Sindromes aorticos agudos. Perlas y pitfalls. Flashcards

(228 cards)

1
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el rol de la angio-TC de tórax (CTA) en pacientes con sospecha de enfermedad aórtica aguda?

A

Es fundamental para el diagnóstico y manejo; las enfermedades aórticas agudas son emergencias con alta mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con disección tipo A no tratada muere en la primera semana?

A

Hasta el 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué condiciones abarca el término ‘síndromes aórticos agudos’?

A

Disección clásica, hematoma intramural agudo (IMH) y úlcera aterosclerótica penetrante (PAU).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué entidades, aunque no clásicas, pueden presentarse como emergencia aórtica aguda?

A

Aneurismas aórticos rotos y pseudoaneurismas traumáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué estructuras componen la aorta torácica?

A

Raíz aórtica, aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las tres capas de la pared aórtica?

A

Intima, media y adventicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué contiene la capa íntima de la aorta?

A

Células endoteliales, tejido conectivo subendotelial y algunas células musculares lisas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué estructuras componen la media de la aorta?

A

Células musculares lisas, fibras elásticas, colágeno y polisacáridos; está irrigada por los vasa vasorum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿De qué está compuesta la adventicia aórtica?

A

Fibroblastos, tejido conectivo, vasa vasorum y nervios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué son útiles las imágenes sin contraste en CTA torácica?

A

Para detectar IMH agudo, hemopericardio o trombo reciente en el postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ventana anatómica se recomienda para cortes sin contraste en casos agudos no traumáticos?

A

Desde el arco aórtico hasta la región media del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es una disección tipo B con afectación del arco?

A

Variante que afecta el arco aórtico proximal a la subclavia izquierda, sin involucrar la aorta ascendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se clasifican estas disecciones atípicas del arco proximal?

A

No están claramente incluidas en las clasificaciones de Stanford o DeBakey; algunos las consideran tipo A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es una úlcera aterosclerótica penetrante (PAU)?

A

Lesión ulcerada que penetra la lámina elástica interna hacia la media, pudiendo generar un IMH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué son los ULPs (ulcer-like projections)?

A

Protrusiones saculares con realce que emergen del lumen hacia un IMH; indican ruptura intimal reciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué son los IMBPs (intramural blood pool pseudoaneurysms)?

A

Áreas redondeadas de realce dentro del IMH por sangrado de ramas aórticas perforadas (intercostales, bronquiales, lumbares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué técnica se recomienda para el protocolo de CTA en síndromes aórticos?

A

Multidetector CT con protocolo estandarizado institucional (64 filas o más).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué parámetros técnicos se sugieren para el protocolo de CTA?

A
  • Imagen precontraste en agudos o posquirúrgicos
  • Fase arterial con tracking automático (umbral 130–150 HU)
  • kVp de 100–120 según el tamaño del paciente
  • Velocidad de rotación <0.5 s
  • Modulación de corriente para reducir radiación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué fases se incluyen en el protocolo CTA para síndromes aórticos?

A

Fase precontraste, fase arterial (nefrográfica) y fase excretora (opcional en casos selectos como hematuria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué modalidad puede ayudar a reducir errores diagnósticos en imagen aórtica aguda?

A

Familiaridad con hallazgos posquirúrgicos y las complicaciones propias de injertos o cirugías previas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es el objetivo de los protocolos estandarizados en CTA torácica?

A

Lograr contraste homogéneo, reducir artefactos por movimiento, minimizar dosis de radiación y volumen de contraste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Para qué son útiles las imágenes sin contraste en CTA torácica?

A

Para identificar hematoma intramural agudo (IMH) y hemopericardio por ruptura aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué zona anatómica debe cubrirse en el protocolo precontraste para enfermedad aórtica aguda no traumática?

