación con la figura materna.
F
296
Un niño de 2 años juega: a. en paralelo b. sólo c. sigue reglas d. juega en conjunto
a. en paralelo
297
La organización del pensamiento simbólico comienza a la edad de a. 1 año b. 2 años c. 4 años d. 6 años
b. 2 años
298
La reacción circular 1º corresponde al estadio: a. Sensorio-motriz b. Objetivo-simbólico c. Lógico-concreto d. Lógico-formal
a. Sensorio-motriz
299
El uso del objeto intermediario se hace evidente a la edad de: a. 2 a 5 meses b. 5 a 8 meses c. 12 meses en adelante d. 18 meses en adelante
c. 12 meses en adelante
300
Durante la escolaridad primaria (7-11 años de vida aproximadamente) el pensamiento según Piaget está representado por: a. Estadio Pre-operatorio b. Estadio Sensorio-motriz c. Estadio de operaciones formales d. Estadio de operaciones concretas
d. Estadio de operaciones concretas
301
Durante el período de lactante, según Freud, el aparato psíquico estaría representado por: a. Ello b. Yo c. Super-Yo d. Todas
d. Todas
302
Lorena está sentada rindiendo su primer parcial de la carrera de Medicina. Según Piaget Lorena se encontraría en el estadio: a. Pre-operativo b. Psicomotor c. Operativo formal d. Operativo concreto
c. Operativo formal
303
El crecimiento del lactante: a. Es un fenómeno cuantitativo b. Es un fenómeno cualitativo c. Se da por hipertrofia e hiperplasia d. Se da por adquisición y/o perfeccionamiento de funciones corporales e. a + c f. b + d
e. a + c
304
El desarrollo del lactante: a. Es un fenómeno cuantitativo b. Es un fenómeno cualitativo c. Se da por hipertrofia e hiperplasia d. Se da por adquisición y/o perfeccionamiento de funciones corporales e. a + c f. b + d
f. b + d
305
En un RN cómo se evalúa la reacción refleja frente a un estímulo? a. A través de los reflejos arcaicos b. A través del reflejo de dilatación pupilar c. A través de su seguimiento de la palabra con la mirada d. Todas
c. A través de su seguimiento de la palabra con la mirada
306
En relación a reflejos arcaicos: a. Reflejo cócleo-palpebral:…..….abducción de miembros b. Reflejo de prensión palmar:…..estímulo de dorso de mano seguido de extensión de los dedos c. Reflejo de Moro:………abducción/aducción de miembros superiores d. a + b
c. Reflejo de Moro:……………abducción/aducción de miembros superiores
307
Indique cual es la afirmación correcta: a. El Reflejo de moro desaparece a los 8 meses b. La marcha automática está presente hasta los 5 meses c. La incurvación del tronco desaparece a los 2 meses d. La prehención plantar solo está presente durante el 1º mes e. La succión está presente a partir de la semana 18 de vida intrauterina
c. La incurvación del tronco desaparece a los 2 meses
308
En el desarrollo psicomotriz se tienen en cuenta a. Reflejos arcaicos b. Reflejos adquiridos c. Tono muscular d. a y b e. todas
e. todas
309
El reflejo de «ojos de muñeca»: a. Consiste en que el niño mira derecho y desaparece a los 5 meses b. Consiste en que el niño mira a la periferia y desaparece al mes y medio c. Es reemplazado por la fijación ocular d. a y b e. b y c f. Ninguna
e. b y c
310
Marque la respuesta correcta con respecto a los reflejos arcaicos: a. El Moro es un reflejo arcaico que desaparece a los 5 meses b. El Moro es un reflejo arcaico que desaparece a los 3 meses c. El de búsqueda es desencadenado por estímulos tácticos cutáneos d. B + C
311
Marque la respuesta correcta con respecto a los reflejos arcaicos: a. El Moro es un reflejo arcaico que desaparece a los 5 meses b. El Moro es un reflejo arcaico que desaparece a los 3 meses c. El de búsqueda es desencadenado por estímulos tácticos cutáneos d. B + C
d. B + C
312
Los reflejos arcaicos se establecen a. En la vida prenatal b. Al momento de nacer c. Dos meses después de nacer d. Al año de nacido
a. En la vida prenatal
313
Para obtener el reflejo de prensión plantar el estímulo se debe aplicar en: a. la raíz de los dedos del pie b. la punta de los dedos del pie c. borde externo del pie d. dorso del pie
a. la raíz de los dedos del pie
314
Los controles neurológicos incluyen la evaluación de reflejos. En el RN se evalúan a- Moro, prensión plantar, prensión palmar, enderezamiento y marcha b- Aquiliano, rotuliano, bicipital y tricipital c- Nasopalpebral, superciliar y masetero d- Corneal, pupilar, de deglución
a- Moro, prensión plantar, prensión palmar, enderezamiento y marcha
315
Un niño de 2 años juega: a. en paralelo b. sólo c. sigue reglas d. juega en conjunto
a. en paralelo
316
A los 2 años, el niño: a. sube escaleras alternando los pies b. corre con la espalda encorvada hacia delante c. comienza a apoyar los pies d. camina, pero durante tramos se sostiene con algo
b. corre con la espalda encorvada hacia delante
317
Si un niño de 2 años es normal: a. no controla esfínteres vesical ni rectal b. controla esfínter rectal c. controla esfínter vesical pero no rectal d. controla esfínter vesical y rectal
d. controla esfínter vesical y rectal
318
Un niño normal a los 9 meses: a. camina tomándose de los objetos b. se sienta con apoyo c. gatea d. sólo sostiene la cabeza
c. gatea
319
el niño a los 2 años: a. dice palabras aisladas. b. dice frases de una palabra. c. señala objetos y trata de nombrarlos. d. dice frases de varias palabras.
d. dice frases de varias palabras.
320
Un niño de 2 años se alimenta a. por la succión de biberón solamente b. come papilla ofrecida por la madre c. maneja la cuchara con certeza, a veces se le cae la comida d. usa cuchillo y tenedor
c. maneja la cuchara con certeza, a veces se le cae la comida
321
El crecimiento del sistema nervioso del niño se bebe a: a. Aumento del número de neuronas b. Mielinización c. Plasticidad neuronal d. Síntesis de neurotransmisores e. Todos
e. Todos
322
Con respecto a la mielinización: a. proporciona mayor organización y velocidad a la propagación del impulso nervioso b. se ve optimizada cuando los niños reciben una alimentación rica en ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados (linoleico, linolénico y araquidónico), monosacáridos (particularmente galactosa), y determinados Aa (como la taurina), constituyentes de la membranas celulares. c. Se ve favorecida por la lactancia materna. d. Todas.
c. Se ve favorecida por la lactancia materna.
323
Los reflejos arcaicos o primitivos irán perdiendo intensidad y desaparecerán a lo largo del primer año de vida, dando lugar a patrones de movimiento más complejos a medida que progrese la: a. Mielinización del sistema nervioso b. División neuronal c. Plasticidad neuronal d. Síntesis de neurotransmisores
a. Mielinización del sistema nervioso
324
Las neuronas: a. Evidencian propiedades de irritabilidad y conductividad b. Experimentan divisiones mitóticas repetidas c. Son intensamente acidófilas d. Ninguna de las anteriores
a. Evidencian propiedades de irritabilidad y conductividad
325
a plasticidad es la capacidad de una neurona de: a. Aumentar el volumen de su cuerpo b. Aumentar el n° y longitud de sus prolongaciones c. Aumentar el contacto entre sus prolongaciones d. Todas
d. Todas
326
La plasticidad neuronal: a. Se relaciona con el aprendizaje y aumenta con la edad b. Se relaciona con el aprendizaje y disminuye con la edad c. No se relaciona con el aprendizaje d. Ninguna es correcta.
b. Se relaciona con el aprendizaje y disminuye con la edad
327
El soma neuronal, al MO: a. Presenta núcleo de cromatina laxa y citoplasma basófilo b. Presenta núcleo de cromatina laxa y citoplasma acidófilo c. Presenta núcelo de cromatina densa y citoplasma basófilo d. Presenta núcleo de cromatina densa y citoplasma acidófilo
a. Presenta núcleo de cromatina laxa y citoplasma basófilo
328
El soma neuronal al MET: a. Presenta predominio de eucromatina nuclear y escasos ribosomas citoplasmáticos b. Presenta predominio de heterocromatina nuclear y escasos ribosomas citoplasmáticos c. Presenta predominio de eucromatina nuclear y abundantes ribosomas citoplasmáticos d. Presenta predominio de heterocromatina nuclear y escasos ribosomas citoplasmáticos
c. Presenta predominio de eucromatina nuclear y abundantes ribosomas citoplasmáticos
329
En relación a las características del axón responda: a. Puede ser múltiple b. Su longitud es muy variable c. Su diámetro es muy variable d. Se ramifica desde su inicio
b. Su longitud es muy variable
330
V – F. El axón puede emitir colaterales perpendiculares.
V
331
El telendrón (o teledendrón): a. Es una ramificación axonal inicial b. Es una ramificación axonal terminal c. Es una ramificación dendrítica que aumenta con la edad d. Ninguna de las anteriores
b. Es una ramificación axonal terminal
332
En relación a las características de la dendrita responda: a. Siempre es única b. Su longitud es muy variable c. Su diámetro es poco variable d. Se ramifica desde su inicio, en arborización dicotómica
d. Se ramifica desde su inicio, en arborización dicotómica
333
Las espinas dendríticas: a. Son ramificaciones dendríticas que disminuyen con la edad b. Son ramificaciones dendríticas que aumentan con la edad c. Son ramificaciones dendríticas relacionadas con el aprendizaje d. a + c e. b + c
e. b + c
334
según su número de prolongaciones existen neuronas: a. unipolares b. bipolares c. multipolares d. todas
d. todas
335
las neuronas pseudomonopolares son: a. unipolares de tronco único b. bipolares de tronco único c. multipolares de tronco único d. apolares
b. bipolares de tronco único
336
las “células en T” son: a. neuronas unipolares b. neuronas apolares c. neuronas multipolares d. neuronas pseudomonopolares
c. neuronas multipolares
337
las neuronas de tipo Golgi I: a. presentan axón corto y son neuronas de interconexión o asociación b. presentan axón largo y son neuronas de interconexión o asociación c. presentan axón corto y son neuronas de proyección d. presentan axón largo y son neuronas de proyección
c. presentan axón corto y son neuronas de proyección
338
las neuronas de tipo Golgi II: a. presentan axón corto y son neuronas de interconexión o asociación b. presentan axón largo y son neuronas de interconexión o asociación c. presentan axón corto y son neuronas de proyección d. presentan axón largo y son neuronas de proyección
a. presentan axón corto y son neuronas de interconexión o asociación
339
la neuroglia que reviste las cavidades encéfalomedulares es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. oligodendrocito perineuronal d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
e. glioepitelio ependimario
340
la neuroglia que pertenece al sistema monocítico-macrofágico es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. microglia d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
c. microglia
341
la neuroglia que predomina en la sustancia blanca y posee prolongaciones largas y delgadas es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. oligodendrocito perineuronal d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
b. astrocito protoplásmico
342
la neuroglia que predomina en la sustancia blanca y posee prolongaciones largas y delgadas es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. oligodendrocito perineuronal d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
a. astrocito fibroso
343
la neuroglia que se ubica en la sustancia blanca y presenta escasas prolongaciones es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. oligodendrocito perineuronal d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
d. oligodendrocito interfascicular
344
la neuroglia que se ubica como satélite de las neuronas es: a. astrocito fibroso b. astrocito protoplásmico c. oligodendrocito perineuronal d. oligodendrocito interfascicular e. glioepitelio ependimario
c. oligodendrocito perineuronal
345
la microglia: a. se localiza exclusivamente en la sustancia gris b. se ubica como satélite perineuronal c. cumple funciones fagocitarias d. es la célula que mieliniza las prolongaciones nerviosas centrales
c. cumple funciones fagocitarias
346
De acuerdo a su función, en la microglia predomina al MERT: a. RER-Golgi-Lisosomas b. REL-Golgi-Lisosomas c. RER-Golgi-Vesículas secretorias d. REL-Golgi-Vesículas secretorias
a. RER-Golgi-Lisosomas
347
La mielinización periférica está dada por: a. Oligodendrocitos interfasciculares b. Astrocitos perineuronales c. Células de Schwann d. Microglias
c. Células de Schwann
348
V – F . La sustancia gris anatómica, histológicamente carece de cuerpos neuronales.
F
349
V – F . La sustancia blanca central anatómica posee fibras amielínicas.
F
350
La mielinización central está dada por: a. Oligodendrocitos interfasciculares b. Astrocitos perineuronales c. Células de Schwann d. Microglias
a. Oligodendrocitos interfasciculares
351
Los oligodendrocitos interfasciculares: a. Predominan en sustancia gris b. Realizan la mielinización del SNP c. Realizan la mielinización del SNC d. Son macrófagos del SNC
c. Realizan la mielinización del SNC
352
Las Células de Schwann: a. Son neuronas motoras b. Mielinizan el SNP c. Mielinizan el SNC d. Son neuronas de interconexión
b. Mielinizan el SNP
353
En la sustancia blanca predominan: a. Astrocitos protoplásmicos b. Oligodendrocitos interfasciculares c. Células de Schwann d. Telocitos
a. Astrocitos protoplásmicos
354
El sistema nervioso de la vida de relación se llama: a. Sistema nervioso autónomo b. Sistema nervioso central c. Sistema nervioso somático d. Sistema nervioso autónomo
c. Sistema nervioso somático
355
El sistema nervioso de la vida vegetativa se llama: a. Sistema nervioso autónomo b. Sistema nervioso central c. Sistema nervioso somático d. Sistema nervioso autónomo
a. Sistema nervioso autónomo
356
V – F . En el adulto la medula se relaciona con toda la columna vertebral.
F
357
La médula espinal se extiende hasta: a. 2ª vértebra sacra b. Límite entre 1ª y 2ª sacra c. 5ª vértebra lumbar d. Límite entre 1ª y 2ª lumbar
d. Límite entre 1ª y 2ª lumbar
358
La médula espinal está compuesta por sustancia gris y blanca sobre una estructura de sostén. La gris se sitúa a nivel central, mientras que la sustancia blanca se ubica a nivel periférico a lo largo de toda la médula. Señale lo correcto con respecto a la configuración interna de la médula: a. El asta anterior o ventral se dirige hacia adelante y afuera, es ancha y corta y se le reconocen 2 porciones: una anterior o cabeza y otra posterior o base b. El asta posterior se dirige hacia adelante y afuera, es corta y ancha y se reconocen en ella dos porciones: una anterior o cabeza y otra posterior o base c. Asta anterior se dirige hacia afuera y adelante y son largas y delgadas d. Asta lateral se dirige hacia afuera y atrás y se reconocen en ella dos porciones: una anterior o cabeza y otra posterior o base
a. El asta anterior o ventral se dirige hacia adelante y afuera, es ancha y corta y se le reconocen 2 porciones: una anterior o cabeza y otra posterior o base
359
En la sustancia gris de la médula, el núcleo antero-interno del asta ventral está relacionado con la motricidad de: a. Cuello b. Cuello y tronco c. Miembros d. Tronco y miembros
b. Cuello y tronco
360
La Médula Espinal está situada dentro del conducto raquídeo. Elija opción incorrecta en relación a sus características: a. Su Longitud es de 42-45 cm. b. Presenta abultamientos cervicales y lumbares c. Su extremidad inferior o cono medular se halla a nivel de la 5ta. vértebra lumbar. d. El Filum Terminale se origina en el cono medular y se extiende hasta el fondo de saco dural.
c. Su extremidad inferior o cono medular se halla a nivel de la 5ta. vértebra lumbar.
361
Respecto al SNC marque la opción correcta: a. el núcleo relacionado con el arquicerebelo es el dentado b. los núcleos de Goll y Burdach son núcleos grises del bulbo c. el núcleo relacionado con el paleocerebelo es el lenticular d. el núcleo relacionado con el neocerebelo es el globoso
b. los núcleos de Goll y Burdach son núcleos grises del bulbo
362
V – F. El núcleo intracerebeloso interpósito se encarga a través de sus aferencias de controlar el equilibrio y la posición de la cabeza en el espacio.
F
363
Marcar la función incorrecta del cerebelo: a. equilibrio y postura de la cabeza b. tono muscular y equilibrio del cuerpo c. habilidades aprendidas d. sensibilidad somatoestésica
c. habilidades aprendidas
364
En relación al Arquicerebelo: a. El haz fastigio-vestibular transita por el pedúnculo cerebeloso inferior b. El haz fastigio-vestibular es la aferencia más importante c. El haz fastigio-vestibular transita por el pedúnculo cerebeloso superior d. El haz fastigio-vestibular no transita por los pedúnculos cerebelosos
a. El haz fastigio-vestibular transita por el pedúnculo cerebeloso inferior
365
El paleocerebelo aparece con posterioridad al arquicerebelo, es el regulador propioceptivo, recibe información del estado de relajación muscular y del estado articular: a. El núcleo intracerebeloso asociado a su función es el fastigio b. El núcleo intracerebeloso asociado a su función es el interpósito c. El núcleo intracerebeloso asociado a su función es el dentado d. El núcleo intracerebeloso asociado a su función es el Locus Niger
b. El núcleo intracerebeloso asociado a su función es el interpósito
366
El Neocerebelo…………..Señale la opción correcta con respecto a él: a. Núcleo intracerebeloso asociado es el Fastigio b. Los Núcleos extracerebelosos asociados son los núcleos del Puente c. El Haz Ponto -Cerebeloso recorre el pedúnculo cerebeloso medio d. b y c son correctas
c. El Haz Ponto -Cerebeloso recorre el pedúnculo cerebeloso medio
367
Cite el origen aparente de los pares IX/X/XI: a. Preolivar b. Surco retroolivar c. Bulbo protuberancial d. Detrás de protuberancia
b. Surco retroolivar
368
Elija la opción correcta en relación a nervios que atraviesan la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn: a. Patético, Frontal, Lagrimal b. Neumogástrico, Espinal, Glosofaríngeo c. MOC, Auditivo, Óptico d. Facial, Trigémino, Hipogloso
a. Patético, Frontal, Lagrimal
369
Por el agujero Rasgado Posterior pasan los siguientes pares, excepto: a. Espinal b. Trigémino c. IX d. X
b. Trigémino
370
Los nervios y vasos que atraviesan el conducto auditivo interno son. a. IX, X y XI par b. V, VI y VII par c. Nervio facial, arteria carótida interna y nervio auditivo d. Nervio coclear, facial, intermediario de Wrisberg, art. Auditiva interna, nervio sacular y utricular
d. Nervio coclear, facial, intermediario de Wrisberg, art. Auditiva interna, nervio sacular y utricular
371
El Nervio Hipogloso sale por: a. Agujero rasgado posterior b. Agujero condileo c. Agujero redondo d. Hendidura esfenoidal
b. Agujero condileo
372
Responda la opción correcta con respecto a los pares craneales: a. Facial inerva sensitivamente a los tegumentos faciales b. Glosofaríngeo es esencialmente motor c. Trigémino inerva sensitivamente a los tegumentos faciales d. Espinal distribuye fibras parasimpáticos
c. Trigémino inerva sensitivamente a los tegumentos faciales
373
El Patético inerva: a. Oblicuo mayor b. Oblicuo menor c. Recto interno d. Recto externo e. Elevador del párpado superior
a. Oblicuo mayor
374
Marque la opción más correcta en cuanto al III par craneal a. Se origina en la Protuberancia b. Inerva los músculos recto externo y oblicuo mayor del globo ocular c. Se origina en los pedúnculos cerebrales d. Pasa por la hendidura esfenoidal, pasando por fuera del anillo de Zinn
c. Se origina en los pedúnculos cerebrales
375
El nervio Hipogloso mayor sale por: a. Agujero rasgado posterior b. Agujero condíleo anterior c. Agujero oval d. Hendidura esfenoidal
b. Agujero condíleo anterior
376
IV par craneal : Opción Correcta: a. Función Motora y vegetativa a cargo de la inervación del Músculo recto externo b. Origen real en Protuberancia c. Origen aparente en la cara anterior de los Pedúnculos d. Sale del cráneo por la hendidura esfenoidal, por fuera del anillo de Zinn
d. Sale del cráneo por la hendidura esfenoidal, por fuera del anillo de Zinn
377
La información transmitida al cerebro debido a estímulos externos es de tipo eléctrico, que se genera en: a. El retículo sarcoplásmico b. Las mitocondrias c. Las membranas celulares d. El aparato de Golgi
c. Las membranas celulares
378
Se denomina potencial de acción a: a- Un cambio del PTM en función de tiempo, por un estímulo que alcanza el umbral b- La diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la membrana c- Cambios de potencial por modificaciones de permeabilidad al cloruro d- Una actividad eléctrica que se provoca por la inhibición de la Bomba Na/K
a- Un cambio del PTM en función de tiempo, por un estímulo que alcanza el umbral
379
En relación a los cambios de permeabilidad que se producen en la membrana celular de una neurona durante el curso del potencial de acción. indique la respuesta correcta: a- Incremento inicial de permeabilidad de Sodio, seguido de incremento de permeabilidad de cloro b- Incremento inicial de permeabilidad de Sodio, seguido de disminución de permeabilidad de cloro c- Incremento inicial de permeabilidad de Sodio, seguido de incremento de permeabilidad de potasio d- Incremento inicial de permeabilidad de Sodio, seguido de disminución de permeabilidad de potasio
c- Incremento inicial de permeabilidad de Sodio, seguido de incremento de permeabilidad de potasio
380
El potencial de acción: a- Es una respuesta lenta para la transmisión b- Se da cuando el estímulo supera el umbral c- Se da por procesos activos d- Se da cuando los iones alcanzan su equilibrio
b- Se da cuando el estímulo supera el umbral
381
La corriente de ingreso de sodio a la neurona en respuesta a un estímulo umbral o supraumbral: a. Es independiente del gradiente de concentración de Na a ambos lados de la membrana b. Es independiente del valor del PTM y de la carga eléctrica del Na c. Es independiente de la permeabilidad de la membrana al Na d. Es independiente del gasto de energía química en forma directa
d. Es independiente del gasto de energía química en forma directa
382
Indicar la opción correcta: a. El potencial de membrana que determina la descarga del potencial de acción se denomina overshoot b. La fase 0 o despolarización a alta velocidad del potencial de acción se da por la apertura de canales de Na de cinética rápida c. El potencial de acción se inicia por aumento de la permeabilidad al K d. La fase 3 (repolarización) se produce por cambios bruscos de permeabilidad al Na
b. La fase 0 o despolarización a alta velocidad del potencial de acción se da por la apertura de canales
383
La fase de repolarización del potencial de acción se debe a: a- aumento de la conductancia al K b- aumento de la conductancia al Na c- aumento de la conductancia al Ca d- disminución de la conductancia al C.