A

Desde el borde superior del arco aórtico hasta la región media del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Por qué puede pasar desapercibida la sangre aguda en imágenes postcontraste?
Porque la alta atenuación del contraste en la luz aórtica reduce el contraste relativo con la sangre aguda en la pared o pericardio
26
¿Cómo se puede minimizar la dosis de radiación en la fase precontraste?
Limitando el campo craniocaudal y usando reconstrucción en cortes finos (1–2 mm) con revisiones multiplanares
27
¿Qué ventaja ofrece una imagen precontraste en sospecha de endofuga?
Diferencia entre endofuga (realce poscontraste) y hematoma (alta atenuación ya visible sin contraste)
28
¿Qué retraso se recomienda antes de iniciar el bolus tracking?
5–7 segundos
29
¿Dónde se debe colocar el ROI para el bolus tracking en CTA torácica?
En la aorta descendente torácica proximal o media, idealmente cerca de la carina
30
¿Por qué no se recomienda colocar el ROI en el arco aórtico?
Por el movimiento craniocaudal respiratorio, que puede hacer que el ROI salga del vaso
31
¿Cuál es el umbral típico en unidades Hounsfield para disparar la adquisición en bolus tracking?
130 HU
32
¿Qué alternativa existe al bolus tracking automático?
Técnica de bolus de prueba (timing bolus)
33
¿Qué parámetros ayudan a reducir el volumen necesario de contraste en CTA?
Uso de potencial de tubo bajo (100 kVp), concentración de contraste de 300 mgI/mL y volumen de 50–60 mL seguido de flush salino
34
¿A qué velocidad debe inyectarse el contraste intravenoso en CTA?
A una velocidad de 3–5 mL/s
35
¿Qué valores típicos de kVp se usan en CTA y cuál se puede considerar en pacientes pequeños?
100–120 kVp; se puede usar 80 kVp en pacientes pequeños
36
¿Qué técnicas ayudan a reducir los artefactos por pulso cardíaco en CTA no sincronizada?
Rotación rápida del gantry (<0.5 s), pitch constante, técnicas de pitch alto (hasta 3) y detectores anchos
37
¿Qué limitación puede tener el uso de pitch alto en CTA?
Aumento en el ruido de imagen
38
¿Qué estructura aórtica es particularmente sensible a artefactos por pulso?
La raíz aórtica y la aorta ascendente
39
¿Qué ventaja ofrecen los escáneres con detectores anchos y pitch alto?
Mejor evaluación de la aorta sin necesidad de sincronización ECG, disminuyendo los artefactos de movimiento
40
¿Qué se recomienda para evaluar lesiones indeterminadas en la aorta?
CTA con contraste o RM; usar PET/CT si se sospecha neoplasia
41
¿Qué técnica mejora la visualización de hematoma intramural frente a endofuga en estudios postoperatorios?
Comparar imágenes precontraste y postcontraste para distinguir hematoma agudo de endofuga
42
43
¿Qué es la modulación de corriente en TC?
Ajuste automático del tubo de rayos X según la atenuación del paciente en el scout o en tiempo real, para reducir la dosis de radiación manteniendo calidad de imagen.
44
¿Cómo se aplica la modulación de corriente en los planos x-y y z?
En x-y se modula durante la rotación del tubo; en z (craniocaudal), se da menos exposición al tórax medio que a los hombros por menor densidad ósea.
45
¿Qué beneficio tiene la modulación de corriente para pacientes pequeños?
Reducción significativa de dosis con adecuada calidad de imagen.
46
¿Cuándo se recomienda hacer fase tardía (60 s) tras CTA?
En pacientes con reparación endovascular aórtica previa para buscar fugas tipo II o flujo lento en saco aneurismático excluido.
47
¿Qué puede simular un flujo lento en CTA?
Disección aórtica, trombo mural, o imagen de 'humo' en la luz aórtica.
48
¿Debe hacerse fase tardía en todos los pacientes con sospecha de síndrome aórtico agudo?
No, debe reservarse para casos seleccionados.
49
¿Por qué se recomienda reconstrucción de cortes de 2 mm o menos con kernel de tejido blando?
Para minimizar artefactos de desregistro en reformateos multiplanares.
50
¿Qué beneficio ofrecen los algoritmos de reconstrucción iterativa?
Reducción de ruido, permitiendo menor corriente de tubo y cortes más delgados.
51
¿Qué desventaja puede tener una reconstrucción iterativa de alta potencia?