a- aumento de la conductancia al K
384
El aumento de la concentración extracelular de Na provoca fundamentalmente: a- Disminución del PTR b- Cambios en el PTR en el sentido de una despolarización c- Aumento de la amplitud del PA d- Disminución del PA
c- Aumento de la amplitud del PA
385
Los factores que aumentan la velocidad de conducción del potencial de acción son: a. El diámetro de la fibra b. La presencia y grosor de la mielina c. La amplitud del potencial de acción d. Todos
c. La amplitud del potencial de acción
386
La sinapsis eléctrica: a. Se da por neurotransmisores b. Se da por nexo. c. Tiene vesículas post- sinápticas d. Las membranas están separadas por una hendidura.
b. Se da por nexo.
387
La sinapsis química: a. Se da por neurotransmisores b. Se da por nexo. c. Tiene vesículas post- sinápticas d. Las membranas están fusionadas
a. Se da por neurotransmisores
388
Señale la asociación correcta en relación a sinapsis químicas: a. Elemento postináptico :------------------ neurotransmisor almacenado en vesículas b. Elemento postsináptico:------------------canales de calcio sensibles a voltaje c. Elemento postsináptico:------------------ receptores para los neurotrasnmisores d. Elemento postsináptico:------------------telodendrón o terminal axonal
c. Elemento postsináptico:------------------ receptores para los neurotrasnmisores
389
Señale la asociación correcta en relación a sinapsis químicas: a. Elemento presináptico :------------------ neurotransmisor almacenado en vesículas b. Elemento postsináptico:------------------canales de calcio sensibles a voltaje c. Elemento presináptico:------------------ receptores para neurotransmisores d. Elemento postsináptico:------------------telodendrón o terminal axonal
a. Elemento presináptico :------------------ neurotransmisor almacenado en vesículas
390
En una sinapsis química: a. Los canales iónicos son siempre específicos para un solo ión b. El neurotransmisor (p ej. El glutamato) puede unirse tanto a receptores ionotrópicos como metabotrópicos c. Todos los canales iónicos están abiertos en forma permanente d. El neurotransmisor se une en forma irreversible a una proteína que forma parte de un canal iónico
b. El neurotransmisor (p ej. El glutamato) puede unirse tanto a receptores ionotrópicos como metabotrópicos
391
Cuando el PA llega al componente presináptico de un músculo, la membrana postsináptica: a. genera un potencial de acción b. genera un potencial de placa mediante la acetilcolinesterasa c. genera un potencial de placa mediante la acetilcolina d. genera un potencial de acción mediante la acetilcolina
c. genera un potencial de placa mediante la acetilcolina
392
Los potenciales postsinápticos inhibidores: a. Causan despolarización con génesis de un potencial local b. Causan despolarización con génesis de un potencial de acción c. Causan hiperpolarización con génesis de un potencial local d. Causan hiperpolarización con génesis de un potencial todo o nada
c. Causan hiperpolarización con génesis de un potencial local
393
El potencial postsináptico excitador genera: a. Un estímulo despolarizante que causa ingreso de sodio b. Un estímulo despolarizante que causa ingreso de cloro c. Un estímulo hiperpolarizante que causa egreso de potasio d. Un estímulo hiperpolarizante que causa ingreso de potasio
a. Un estímulo despolarizante que causa ingreso de sodio
394
Si aumenta la permeabilidad del Na: a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
395
Potencial de placa motora se da: a. En todas las células excitables b. En toda la membrana del músculo estriado esquelético c. En la membrana situada por debajo del axón presináptico motor d. Ninguna de las anteriores
c. En la membrana situada por debajo del axón presináptico motor
396
El potencial post sináptico logrado en la unión neuromuscular: a. Es un potencial local por entrada de cationes b. Es un potencial local por salida de cationes c. Es un potencial todo o nada por salida de cationes d. Es un potencial todo o nada por ingreso de cationes
a. Es un potencial local por entrada de cationes
397
En la actividad de un circuito neuronal es posible distinguir: a. Excitación, generalmente relacionada con el neurotransmisor glutamato b. Inhibición, generalmente relacionada con el neurotransmisor glutamato c. Convergencia, dos neuronas son blanco de una misma neurona presináptica d. Divergencia, una neurona es blanco de dos terminales axónicos
a. Excitación, generalmente relacionada con el neurotransmisor glutamato
398
En la actividad de un circuito neuronal es posible distinguir: a. Excitación, generalmente relacionada con el neurotransmisor GABA b. Inhibición, generalmente relacionada con el neurotransmisor GABA c. Convergencia, dos neuronas son blanco de una misma neurona presináptica d. Divergencia, una neurona es blanco de dos terminales axónicos
b. Inhibición, generalmente relacionada con el neurotransmisor GABA
399
En la actividad de un circuito neuronal es posible distinguir: a. Excitación, generalmente relacionada con el neurotransmisor glicina b. Inhibición, generalmente relacionada con el neurotransmisor acetilcolina c. Convergencia, dos neuronas son blanco de una misma neurona presináptica d. Convergencia, una neurona es blanco de dos terminales axónicos
d. Convergencia, una neurona es blanco de dos terminales axónicos
400
En la actividad de un circuito neuronal es posible distinguir: a. Excitación, generalmente relacionada con el neurotransmisor endorfina b. Inhibición, generalmente relacionada con el neurotransmisor adrenalina c. Divergencia, dos neuronas son blanco de una misma neurona presináptica d. Divergencia, una neurona es blanco de dos terminales axónicos
c. Divergencia, dos neuronas son blanco de una misma neurona presináptica
401
Un receptor ionotrópico está asociado a: a. Adenilciclasa b. Proteína G estimuladora c. Proteína G inhibidora d. Tirosina quinasa e. Canales para sodio, calcio o cloro
e. Canales para sodio, calcio o cloro
402
Las estructuras límbicas se encuentran anatómicamente ubicadas en: a. Fosa orbitaria de lóbulo frontal b. Cara interna del lóbulo temporal c. Cuerpo calloso d. Tronco encefálico
b. Cara interna del lóbulo temporal
403
El sistema límbico está vinculado a a. Sueño-vigilia b. Ritmo circadiano c. Secreción hipofisaria d. Emociones e impulsos
d. Emociones e impulsos
404
La Amígdala pertenece a: a. Sistema límbico b. Tronco encefálico c. Sistema reticular d. Ninguna de las anteriores
a. Sistema límbico
405
El hipocampo se encuentra: a. En la sustancia reticular b. En el tronco encefálico c. Asociado a la regulación del tono d. Asociado al sistema límbico
d. Asociado al sistema límbico
406
El Tálamo se relaciona con a. emociones b. memoria c. Filtro de información irrelevante d. Sueño-vigilia
c. Filtro de información irrelevante
407
La estructura vinculada con el circuito de placer-recompensa es: a. Cuerpo calloso b. Glándula pineal c. Tálamo d. Núcleo accumbens
d. Núcleo accumbens
408
La glándula pineal se encuentra relacionada con: a. emociones b. filtro de información sensitiva irrelevante c. regulación del ritmo circadiano d. circuitos de placer y recompensa
c. regulación del ritmo circadiano
409
El talante y el tono del humor diario lo dan las estructuras: a. Del sistema límbico b. Talámicas c. Hipotalámicas d. Amigdalinas
b. Talámicas
410
La estructura que regula el primer nivel de la función autonómica simpática/parasimpática es: a. Del sistema límbico b. Tálamo c. Hipotálamo d. Amigdalinas
c. Hipotálamo
411
Las funciones básicas del cuerpo calloso son: a. Proyección extrahemisférica b. Asociación intrahemisférica c. Conexión interhemisférica d. Ninguna
c. Conexión interhemisférica
412
El neurotransmisor vinculado al circuito de recompensa y motivación es: a. Noradrenalina b. Serotonina c. Dopamina d. Acetilcolina
c. Dopamina
413
ueño, apetito y estado de ánimo están regulados por el neurotransmisor: a. Noradrenalina b. Serotonina c. Dopamina d. Acetilcolina
b. Serotonina
414
El neurotransmisor vinculado a la lectura del entorno y posibles respuestas es: a. Noradrenalina b. Serotonina c. Dopamina d. Acetilcolina
a. Noradrenalina
415
El neurotransmisor vinculado a la memoria y cognición es: a. Noradrenalina b. Serotonina c. Dopamina d. Acetilcolina
d. Acetilcolina
416
El circuito de lo valorativo y la jerarquización es: a. El circuito límbico b. El circuito paralímbico c. El circuito pineal d. Ninguno
b. El circuito paralímbico
417
El asta anterior de la médula contiene: a. Motoneuronas y células de Renshaw b. Neuronas vegetativas simpáticas c. Neuronas vegetativas parasimpáticas d. Neuronas sensitivas y células de Renshaw
a. Motoneuronas y células de Renshaw
418
La 4ª capa del neocortex del cerebro es la: a. Fusiforme b. Molecular c. Granulosa interna d. Piramidal interna
c. Granulosa interna
419
El tálamo deriva del: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Mielencéfalo
b. Diencéfalo
420
. La 3º capa cerebelosa a. se adhiere a la piamadre b. forma a la sustancia blanca. c. se llama «granulosa» o «de los granos» d. tiene cuerpos de células de proyección.
c. se llama «granulosa» o «de los granos»
421
La 5º capa del neocortex: a. Alberga exclusivamente neuronas Golgi II b. Tiene células de Betz en determinados sectores c. Aloja células fusiformes d. Es la capa molecular
b. Tiene células de Betz en determinados sectores
422
La 2º capa cerebelosa: a. Posee neuronas Golgi I b. Posee neuronas Golgi II c. Se llama granulosa d. Se llama molecular
a. Posee neuronas Golgi I
423
El tálamo y sus adyacencias derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
b. Diencéfalo
424
El bulbo raquídeo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
e. Mielencéfalo
425
Los hemisferios cerebrales derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
a. Telencéfalo
426
Los tubérculos cuadrigéminos derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
c. Mesencéfalo
427
El cerebelo y la protuberancia deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
d. Metencéfalo
428
El techo del 4° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
d. Metencéfalo
429
El piso del 4° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
e. Mielencéfalo
430
El 3° ventrículo deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
c. Mesencéfalo
431
Los ventrículos laterales derivan de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
a. Telencéfalo
432
El acueducto de Silvio deriva de: a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo
c. Mesencéfalo
433
Los núcleos grises del cerebro presentan a. neuronas Golgi I y Golgi II b. solamente neuronas Golgi I c. solamente neuronas Golgi II d. no poseen neuronas
a. neuronas Golgi I y Golgi II
434
En el tronco encefálico, la sustancia gris es: a. Periférica. b. Central c. Periférica y central d. Inexistente
b. Central
435
Las neuroglias de los ganglios se denominan: a. Anficitos b. Telocitos c. Astrocitos d. Oligodendrocitos
a. Anficitos
436
Las células piramidales gigantes de Betz se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
a. En la corteza cerebral
437
Las células de Renshaw se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
438
Las células de Purkinje se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
b. En la corteza cerebelosa
439
Las motoneuronas alfa se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
440
Las motoneuronas gamma se encuentran: a. En la corteza cerebral b. En la corteza cerebelosa c. En el asta anterior medular d. En el asta posterior medular
c. En el asta anterior medular
441
El tubo neural se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
b. En la 4° semana de desarrollo
442
La placa neural se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
a. En la 3° semana de desarrollo
443
El tubo neural con 4 vesículas se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
b. En la 4° semana de desarrollo
444
El tubo neural con 5 vesículas se forma: a. En la 3° semana de desarrollo b. En la 4° semana de desarrollo c. En la 5° semana de desarrollo d. En la 8° semana de desarrollo
c. En la 5° semana de desarrollo
445
La mielinización de las fibras nerviosas de los cordones de Goll y Burdach de la médula espinal es realizada por: a. Las células de Schwann b. Los oligodendrocitos perineuronales c. Los oligodendrocitos interfasciculares d. Los astrocitos fibrosos
c. Los oligodendrocitos interfasciculares
446
La mielinización de las fibras nerviosas del nervio trigémino es realizada por: a. Las células de Schwann b. Los oligodendrocitos perineuronales c. Los oligodendrocitos interfasciculares d. Los astrocitos fibrosos
a. Las células de Schwann
447
Las fibras de interconexión incluyen a: a. Cuerpo calloso, trígono y cápsula interna b. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y cápsula interna c. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y trígono d. Cápsula interna, trígono y comisuras blancas anterior y posterior
c. Cuerpo calloso, comisuras blancas anterior y posterior y trígono
448
V – F . Los senos venosos del cráneo son dilataciones venosas que llevan sangre venosa del SNC y del globo ocular y forman la vena yugular.
V
449
En la parte inferior del cerebro se ve: a. La cisura calcarína, el tálamo óptico y la cisura de Silvio b. La cisura de Rolando, el hipotálamo y el cuerpo calloso c. La cisura de Silvio, el hipocampo y la hendidura de Bichat d. La cisura occipito-parietal, el cuerpo calloso y la 4ª circunvolución temporal
c. La cisura de Silvio, el hipocampo y la hendidura de Bichat
450
V – F . La cara inferior de la parte posterior del cerebro está vinculada a la cara superior del cerebelo por la tienda del cerebelo.
V
451
Las fibras de proyección del cerebro son: a. Cuerpo calloso y tálamo b. Cápsula interna y corona radiada c. Núcleo caudado y lenticular d. Trígono y cíngulum
b. Cápsula interna y corona radiada
452
. La irrigación del tronco encefálico: a. plexos coroideos b. tronco basilar c. arteria cerebral media d. arteria cerebral media y plexos coroideos
b. tronco basilar
453
El límite anterior del hipotálamo es: a. hipófisis b. tercer ventrículo c. tálamo d. quiasma óptico
d. quiasma óptico
454
El/los núcleo/s protuberancial/es que divide/n la vía motriz principal es/son: a. El núcleo dentado b. El núcleo lenticular c. Los núcleos del puente d. Los núcleos vestibulares
c. Los núcleos del puente
455
Las fibras que conectan segmentos del lóbulo temporal incluyen: a. Cápsula interna b. Trígono c. Comisura blanca anterior d. Cuerpo calloso
b. Trígono
456
Cuál de las siguientes fibras pueden considerarse como de proyección?: a. Cápsula interna b. Trígono c. Comisura blanca anterior d. Cuerpo calloso
a. Cápsula interna
457
Cuál de los siguientes núcleos pertenece a los ganglios basales?: a. El núcleo dentado b. El núcleo lenticular c. Los núcleos del puente d. Los núcleos vestibulares
b. El núcleo lenticular
458
Marcar la opción incorrecta en relación a las áreas cerebrales: a. Lóbulo Frontal ————-—motriz b. Lóbulo Parietal ———-- Sensorio motriz c. Lóbulo occipital (cara int.) —— audición d. Lóbulo Temporal (1º circunvolución)-------- audición
c. Lóbulo occipital (cara int.) —— audición
459
En relación al cerebro: a. En su cara externa se ven la cisura de Rolando, la de Silvio y la Calcarína b. En su cara inferior se ven la cisura de Rolando, el bulbo olfatorio y la hendidura de Bichat c. En su cara interna se ven la cisura de 4 Silvio, la cuña y los lóbulos paracentrales d. En su cara interna se ven el cuerpo calloso, la cuña y los lóbulos paracentrales
d. En su cara interna se ven el cuerpo calloso, la cuña y los lóbulos paracentrales
460
Cuál de las siguientes estructuras forma parte del Polígono de Willis a. Arteria Coroidea Anterior b. Arteria Cerebral Media c. Arteria Coroidea Posterior d. Tronco Basilar
d. Tronco Basilar
461
Cada hemisferio cerebral posee 3 caras: responda la opción incorrecta de las estructuras que podemos reconocer en la cara externa: a. Cisura de Rolando b. Cisura de Silvio c. Lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital d. Cisura Calcarína
d. Cisura Calcarína
462
La sangre arterial llega al encéfalo por dos contingentes: uno anterior, representado por las arterias carótida interna y otro posterior representado por las arterias vertebrales. En relación a su irrigación marcar la opción correcta: a. La arteria carótida interna tiene un recorrido a las vertebrales b. La arteria vertebral tiene como colaterales a las arterias cerebral anterior y cerebral media c. La arteria vertebral se une con la del lado opuesto en el surco bulbo-protuberancial configurando un vaso único que se llama arteria basilar d. La arteria carótida interna es rama de la arteria subclavia
c. La arteria vertebral se une con la del lado opuesto en el surco bulbo-protuberancial configurando un vaso único que se llama arteria basilar
463
A qué denominamos Fibras de asociación: a. Fibras descendentes que conecten centros corticales motores que se dirigen hacia los núcleos basales o hacia otros núcleos que se encuentran en el tronco encefálico y la médula y por otros ascendentes que desde el Tálamo se proyectan a los centros sensoriales 1º y 2º de la Corteza. b. Fibras que conectan diferentes segmentos del mismo Hemisferio c. Fibras que conectan lugares simétricos de ambos Hemisferios d. Fibras que conectan los núcleos de los pares craneales entre sí.