Pérdida de detalle, artefacto 'blotchy' y borrosidad.
52
¿Qué utilidad tiene la reconstrucción sagital oblicua en CTA de aorta?
Mejora la evaluación del arco aórtico y permite ver desgarros intímales alineados con el eje longitudinal.
53
¿Qué utilidad tienen las imágenes coronales en la evaluación de raíz aórtica?
Ayudan a valorar mejor la raíz, ya que está orientada oblicuamente respecto al plano axial.
54
¿Qué es una CTA dual-energy?
Técnica que utiliza dos niveles de energía para crear imágenes promedio ponderadas y virtualmente sin contraste (VNC).
55
¿Para qué es útil la CTA dual-energy en el contexto postoperatorio?
Para visualizar material quirúrgico como anillos de fieltro o pledgets.
56
¿Por qué no se recomienda dual-energy CTA para síndromes aórticos agudos?
Artefactos por pulsación pueden simular un hematoma intramural.
57
¿Qué es un artefacto por pulsación en CTA?
Imagen en anillo hiperdensa falsa por desplazamiento de la aorta durante la adquisición, especialmente en la aorta ascendente.
58
¿Cuál es el principal beneficio del gating ECG en CTA torácica?
Reduce artefactos por pulsación, especialmente en la raíz aórtica y aorta ascendente.
59
¿Qué otras estructuras se evalúan mejor con gating ECG retrospectivo?
Morfología y función valvular aórtica, función cardíaca, obstrucción dinámica de vasos como coronarias o ramas del arco.
60
¿Qué desventaja tiene el gating ECG retrospectivo?
Aumenta la dosis de radiación, aunque puede mitigarse con modulación de corriente.
61
¿Qué tipo de datos genera el gating ECG retrospectivo?
Información durante todo el ciclo cardíaco.
62
¿Qué ventaja tiene el gating ECG prospectivo?
Menor dosis de radiación que el retrospectivo, aunque genera menos datos funcionales.
63
¿Qué técnicas combinan ECG y pitch alto?
Protocolos espirales de pitch alto sincronizados (gated high-pitch spiral CTA).
64
¿Qué artefactos pueden presentarse con gating ECG en pacientes con arritmias?
Artefactos por escalón ('stair-step') o desregistro de imágenes.
65
¿Qué pacientes son más propensos a presentar artefactos ECG en CTA?
Aquellos con taquicardia, fibrilación auricular, bigeminia o extrasístoles ventriculares.
66
¿Qué técnica puede reducir artefactos por arritmia durante CTA?
Edición del ECG (solo disponible en gating retrospectivo y depende del fabricante).
67
68
¿Cómo se decide el protocolo de CTA en pacientes con dolor torácico agudo?
Se basa en la sospecha clínica principal: síndrome aórtico agudo, embolia pulmonar o enfermedad coronaria aguda.
69
¿Qué es un protocolo de 'double rule-out' en CTA?
Estudio diseñado para descartar simultáneamente síndrome aórtico agudo y embolia pulmonar.
70
¿Qué es un 'triple rule-out' en CTA?
Estudio diseñado para evaluar simultáneamente la aorta, las arterias pulmonares y las arterias coronarias.
71
¿Qué modalidad debe usarse para evaluar arterias coronarias en doble o triple rule-out?
CTA sincronizada con ECG (prospectiva o retrospectiva).
72
¿Qué desventaja tienen los estudios de doble o triple rule-out?
Mayor dosis de radiación y volumen de contraste, por lo que deben reservarse para pacientes con alta probabilidad pretest.
73
¿Qué causa más frecuente de artefacto técnico es responsable de mala opacificación en CTA?
Fracaso en alcanzar el umbral de unidades Hounsfield durante bolus tracking.
74
¿Qué umbral de HU se usa típicamente como disparador en bolus tracking?
130–150 HU.
75
¿Qué ajustes técnicos se pueden hacer si se falla consistentemente el umbral de opacificación?
Disminuir el umbral de activación y/o usar mayor concentración de contraste yodado.
76
¿Qué estrategia evita flujo lento en CTA del abdomen y la pelvis?
Aumentar el umbral de activación y retrasar el inicio para permitir la llegada del contraste hasta aorta abdominal e ilíacas.
77
¿Cómo se puede minimizar el artefacto por pulsación además del gating?
Reduciendo el tiempo de rotación del gantry a menos de 0.5 segundos.
78
¿Qué porcentaje de síndromes aórticos agudos corresponde a disección clásica?
70%–80%.
79
¿Qué porcentaje corresponde a hematoma intramural (IMH) y PAU?
IMH: 10%–20%; PAU: 20%–30%.
80
¿Qué es una disección aórtica clásica?
Desgarro de la íntima con entrada de sangre a la media, formando un colgajo intimomedial.
81
¿Qué factores predisponen a disección aórtica?
Degeneración medial, deficiencia de fibras elásticas y musculares lisas, estrés de cizallamiento elevado.
82
¿Cuál es la tasa de mortalidad inmediata en disección clásica?
Hasta 40%.
83
¿Qué tipo de disecciones se manejan quirúrgicamente?
Las que involucran la aorta ascendente (tipo A de Stanford).
84
¿Cómo se manejan usualmente las disecciones descendentes (tipo B)?
Tratamiento médico o reparación endovascular.
85
¿Qué define la clasificación de Stanford para disección aórtica?
Tipo A: involucra aorta ascendente; Tipo B: no la involucra.
86
¿Qué define la clasificación de DeBakey?
Tipo I: desgarro en ascendente con propagación a descendente; Tipo II: sólo en ascendente; Tipo III: sólo en descendente.
87
¿Qué variante anatómica no se aborda en Stanford ni DeBakey?
Disección del arco proximal sin compromiso de la aorta ascendente.
88
¿Cómo se clasifica la disección de arco aórtico en la literatura reciente?
Tipo B con compromiso de arco.
89
¿Qué porcentaje de las disecciones tipo B se extiende retrógradamente hacia el arco?
15%–25%.
90
¿Qué porcentaje de las disecciones son aisladas al arco?
Aproximadamente 2.4%.
91
¿Qué sistema moderno se usa para clasificar extensión de la disección?
Sistema de zonas aórticas (zonal numbering system).
92
¿Cómo se clasifica una disección según la edad de evolución?
Hiperaguda: <24 h; Aguda: 1–14 días; Subaguda: 15–90 días; Crónica: >90 días.
93
¿Qué impacto tiene la cronicidad de la disección?
Puede afectar negativamente los resultados tras reparación endovascular.
94
95
¿Cómo se decide el protocolo de CTA en pacientes con dolor torácico agudo?
Se basa en la sospecha clínica principal: síndrome aórtico agudo, embolia pulmonar o enfermedad coronaria aguda.
96
¿Qué es un protocolo de 'double rule-out' en CTA?
Estudio diseñado para descartar simultáneamente síndrome aórtico agudo y embolia pulmonar.
97
¿Qué es un 'triple rule-out' en CTA?
Estudio diseñado para evaluar simultáneamente la aorta, las arterias pulmonares y las arterias coronarias.
98
¿Qué modalidad debe usarse para evaluar arterias coronarias en doble o triple rule-out?
CTA sincronizada con ECG (prospectiva o retrospectiva).
99
¿Qué desventaja tienen los estudios de doble o triple rule-out?
Mayor dosis de radiación y volumen de contraste, por lo que deben reservarse para pacientes con alta probabilidad pretest.
100
¿Qué causa más frecuente de artefacto técnico es responsable de mala opacificación en CTA?
Fracaso en alcanzar el umbral de unidades Hounsfield durante bolus tracking.
101
¿Qué umbral de HU se usa típicamente como disparador en bolus tracking?
130–150 HU.
102
¿Qué ajustes técnicos se pueden hacer si se falla consistentemente el umbral de opacificación?
Disminuir el umbral de activación y/o usar mayor concentración de contraste yodado.
103
¿Qué estrategia evita flujo lento en CTA del abdomen y la pelvis?
Aumentar el umbral de activación y retrasar el inicio para permitir la llegada del contraste hasta aorta abdominal e ilíacas.
104
¿Cómo se puede minimizar el artefacto por pulsación además del gating?
Reduciendo el tiempo de rotación del gantry a menos de 0.5 segundos.
105
¿Qué porcentaje de síndromes aórticos agudos corresponde a disección clásica?
70%–80%.
106
¿Qué porcentaje corresponde a hematoma intramural (IMH) y PAU?
IMH: 10%–20%; PAU: 20%–30%.
107
¿Qué es una disección aórtica clásica?
Desgarro de la íntima con entrada de sangre a la media, formando un colgajo intimomedial.
108
¿Qué factores predisponen a disección aórtica?
Degeneración medial, deficiencia de fibras elásticas y musculares lisas, estrés de cizallamiento elevado.
109
¿Cuál es la tasa de mortalidad inmediata en disección clásica?
Hasta 40%.
110
¿Qué tipo de disecciones se manejan quirúrgicamente?
Las que involucran la aorta ascendente (tipo A de Stanford).
111
¿Cómo se manejan usualmente las disecciones descendentes (tipo B)?