b. Fibras que conectan diferentes segmentos del mismo Hemisferio
464
¿Cuál de las arterias no forma parte de la constitución de Polígono de Willis? a. Arteria Basilar b. Arteria Comunicante post. c. Arteria Cerebral media d. Arteria Carótida interna
c. Arteria Cerebral media
465
El área Somatoestésica 1º se ubica en: a. Lóbulo parietal b. Lóbulo Frontal c. Lóbulo Temporal d. Lóbulo occipital
a. Lóbulo parietal
466
La Arteria comunicante posterior es una rama colateral de: a. Carótida interna b. Tronco Basilar c. Carótida externa d. Arteria vertebral
a. Carótida interna
467
En relación a las áreas de Brodmann, marcar la incorrecta: a. área somatoestésica 1º está en el lóbulo parietal en posición retrorolándica b. área premotora está en la circunvolución prerolándica del lóbulo parietal c. área visual está en el lóbulo occipital a ambos lados de la cisura calcarína d. área auditiva está en la 1º circunvolución parietal
d. área auditiva está en la 1º circunvolución parietal
468
La duramadre tiene tabiques que forman: a. Tienda del cerebelo b. Tienda de la hipófisis c. Hoz del cerebelo d. Hoz del cerebro e. todas
e. todas
469
La corteza cerebral es el nivel más superior del SNC, recibe gran cantidad de información y responde en forma precisa. Con respecto a las áreas corticales de Brodmann, marque la la correcta en relación al lóbulo en el cual se encuentra el área motriz principal: a. lóbulo parietal b. lóbulo temporal c. lóbulo occipital d. lóbulo frontal
d. lóbulo frontal
470
La corteza cerebral es el nivel más superior del SNC, recibe gran cantidad de información y responde en forma precisa. Con respecto a las áreas corticales de Brodmann. Marque la incorrecta: a. El área visual primaria se encuentra ubicada en la cisura calcarina del lóbulo occipital b. El área motora primaria se encuentra ubicada en la circunvolución retro-rolándica del lóbulo parietal c. El área auditiva 1º se encuentra ubicada en la 1º circunvolución del lóbulo temporal d. El área somatoestésica se encuentra ubicada en el lóbulo parietal
b. El área motora primaria se encuentra ubicada en la circunvolución retro-rolándica del lóbulo parietal
471
Cuál de los siguientes puede ser considerado un ganglio basal del cerebro? a. Núcleo dentado b. Núcleo interpósito c. Núcleo lenticular d. Núcleo rojo
c. Núcleo lenticular
472
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del diencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
c. 3° ventrículo
473
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del mesencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
b. Acueducto de Silvio
474
Cuál es la cavidad por donde circula LCR del metencéfalo? a. Epéndimo b. Acueducto de Silvio c. 3° ventrículo d. 4° ventrículo
d. 4° ventrículo
475
El hemisferio representativo es mejor que el categórico en: a. funciones del lenguaje. b. identificación de objetos por su forma. c. comprensión de palabras impresas. d. comprensión de palabras habladas. e. cálculos matemáticos.
b. identificación de objetos por su forma.
476
Los principales ritmos en el electroencefalograma son las ondas u oscilaciones: a. α (8 a 13 Hz) b. β (13 a 30 Hz) c. δ (0.5 a 4 Hz) d. γ (30 a 80 Hz) e. todas ellas
e. todas ellas
477
El sueño REM se caracteriza por: a. Actividad electroencefalográfica de alto voltaje y alta frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. b. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y baja frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. c. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y alta frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. d. Actividad electroencefalográfica de alto voltaje y baja frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos. e. Ninguna de ellas.
c. Actividad electroencefalográfica de bajo voltaje y alta frecuencia, además de movimientos oculares errantes rápidos.
478
El encauzamiento de procesos biológicos con el ciclo de luz-oscuridad está regulado por: a. Los núcleos supraquiasmáticos. b. Los núcleos supraópticos. c. Los núcleos paraventriculares. d. Los núcleos arcuatos. e. Los núcleos ventromediales.
a. Los núcleos supraquiasmáticos.
479
El cambio diurno en la secreción de melatonina a partir de serotonina podría funcionar como señal temporal para coordinar los fenómenos con el ciclo de luz-oscuridad, incluido el ciclo de sueño y vigilia. Este cambio ocurre: a. En el hipotálamo. b. En la glándula pineal. c. En la glándula hipófisis. d. En el tálamo. e. En el hipocampo.
b. En la glándula pineal.
480
El aprendizaje es una de las funciones superiores del sistema nervioso y se basa en ciertas propiedades tales como: a. La plasticidad sináptica, que es la capacidad del tejido neuronal para cambiar, tal como se refleja en la potenciación a largo plazo o LTP (mayor eficacia de la actividad sináptica) o la depresión a largo plazo (LTD o disminución de la eficacia de la actividad sináptica) después de uso ininterrumpido. b. La habituación, que es una forma sencilla del aprendizaje en el cual un estímulo neutro se repite innumerables veces. c. La sensibilización, que es la generación duradera de respuestas postsinápticas intensificadas una vez que un estímulo al cual el sujeto se habituó “es confrontado” una o varias veces con un estímulo nocivo. d. Todas e. Ninguna
d. Todas
481
Con respecto a la memoria, se puede afirmar que: a. La memoria declarativa o explícita comprende la intervención del hipocampo y del lóbulo temporal medial para su retención. b. La sensibilización depende de la neocorteza. c. La memoria funcional depende de la amígdala en lo que respecta a las respuestas emocionales y del cerebelo para las motoras. d. El aprendizaje no asociativo depende de varias vías reflejas. e. Todas f. Ninguna
e. Todas
482
Con respecto a las áreas implicadas en el lenguaje, marque la opción correcta: a. El área de Broca se encuentra en el lóbulo temporal y es esencial para la comprensión del lenguaje b. El área de Broca se encuentra en el lóbulo frontal y es esencial para la articulación de la palabra c. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal y es esencial para la comprensión del lenguaje d. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo frontal y es esencial para la articulación de la palabra e. a + d f. b + c
f. b + c
483
Con respecto al sistema límbico, las estructuras corticales y subcorticales que lo integran incluyen las siguientes, excepto: a. Circunvolución subcallosa b. Circunvolución del cíngulo c. Hipocampo d. Neocortex e. Hipotálamo f. Amígdala
d. Neocortex
484
El Sistema límbico es el encargado de procesar las emociones. Esto se relaciona con: a. Sistemas noradrenérgicos b. Sistemas dopaminérgicos c. Sistemas serotonérgicos d. Sistemas colinérgicos e. Todos
e. Todos
485
Definición correcta de APS a. La construcción de un campo de saberes colectivos, donde el rigor científico se amalgama con el respeto a las pautas culturales de la comunidad b. Es un camino hacia la construcción colectiva y social de una forma más digna de vida c. Trata de impedir que se contraiga una enfermedad d. a+b
d. a+b
486
Cuál de las siguientes fuentes o autores establece que “el proceso de salud/ enfermedad está relacionado con las condiciones de vida y conductas de distintos grupos de poblaciones”? a. OMS b. Pablo Castellanos c. Terris d. Ninguno
b. Pablo Castellanos
487
Entre los objetivos de la APS se encuentra: a. Alcanzar el derecho a la salud b. Lograr la rehabilitación, promoción y prevención c. Garantizar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades d. Todas
a. Alcanzar el derecho a la salud
488
En APS el concepto de equidad establece que: a. Se le debe proporcionar a todos por igual b. Se le debe proporcionar más a los que menos tienen c. Se le debe proporcionar más a los que más demanden d. Todas
b. Se le debe proporcionar más a los que menos tienen
489
Cuál debe ser el actor principal para que se desarrolle la participación comunitaria en esta estrategia de salud? a. Médico generalista b. Médico tocoginecólogo c. Agente sanitario d. Especialista en salud mental e. Todos
c. Agente sanitario
490
La APS integral es: a. Considerada oportuna para enfrentar la recesión global de la década del 80 b. Una estrategia que selecciona grupos focales y de alto riesgo c. Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad social y económica.
c. Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad social y económica.
491
. La APS selectiva pone el énfasis en: a. Conjunto limitado de actividades de salud para enfermedades más prevalentes para los pobres b. Nivel de atención c. Dirigida a toda la población d. Atención a todos los problemas de salud-enfermedad de toda la población
a. Conjunto limitado de actividades de salud para enfermedades más prevalentes para los pobres
492
La atención primaria de la salud (APS) debería tender a: a. Mejorar acceso y utilización de los servicios de salud b. Aumentar la disponibilidad relativa de recursos c. Ejecutar sistemas técnicos administrativos que responda a necesidades y aspiraciones de la población d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta
d. Todas son correctas
493
El concepto de atención primaria de la salud (APS) integral está basado en: a. El trabajo individual y fragmentado b. Una estrategia de organización de los servicios de salud que impregna todo el sistema de salud c. Es un nivel de atención de alta complejidad d. Es un nivel de atención de mediana complejidad
b. Una estrategia de organización de los servicios de salud que impregna todo el sistema de salud
494
El nivel 1º es de: a. Mediana complejidad b. Baja complejidad y baja eficacia c. Baja complejidad y alta eficacia d. Alta complejidad y baja eficacia e. Alta complejidad y alta eficacia
c. Baja complejidad y alta eficacia
495
Experiencia en centro de salud, objetivo: a. Hacer una práctica b. Observar y asistir c. Poner en práctica la teoría d. Todas
b. Observar y asistir
496
La APS pretende alcanzar: a. Al 100% de la población b. Al 100% de la población enferma c. Al 100% de la población sana d. Al 100% de la población excluida e. Ninguna es correcta
a. Al 100% de la población
497
El equipo de salud es: a. Solo un grupo de personas en un espacio físico b. Suma de prácticas y servicios c. Abordaje interdisciplinario en el proceso de SEA d. Ninguna
c. Abordaje interdisciplinario en el proceso de SEA
498
Cuál debe ser el actor principal en la estrategia de salud comunitaria? a. El médico generalista b. El tocoginecólogo c. El agente sanitario d. El especialista en salud mental e. Todos
c. El agente sanitario
499
En APS si se requiere mayor complejidad se utiliza como referente: a. Ir al centro de mayor complejidad b. Ir al hospital más cercano sea provincial o municipal c. Ir a cualquier hospital público d. Referirse a subsectores privados
b. Ir al hospital más cercano sea provincial o municipal
500
Las neuronas sensitivas de la sustancia gelatinosa de Rolando constituyen la 2° neurona de la vía: a.- termoalgésica. b.- táctil protopática. c.- táctil discriminativa y profunda consciente. d.- Profunda inconsciente.
a.- termoalgésica.
501
Las neuronas sensitivas del núcleo propio del asta dorsal constituyen la segunda neurona de la vía: a.- termoalgésica. b.- táctil protopática. c.- táctil discriminativa y profunda consciente. d.- Profunda inconsciente.
b.- táctil protopática.
502
Las neuronas sensitivas del núcleo de la columna de Clarke constituyen la segunda neurona de la vía: a.- termoalgésica. b.- táctil protopática. c.- táctil discriminativa y profunda consciente. d.- Profunda inconsciente.
Las neuronas sensitivas del núcleo de la columna de Clarke constituyen la segunda neurona de la vía: a.- termoalgésica. b.- táctil protopática. c.- táctil discriminativa y profunda consciente. d.- Profunda inconsciente.
503
Las neuronas sensitivas de los núcleos gráciles y cuneiforme constituyen la segunda neurona de la vía: a.- termoalgésica. b.- táctil protopática. c.- táctil discriminativa y profunda consciente. d.- Profunda inconsciente.
c.- táctil discriminativa y profunda consciente.