Tratamiento médico o reparación endovascular.
112
¿Qué define la clasificación de Stanford para disección aórtica?
Tipo A: involucra aorta ascendente; Tipo B: no la involucra.
113
¿Qué define la clasificación de DeBakey?
Tipo I: desgarro en ascendente con propagación a descendente; Tipo II: sólo en ascendente; Tipo III: sólo en descendente.
114
¿Qué variante anatómica no se aborda en Stanford ni DeBakey?
Disección del arco proximal sin compromiso de la aorta ascendente.
115
¿Cómo se clasifica la disección de arco aórtico en la literatura reciente?
Tipo B con compromiso de arco.
116
¿Qué porcentaje de las disecciones tipo B se extiende retrógradamente hacia el arco?
15%–25%.
117
¿Qué porcentaje de las disecciones son aisladas al arco?
Aproximadamente 2.4%.
118
¿Qué sistema moderno se usa para clasificar extensión de la disección?
Sistema de zonas aórticas (zonal numbering system).
119
¿Cómo se clasifica una disección según la edad de evolución?
Hiperaguda: <24 h; Aguda: 1–14 días; Subaguda: 15–90 días; Crónica: >90 días.
120
¿Qué impacto tiene la cronicidad de la disección?
Puede afectar negativamente los resultados tras reparación endovascular.
121
122
¿Cómo se observa el flap de disección clásico en TC?
Como una línea o curva intraluminal de baja atenuación respecto al contraste, a veces con calcificación intimal.
123
¿Qué hallazgo puede preceder o coexistir con una disección aórtica?
Aneurisma o dilatación aórtica, especialmente en presencia de insuficiencia aórtica.
124
¿Qué limita la visualización del flap de disección en la aorta ascendente?
Su movilidad y la falta de sincronización ECG, dificultando ver el desgarro intimal.
125
¿Qué hallazgos de imagen guían el manejo clínico en disección aórtica?
* Compromiso de la aorta ascendente * Tamaño de raíz y ascendente * Localización del desgarro de entrada * Isquemia de órgano blanco
126
¿Dónde se localiza comúnmente el desgarro de entrada en el arco aórtico?
En el plano axial, mejor visto en reconstrucciones sagitales oblicuas.
127
¿Qué pasa con el desgarro de salida en la disección?
Puede visualizarse o haberse cerrado, favoreciendo la trombosis del lumen falso.
128
¿Dónde suele estar el lumen falso en la aorta ascendente?
En el aspecto anterolateral derecho.
129
¿Dónde suele estar el lumen falso en la aorta descendente torácica?
En el aspecto posterolateral izquierdo.
130
¿Con qué suele estar contiguo el lumen verdadero?
Con la raíz aórtica.
131
¿Qué característica frecuente tiene el lumen falso respecto al verdadero?
Suele ser más grande, aunque a veces igual o menor.
132
¿Por qué no se recomienda diferenciar lumens solo por realce?
Porque el realce varía; no es confiable para distinguir el lumen verdadero del falso.
133
¿Qué puede dificultar diferenciar flujo lento del trombo en el lumen falso?
Imágenes en fase arterial temprana; la imagen diferida ayuda a distinguirlos.
134
¿Qué signo sugiere lumen verdadero en presencia de calcificación?
Calcificación intimal adosada a su pared externa.
135
¿Qué signo sugiere lumen falso cuando hay calcificación?
Calcificación desplazada hacia el lumen verdadero.
136
¿Qué es el signo de ruptura intimomedial?
Las solapas del desgarro intimal se orientan hacia el lumen falso.
137
¿Qué implica un lumen falso de gran tamaño?
Menor supervivencia libre de intervención.
138
¿Qué hallazgos deben reportarse siempre en una disección?
* Trombosis parcial/completa de aorta o vasos * Disminución del lumen verdadero
139
¿Qué consecuencia clínica tiene la disminución del lumen verdadero?
Isquemia de órgano blanco.
140
¿Qué es la isquemia por obstrucción estática en disección aórtica?
El flap entra a una rama arterial y la estenosa o trombosa, causando daño o muerte tisular.
141
¿Qué es la isquemia por obstrucción dinámica?
El flap móvil o el colapso del lumen verdadero obstruye intermitentemente la salida de un vaso.
142
¿Qué vasos pueden verse comprometidos en la isquemia por disección?
* Coronarias * Mesentéricos * Renales * Ilíacos * Vasos del arco
143
¿Qué modalidad de imagen ayuda a evaluar obstrucción dinámica?