504
Las 1ª neurona sensitiva de las vías descriptas se encuentra en: a.- ganglio de la raíz dorsal b.- tálamo c.- aéreas corticales primarias. d.- áreas corticales secundarias.
a.- ganglio de la raíz dorsal
505
Las 3ª neurona sensitiva de las vías descriptas se encuentra en: a.- ganglio de la raíz dorsal b.- tálamo c.- áreas corticales primarias. d.- áreas corticales secundarias.
b.- tálamo
506
En la sustancia blanca de la médula espinal, la vía termoalgésica se conduce por: a.- El haz espino-talámico ventral. b.- El haz espino-talámico lateral. c.- Los haces espino-cerebelosos de Gowers y Fleschig. d.- Los haces de Goll y Burdach
b.- El haz espino-talámico lateral.
507
En la sustancia blanca de la médula espinal, la vía táctil protopática se conduce por: a.- El haz espino-talámico ventral. b.- El haz espino-talámico lateral. c.- Los haces espino-cerebelosos de Gowers y Fleschig. d.- Los haces de Goll y Burdach
a.- El haz espino-talámico ventral.
508
En la sustancia blanca de la médula espinal, la vía táctil discriminativa y profunda consciente se conduce por: a.- el haz espino-talámico ventral. b.- el haz espino-talámico lateral. c.- Los haces espino-cerebelosos de Gowers y Fleschig. d.- Los haces de Goll y Burdach
d.- Los haces de Goll y Burdach
509
En la sustancia blanca de la médula espinal, la vía profunda inconsciente se conduce por: a.- el haz espino-talámico ventral. b.- el haz espino-talámico lateral. c.- Los haces espino-cerebelosos de Gowers y Fleschig. d.- Los haces de Goll y Burdach
c.- Los haces espino-cerebelosos de Gowers y Fleschig.
510
La tercer neurona de la vía termoalgésica se encuentra: a.- en los núcleos intralaminares del tálamo b.- en el núcleo ventral postero-lateral del tálamo c.- en el cuerpo geniculado externo del tálamo d.- en el cuerpo geniculado interno del tálamo
b.- en el núcleo ventral postero-lateral del tálamo
511
La sensibilidad termoalgésica de la cabeza es vehiculizada por: a.- el nervio trigémino b.- el nervio facial c.- el nervio glosofaríngeo d.- el nervio neumogástrico
a.- el nervio trigémino
512
La primer neurona de esta vía se encuentra en el ganglio de: a.- Corti b.- Scarpa c.- Gasser d.- Andersch
c.- Gasser
513
El área de recepción de la información termoalgésica a nivel cerebral está en el lóbulo: a.- frontal b.- parietal c.- temporal d.- occipital
b.- parietal
514
A que vía se refiere este recorrido? Receptor-1ª neurona en ganglio de la raíz dorsal-2ªneurona en núcleo propio del asta dorsal. a.- Táctil protopática b.- Táctil discriminativa y profunda consciente c.- Termoalgésica d.- Profunda inconsciente
a.- Táctil protopática
515
R periféricos: 1º neurona: ganglio espinal - 2º neurona: núcleo de sustancia gelatinosa – 3º neurona: tálamo óptico – brazo posterior de la capsula interna - área somatoestesica 1º. A que vía pertenece? a.- Táctil protopatica b.- Termoalgésica c.- Profunda inconsciente d.- Profunda consciente y táctil discriminativa
b.- Termoalgésica
516
La vía de la sensibilidad profunda consciente y táctil discriminativa conduce impulsos propioceptivos y la sensibilidad táctil fina. Con respecto a esta vía marque la opción que considere correcta teniendo en cuenta la sensibilidad de tronco y miembros. a.- Receptores periféricos/ 1°neurona: ganglio espinal/ 2° neurona: núcleo propio del asta dorsal (médula espinal)/ haz espinotalámico ventral/ 3° neurona: tálamo óptico (núcleo ventral postero-lateral) / brazo posterior de cápsula interna / corteza integradora: área somatoestésica 1° del lóbulo parietal b.- Receptores periféricos/ 1°neurona: ganglio espinal/ 2° neurona: núcleo propio del asta dorsal (médula espinal)/ haz espinotalámico dorsal/ 3° neurona: tálamo óptico (núcleo ventral postero-lateral) / rodilla de cápsula interna / corteza integradora: área somatoestésica 1° del lóbulo frontal c.- Receptores periféricos/ 1°neurona: ganglio espinal/ haz de Goll y Burdach/ 2° neurona: núcleos de Goll y Burdach (bulbo raquídeo)/ cinta de Reil media/ 3° neurona: tálamo óptico (núcleo ventral postero-lateral) / brazo posterior de cápsula interna / corteza integradora: área somatoestésica 1° del lóbulo parietal d.- Receptores periféricos/ 1°neurona: ganglio de Gasser/ 2° neurona: núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando (médula espinal)/ cinta de Reil media/ 3° neurona: tálamo óptico (núcleo ventral postero-lateral) / brazo posterior de cápsula interna / corteza integradora: área somatoestésica 1° del lóbulo parietal.
c.- Receptores periféricos/ 1°neurona: ganglio espinal/ haz de Goll y Burdach/ 2° neurona: núcleos de Goll y Burdach (bulbo raquídeo)/ cinta de Reil media/ 3° neurona: tálamo óptico (núcleo ventral postero-lateral) / brazo posterior de cápsula interna / corteza integradora: área somatoestésica 1° del lóbulo parietal
517
) Marcar lo correcto en relación a la vía Termoalgésica a.- Su 3º neurona se encuentra en el tálamo, en el núcleo ventral postero-lateral o postero-medial b.- Sus receptores están en tendones, husos y articulaciones c.- Su 1º neurona está en el núcleo propio del asta dorsal d.- La corteza correspondiente está en el área somatoestésica del lóbulo temporal
a.- Su 3º neurona se encuentra en el tálamo, en el núcleo ventral postero-lateral o postero-medial
518
En relación a las generalidades sobre las vías de la sensibilidad general, marcar la opción incorrecta: a.- todas son ascendentes b.- su 1º neurona se encuentra en un ganglio periférico c.- sus fibras parten de diversos receptores d.- tanto la sensibilidad consciente como la inconsciente llegan a la corteza cerebral
d.- tanto la sensibilidad consciente como la inconsciente llegan a la corteza cerebral
519
Receptores periféricos - 1º neurona en el Ganglio espinal - Haz de Gol y Burdach – 2º neurona en Núcleos de Goll y Burdach (bulbo raquídeo) - Cintilla de Reil media – 3º neurona en tálamo óptico (núcleo ventral postero lateral)- Brazo posterior de cápsula interna – Corteza integradora; área somatoestésica primaria (lóbulo parietal) ¿A que vía de la sensibilidad general corresponde? a.- Vía profunda consciente b.- Vía táctil protopática c.- Vía profunda Termoalgésica d.- Vía profunda inconsciente
a.- Vía profunda consciente
520
La vía Termoalgésica tiene como función evitar estímulos relacionados con temperatura y dolor. Marque lo correcto: a.- El soma de la 2º neurona se encuentra en el asta posterior (sustancia Gelatinosa de Rolando) b.- El soma de la 3º neurona está en el brazo posterior de la capsula interna c.- La corteza integradora está en el lóbulo frontal (área somatoestésica 1º) d.- Poseen receptores periféricos, en músculos, tendones y articulaciones.
a.- El soma de la 2º neurona se encuentra en el asta posterior (sustancia Gelatinosa de Rolando)
521
El área somatoestésica corresponde a las áreas de Brodmann: a.- 1-2-3 b.- 10-11-12 c.- 29 d.- 33
a.- 1-2-3
522
El área somatoestésica se encuentra en el lóbulo: a.- Frontal b.- Parietal c.- Temporal d.- Occipital
b.- Parietal
523
El área somatoestésica 1° es: a.- Pre-Rolándica b.- Retro-Rolándica c.- Supra-Rolándica d.- Infra-Rolándica
b.- Retro-Rolándica
524
La sensibilidad general de la cabeza y cuello es conducida por: a.- 1° par craneal b.- 3° par craneal c.- 5° par craneal d.- 7° par craneal
c.- 5° par craneal
525
El núcleo de relevo talámico para la sensibilidad general de tronco y miembros se encuentra en el: a.- Núcleo ventral postero-medial b.- Núcleo ventral postero-lateral c.- Cuerpo geniculado interno d.- Cuerpo geniculado externo
b.- Núcleo ventral postero-lateral
526
El núcleo de relevo talámico para la sensibilidad general de cabeza y cuello se encuentra en el: a.- Núcleo ventral postero-medial b.- Núcleo ventral postero-lateral c.- Cuerpo geniculado interno d.- Cuerpo geniculado externo
a.- Núcleo ventral postero-medial
527
La vía motriz principal: a.- parte de la corteza motora y hace sinapsis con la interneurona o con la motoneurona alfa. b.- parte de la corteza motora y hace sinapsis con con la motoneurona gama. c.- parte de la corteza motora, pasa por numerosos núcleos subcorticales y hace sinapsis con la interneurona o con la motoneurona alfa. d.- parte de la corteza motora, pasa por numerosos núcleos subcorticales y hace sinapsis con la motoneurona gama.
a.- parte de la corteza motora y hace sinapsis con la interneurona o con la motoneurona alfa.
528
La vía motriz secundaria: a.- parte de la corteza motora y hace sinapsis con la interneurona o con la motoneurona alfa. b.- parte de la corteza motora y hace sinapsis con con la motoneurona gama. c.- parte de la corteza motora, pasa por numerosos núcleos subcorticales y hace sinapsis con la interneurona o con la motoneurona alfa. d.- parte de la corteza motora, pasa por numerosos núcleos subcorticales y hace sinapsis con la motoneurona gama.
d.- parte de la corteza motora, pasa por numerosos núcleos subcorticales y hace sinapsis con la motoneurona gama.
529
El área motriz principal se encuentra situada en el lóbulo: a.- Frontal b.- Parietal c.- Occipital d.- Temporal
a.- Frontal
530
La vía motriz principal parte de neuronas ubicadas en: a.- Área 1 de Brodmann b.- Área 2 de Brodmann c.- Área 3 de Brodmann d.- Área 4 de Brodmann
d.- Área 4 de Brodmann
531
Los haces cortico-espinales de la vía motriz principal terminan en: a.- Células de Betz b.- Células de Purkinje c.- Motoneuronas alfa d.- Motoneuronas gamma
c.- Motoneuronas alfa
532
Los haces cortico-espinales de la vía motriz seundaria terminan en: a.- Células de Betz b.- Células de Purkinje c.- Motoneuronas alfa d.- Motoneuronas gamma
c.- Motoneuronas alfa
533
Entre los haces de la vía motriz secundaria encontramos: a.- Haces vestíbulo-espinales b.- Haces retículo-espinales c.- Haces rubro-espinales d.- Todos
d.- Todos
534
Entre los haces de la vía motriz principal encontramos: a.- Haces cortico-nucleares b.- Haces cortico-espinales directos c.- Haces cortico-espinales cruzados d.- Todos
d.- Todos
535
Los receptores para el dolor son: a.- terminaciones libres b.- corpúsculos de Paccini c.- discos de Merckel d.- corpúsculos de Meissner
a.- terminaciones libres
536
El neurotransmisor responsable de las sinapsis para el dolor lento es: a.- acetil-colina b.- adrenalina c.- glutamato d.- sustancia P
c.- glutamato
537
La «compuerta para el dolor» que regula el pasaje de impulsos hacia los centros superiores se halla en: a.- ganglio de la raíz dorsal b.- asta dorsal c.- asta ventral d.- tálamo
b.- asta dorsal
538
Los receptores para el dolor o nociceptores: a.- tienen umbral bajo b.- presentan como estímulo adecuado la energía mecánica c.- no se adaptan o son de adaptación incompleta. d.- todas las anteriores.
c.- no se adaptan o son de adaptación incompleta.
539
Las fibras que conducen el dolor rápido son de tipo (según Erlanger y Gasser): a.- A alfa b.- A beta c.- A delta d.- A gamma
c.- A delta
540
El dolor referido puede ser explicado: a.- Según la teoría de la convergencia. b.- Según la teoría de la facilitación c.- Según ambas teorías d.- Por ninguna de las anteriores.
c.- Según ambas teorías
541
El potencial generador es: a.- Un cambio de potencial en la membrana post-sináptica b.- Cualquier tipo de cambio de potencial en la membrana de un receptor c.- Un potencial de receptor despolarizante d.- Un potencial de receptor hiperpolarizante
c.- Un potencial de receptor despolarizante
542
Con respecto a los receptores sensoriales: a.- Responden a cualquier estimulo transformándolo en potenciales de acción b.- Pueden ser terminaciones libres, dilatadas o encapsuladas c.- Corresponden a la prolongación eferente de la neurona ganglionar d.- Sólo responden a estímulos originados a distancia
b.- Pueden ser terminaciones libres, dilatadas o encapsuladas
543
Con respecto al potencial generador su amplitud en relación al estímulo será: a.- Directa b.- Inversa c.- Directa solo si el estímulo es despolarizante d.- Inversa solo si es estimulo es hiperpolarizante
a.- Directa
544
Indique cuál de las respuestas corresponde a una clasificación de receptores sensoriales según su respuesta a estímulos prolongados: a.- Receptores de adaptación rápida, lenta y mixtos b.- Receptores mecánicos, térmicos, químicos, electromagnéticos c.- Receptores de sensibilidad somática, visceral, de medio interno d.- Receptores de membrana, citoplasmáticos, nucleares
a.- Receptores de adaptación rápida, lenta y mixtos
545
La relación entre la amplitud del potencial del receptor y la frecuencia de potenciales de acción en la fibra aferente primaria es: a.- Inversa b.- Directa c.- Directa solo si se trata de un potencial de receptor despolarizante d.- Inversa sólo si se trata de un potencial de receptor hiperpolarizante
b.- Directa
546
Los axones sensitivos periféricos con el más alto grado de mielinización (A alfa): a.- Conducen la información con la mayor velocidad b.- Conducen la información con la menor velocidad c.- Corresponden al dolor rápido d.- Corresponden al tacto groseramente discriminado
a.- Conducen la información con la mayor velocidad
547
El dolor visceral: a.- Se adapta rápidamente b.- Es conducido por fibras C c.- Es bien localizado d.- Excita en forma directa la corteza parietal posterior
b.- Es conducido por fibras C
548
La pérdida de mielina de un axón sensitivo afecta fundamentalmente a: a.- La permeabilidad de la membrana b.- La capacidad para informar sobre la intensidad del estimulo c.- La velocidad de propagación del Potencial de Acción d.- La capacidad para distinguir la modalidad de la sensación percibida
c.- La velocidad de propagación del Potencial de Acción
549
La discriminación de dos puntos en la sensibilidad al tacto/presión a.- es igual en todas las regiones cutáneas b.- es mayor en el torso que en los pulpejos de los dedos c.- es mayor donde los campos receptivos son mayores d.- es mayor donde es mayor la densidad de inervación
d.- es mayor donde es mayor la densidad de inervación
550
La declinación en la amplitud de un potencial generador puede deberse a: a.- Agotamiento metabólico del receptor b.- Fenómeno de adaptación del axón c.- Fenómeno de adaptación del receptor d.- Capacidad de informar sobre intensidad del estimulo aplicado
d.- Capacidad de informar sobre intensidad del estimulo aplicado
551
Un nervio periférico puede contener: a.- Fibras aferentes 2º (axones de 2º neurona sensitiva) de modalidades sensoriales cutáneas b.- Fibras aferentes 1ª (de modalidades sensoriales cutáneas) c.- Fibras aferentes 2ª ( de modalidades sensoriales viscerales profundas) d.- Fibras aferentes 2ª ( de modalidades dolorosa)
b.- Fibras aferentes 1ª (de modalidades sensoriales cutáneas)
552
Las espinas dendríticas tienen relación con: a.- Motricidad b.- Sensibilidad c.- Aprendizaje d.- Emotividad
c.- Aprendizaje
553
Las fibras C se encuentran en: a.- Huso muscular b.- Paccini c.- Merckel d.- Terminaciones libres
d.- Terminaciones libres
554
Los oligodendrocitos interfasciculares a.- Predominan en la sustancia gris b.- Mielinizan los axones del nervio trigémino c.- Mielinizan los axones del haz espino-talámico lateral d.- Son macrófagos del SNC
c.- Mielinizan los axones del haz espino-talámico lateral
555
Las células de Schwann: a.- Predominan en la sustancia gris b.- Mielinizan los axones del nervio trigémino c.- Mielinizan los axones del haz espino-talámico lateral d.- Son macrófagos del SNC
b.- Mielinizan los axones del nervio trigémino
556
Llamamos dolor referido al dolor a.- Generado en una estructura somática y percibida en otra b.- Generado en una estructura somática y percibida en el mismo dermatoma c.- Del mismo dermatoma d.- Percibido en una estructura somática pero originado en una estructura visceral de la misma metámera
d.- Percibido en una estructura somática pero originado en una estructura visceral de la misma metámera
557
Los receptores de tacto –presión a.- Existen igual cantidad en todo el cuerpo b.- Hay mayor cantidad en el dorso que en la palma de la mano c.- No hay en zonas irrigadas d.- Ninguna
d.- Ninguna
558
La capacidad para localizar con precisión un estímulo de tacto-presión aplicado a la superficie corporal a.- Mayor en piel de tronco que en palma b.- Es menor en áreas de mayor densidad de inervación c.- Es mayor en áreas en las que predominan campos receptores de gran tamaño d.- No es uniforme en todas las regiones cutáneas
d.- No es uniforme en todas las regiones cutáneas
559
Cuál de los siguientes no es un tipo de receptor cutáneo? a.- Corpúsculo de Paccini b.- Disco de Merckel c.- Órgano de Golgi d.- Nociceptor
c.- Órgano de Golgi
560
Cuál de los siguientes no es un tipo de receptor cutáneo? a.- Corpúsculo de Paccini b.- Disco de Merckel c.- Corpúsculo de Ruffini d.- Fotorreceptor
d.- Fotorreceptor
561
Cuál de los siguientes receptores cutáneos permite la transducción del dolor? a.- Corpúsculo de Paccini b.- Disco de Merckel c.- Órgano de Golgi d.- Nociceptor
d.- Nociceptor
562
Cuál de los siguientes receptores cutáneos permite la transducción del calor? a.- Corpúsculo de Paccini b.- Disco de Merckel c.- Terminaciones libres d.- Nociceptor
c.- Terminaciones libres
563
Cuál de los siguientes receptores cutáneos permite la transducción del dolor? a.- Corpúsculo de Paccini b.- Disco de Merckel c.- Órgano de Golgi d.- Terminaciones libres
d.- Terminaciones libres
564
Cuál de los siguientes receptores cutáneos permite la transducción del frío? a.- Corpúsculo de Krause b.- Disco de Merckel c.- Órgano de Golgi d.- Nociceptor
a.- Corpúsculo de Krause
565
Un dermatoma es: a.- Una porción del mesodermo intermedio b.- Una porción del mesodermo lateral c.- Una porción del somita d.- Ninguna de ellas
c.- Una porción del somita
566
Un potencial generador es: a.- Un potencial despolarizante de tipo todo o nada generado en el receptor sensorial b.- Un potencial hiperpolarizante de tipo todo o nada generado en el receptor sensorial c.- Un potencial despolarizante de tipo local generado en el receptor sensorial d.- Un potencial hiperpolarizante de tipo local generado en el receptor sensorial
c.- Un potencial despolarizante de tipo local generado en el receptor sensorial
567
El campo receptivo de una neurona sensorial es: a.- El área de la periferia (el conjunto de receptores) en la cual la aplicación de un estímulo evoca una respuesta en la neurona. b.- El conjunto de neuronas estimuladas por la aplicación de un estímulo en una región cutánea determinada c.- La zona cerebral estimulada a nivel del área somatoestésica 1° d.- La zona cerebral estimulada a nivel del área somatoestésica 2°
a.- El área de la periferia (el conjunto de receptores) en la cual la aplicación de un estímulo evoca una respuesta en la neurona.
568
El principio de la línea marcada explica la percepción cortical de: a.- Modalidad del estímulo b.- Localización del estímulo c.- Intensidad del estímulo d.- Ninguna
a.- Modalidad del estímulo
569
La Ley de Weber-Fechner explica la percepción cortical de: a.- Modalidad del estímulo b.- Localización del estímulo c.- Intensidad del estímulo d.- Ninguna
c.- Intensidad del estímulo
570
Cuál es el porcentaje de la población cubierto por el 2º nivel de atención 1ª? a.- 5 b.- 15 c.- 80 d.- 100
b.- 15
571
La APS es una perspectiva filosófica orientada a: a.- Un sistema sanitario que garantice el derecho a salud b.- Promoción, prevención, DX precoz y tratamiento c.- Condiciones de vida de las personas d.- Todas e.- Ninguna
a.- Un sistema sanitario que garantice el derecho a salud
572
¿Cuál de estas corresponden a la 2º utopía propuesta por la OMS? a.- Salud para todos en el año 2000 b.- Salud para pocos c.- Salud como ausencia de enfermedad
a.- Salud para todos en el año 2000
573
La participación comunitaria: a.- Permite desarrollar acciones o estrategias entre población y médicos generalistas b.- Permite desarrollar acciones o estrategias entre población y médicos especialistas c.- Permite desarrollar acciones o estrategias entre población y agentes sanitarios
a.- Permite desarrollar acciones o estrategias entre población y médicos generalistas
574
En APS, los recursos humanos de 1º nivel poseen: a.- Baja complejidad y alta eficacia b.- Alta complejidad y alta eficacia c.- Baja complejidad y baja eficacia d.- Alta complejidad y baja eficacia
a.- Baja complejidad y alta eficacia
575
Por las corrientes políticas y religiosas del Siglo XIX la medicina avanzó. Entre los avances: a.- El estado dejo de intervenir a nivel social/individual b.- Se incrementó la participación del estado y los seguros de salud que al principio eran voluntarios se hicieron obligatorios c.- Aumentaron los avances solo en el ámbito médico
b.- Se incrementó la participación del estado y los seguros de salud que al principio eran voluntarios se hicieron obligatorios
576
La Atención Primaria integral es: a.- Considerada oportuna para enfrentar la recesión global de la década del 80 b.- Una estrategia que selecciona grupos focales y de alto riesgo c.- Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad social y económica
c.- Una estrategia que estimula la participación y el poder popular y el incremento de la equidad social y económica
577
El enfoque de la atención primaria de la salud (APS) selectiva pone el énfasis en: a.- Conjunto limitado de actividades de los servicios de salud de enfermedades más prevalentes para los pobres b.- Nivel de atención c.- Dirigida a toda la población d.- Atención a todos los problemas de salud-enfermedad de toda la población
d.- Atención a todos los problemas de salud-enfermedad de toda la población
578
Una de las prioridades para la promoción de la salud es ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. Esto implica: a.- Educación práctica, adiestramiento para el liderazgo y acceso a recursos por parte de la comunidad b.- Imposición en la comunidad de programas de prevención de enfermedad endémicas locales c.- Puesta en marcha de APS selectiva
a.- Educación práctica, adiestramiento para el liderazgo y acceso a recursos por parte de la comunidad
579
En APS la Promoción de Salud: a.- Es responsabilidad exclusiva del Equipo de Salud b.- Su fin es profundizar las diferencias en el estado de salud de la población c.- Tiene entre sus objetivos generar condiciones de vida gratificantes y seguras d.- Sus prioridades son el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno
c.- Tiene entre sus objetivos generar condiciones de vida gratificantes y seguras
580
La promoción de la salud se define como: a.- Toma de decisiones relativas a evitar o reducir secuelas de la enfermedad b.- Proceso de capacitación de la población para que la misma pueda ejercer mayor control en su salud y así mejorarla. c.- La neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad
b.- Proceso de capacitación de la población para que la misma pueda ejercer mayor control en su salud y así mejorarla.
581
La APS es: a.- Un método de reducción y control de los costos de salud b.- Una manera de encarar en forma adecuada y oportuna las necesidades de atención de la comunidad c.- Un estudio de casos y controles para entender el cómo y porque se produce la morbimortalidad de una población d.- B y C son correctas
b.- Una manera de encarar en forma adecuada y oportuna las necesidades de atención de la comunidad
582
En la prevención primaria, dentro del Programa de la APS la educación sanitaria a.- Permite la Socialización de la información médica b.- Permite modificar aspectos histórico-socio-culturales c.- Es un programa de salud que impregna a la totalidad de la sociedad, constituyendo la puerta de entrada al sistema de atención médica y social. d.- La educación para cambiar los hábitos y así lograr alcanzar una vida más digna
c.- Es un programa de salud que impregna a la totalidad de la sociedad, constituyendo la puerta de entrada al sistema de atención médica y social.
583
Definición correcta de APS a.- La construcción de un campo de saberes colectivos, donde el rigor científico se amalgama con el respeto a las pautas culturales de la comunidad b.- Es un camino hacia la construcción colectiva y social de una forma más digna de vida c.- Trata de impedir que una enfermedad d.- a+b
d.- a+b
584
APS es: a.- Un programa que impregna la totalidad de la sociedad, constituyendo la puerta de entrada al sistema de atención médica y social, así como el eslabón central del mismo b.- Un condicionamiento cultural basado en la hegemonía medica c.- Un método de reducción y control de costos en salud d.- Un programa de salud para los sectores socialmente marginados o de escasos recursos
a.- Un programa que impregna la totalidad de la sociedad, constituyendo la puerta de entrada al sistema de atención médica y social, así como el eslabón central del mismo
585
En el programa de APS ,prevención 2ª es: a.- Promoción y educación para la Salud b.- Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno de las enfermedades c.- Recuperación de enfermedades y reinserción familiar, social etc. d.- Todas
b.- Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno de las enfermedades
586
APS es: a.- Estructura vertebral del sector salud tanto público como privado b.- Estrategia subsidiaria del sector de salud pública c.- Manera de controlar la sociedad a nivel sanitario d.- a + b
a.- Estructura vertebral del sector salud tanto público como privado
587
APS es: a.- Una metodología basada centralmente en la participación comunitaria, con plenitud del derecho de ejercicio de la ciudadanía b.- Un método de penetración social para la adopción de esquemas de representaciones preestablecidas c.- Una estrategia de mercado d.- Un condicionamiento cultural basado en la hegemonía médica
a.- Una metodología basada centralmente en la participación comunitaria, con plenitud del derecho de ejercicio de la ciudadanía
588
En APS, la Prevención 3º es: a.- Promoción y educación para la Salud b.- Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno de las enfermedades c.- Recuperación de enfermedades y reinserción familiar, social etc. d.- Todas
c.- Recuperación de enfermedades y reinserción familiar, social etc.
589
En APS, la Prevención 1º es: a.- Promoción y educación para la Salud b.- Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno de las enfermedades c.- Recuperación de enfermedades y reinserción familiar, social etc. d.- Todas
a.- Promoción y educación para la Salud
590
En relación a la APS a.- Su objetivo principal es el control de la demanda sanitaria b.- Es una estrategia que implica la absorción de recursos humanos altamente capacitados y experimentada con calificada idoneidad c.- Es una estrategia cuyo único objetivo es el control de los factores causales de la enfermedad y de esta forma hacer prevención d.- b y c son correctas
b.- Es una estrategia que implica la absorción de recursos humanos altamente capacitados y experimentada con calificada idoneidad
591
En APS la prevención 3º sirve para: a.- La recuperación de la autonomía y proyección de vida b.- Estudiar la historia natural de la enfermedad c.- Mejorar las condiciones de vida de la población d.- Todas son correctas
a.- La recuperación de la autonomía y proyección de vida
592
La APS: a.- Es un proceso permanente de asistencia sanitaria b.- Es una estrategia cuyo pilar principal es la tecnología compleja c.- Sirve para estudiar factores de riesgo a los que están expuestos los individuos d.- b + c
a.- Es un proceso permanente de asistencia sanitaria
593
En relación a la prevención secundaria: a.- Transforma el nivel de atención en una opción médica integral capaz de atender al grueso de la población b.- Estudia los determinantes del proceso salud-enfermedad exclusivamente c.- Estudia el agente etiológico d.- Todas
a.- Transforma el nivel de atención en una opción médica integral capaz de atender al grueso de la población
594
El papel de la APS se evidencia al a.- Mejorar las condiciones de salud para elevar social y productivamente al individuo b.- Priorizar atención, medicalización de los pacientes con fármacos y su internación c.- Tratar de que la atención llegue a los sectores más privilegiados d.- Todas
a.- Mejorar las condiciones de salud para elevar social y productivamente al individuo
595
Que significa en APS “ Accesibilidad” a.- Mayor cobertura a los que más lo necesitan b.- Ausencia de barreras sociales- culturales y económicas en los servicios de Salud c.- Que toda la población acceda a toda la cobertura de Salud d.- Que los medicamentos tengan un costo adecuado
b.- Ausencia de barreras sociales- culturales y económicas en los servicios de Salud
596
Según la declaración de Alma - Ata, la Participación del pueblo se evidencia si: a.- Decide solo el personal de salud. b.- Deciden conjuntamente con el personal de salud c.- Deciden en temas de la agenda de salud pero no en su forma d.- Todas
c.- Deciden en temas de la agenda de salud pero no en su forma
597
En función de la siguiente cita de la Declaración de Alma-Ata: “El Pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación de su atención de salud”:¿Cómo se entiende la participación de los pueblos en su salud?: a.- Como decidiendo juntos entre los integrantes del pueblo y el personal de salud. b.- Como haciendo aquello que desea el personal de salud. c.- Como decidiendo el tema y no la forma. d.- Desde la educación popular.
c.- Como decidiendo el tema y no la forma.
598
Texto: Atención Primaria de la Salud. Informe Conjunto de Dr. Gral. De la OMS y del Dr. Ej. de UNICEF. (Declaración de Alma Ata). Ginebra, 1978. Uno de los elementos esenciales de la Atención Primaria de la Salud es: a.- El aumento de las especialidades médicas b.- La privatización de los servicios de salud. c.- La participación comunitaria. d.- La inversión en tecnología de alto costo.
c.- La participación comunitaria.
599
Texto: Atención Primaria de la Salud. Informe Conjunto de Dr. Gral. De la OMS y del Dr. Ej. de UNICEF. (Declaración de Alma Ata). Ginebra, 1978. La Atención Primaria de la Salud presta los siguientes servicios: a.- De prevención de enfermedades prevalentes exclusivamente. b.- Sólo circunscripto a promoción y fomento de la salud. c.- Sólo de atención médica a la población de bajos recursos. d.- Preventivos, curativos, de rehabilitación y fomento.
d.- Preventivos, curativos, de rehabilitación y fomento.