CTA con sincronización ECG retrospectiva.
144
¿Qué tratamiento se usa para obstrucción dinámica?
Endoprótesis sobre el flap o fenestración aórtica.
145
¿Qué se usa para tratar obstrucción estática?
* Stents * Fenestración * Trombólisis * Trombectomía del vaso comprometido
146
¿Qué evolución puede tener el lumen falso en disección tipo B?
* Resolución completa * Trombosis parcial/completa * Estabilidad * Progresión craniocaudal
147
¿A qué puede llevar la dilatación progresiva de la aorta con pared debilitada?
A ruptura aórtica.
148
149
¿Qué es una úlcera aterosclerótica penetrante (PAU)?
Es la ulceración de una placa ateromatosa que penetra la lámina elástica interna hacia la media, pudiendo originar un hematoma intramural (IMH).
150
¿Qué complicaciones pueden derivarse de una PAU?
Formación de IMH, disección aórtica clásica, aneurisma (sacular o fusiforme) y ruptura transmural.
151
¿Qué hallazgos por imagen sugiere una PAU en TC?
Realce sacular focal que protruye más allá del lumen, creando una interfase irregular; puede estar rodeado de IMH.
152
¿Qué limita el diagnóstico definitivo de PAU en imagen?
La imposibilidad de confirmar ruptura de la lámina elástica interna, ya que está por debajo de la resolución de TC y RM.
153
¿Cómo se diferencia una PAU de una placa ulcerada?
La PAU suele acompañarse de un IMH longitudinal con interfase lisa con el lumen, y puede evolucionar o complicarse.
154
¿Qué tamaño de PAU se asocia a mayor riesgo de progresión?
Profundidad ≥ 10 mm y diámetro ≥ 20 mm.
155
¿Qué debe reportarse en una PAU?
Región proximal y distal afectada, diámetro aórtico, espesor máximo del IMH y profundidad sacular del PAU.
156
¿Qué factores clínicos se asocian a mayor riesgo con PAU?
Presencia de síntomas, IMH asociado, aneurisma abdominal concomitante.
157
¿Qué es un hematoma intramural agudo (IMH)?
Hemorragia contenida en la capa media de la aorta, sin ruptura evidente de la íntima.
158
¿Cuáles son las posibles causas de IMH?
Ruptura de vasa vasorum, PAU, microdesgarros intímales, disección trombosada o trauma.
159
¿Cómo se clasifica el IMH?
Tipo A (ascendente) y tipo B (descendente).
160
¿Qué porcentaje de los IMH son tipo A y tipo B?
Tipo A: 42%; Tipo B: 58%.
161
¿Qué factores de riesgo están asociados al IMH?
Hipertensión, edad avanzada (60–80 años), aneurisma aórtico abdominal y aorta dilatada.
162
¿Cómo se ve un IMH en CTA con contraste?
Engrosamiento mural excéntrico o semicircular, sin realce intramural (sin canal falso), de grosor >1–2 mm.
163
¿Qué ayuda a diferenciar IMH de trombo mural?
El IMH desplaza calcificaciones intímales hacia el lumen; el trombo está superficial a la calcificación.
164
¿Qué utilidad tienen las imágenes precontraste en IMH?
Detectan atenuación alta del hematoma y diferencian el IMH de derrames periaórticos.
165
¿Qué complicaciones pueden surgir del IMH?
Hemomediastino, hemopericardio, ruptura, isquemia de órgano blanco, proyección tipo úlcera (ULP) y progresión a disección.
166
¿Qué hallazgos deben reportarse en un IMH?
Localización, diámetro aórtico, espesor del hematoma, signos de ruptura o isquemia y presencia de ULP.
167
¿Cómo se maneja el IMH tipo A?
Generalmente requiere cirugía urgente por alta mortalidad; manejo médico selectivo solo en ciertos casos.
168
¿Cuál es la mortalidad del IMH tipo A con manejo médico?
Aproximadamente 40%.
169
¿Qué porcentaje de los IMH tipo A manejados médicamente progresan a disección?
Alrededor del 26.3%.
170
¿Cómo se maneja el IMH tipo B?
Manejo médico con vigilancia por CTA seriada; puede resolverse con el tiempo.
171
¿Qué complicaciones pueden presentarse en IMH tipo B?
Aneurisma, disección clásica (3–14%), ruptura, ULP.
172
¿Qué factores se asocian a peor pronóstico en IMH tipo B?
ULP, grosor del hematoma >10 mm, dilatación aneurismática y aumento del grosor en estudios subsecuentes.
173
¿Qué es una ruptura de aneurisma aórtico?
Complicación grave de un aneurisma que se manifiesta con síntomas similares a los síndromes aórticos agudos y con alta mortalidad.
174
¿Cuál es el principal factor de riesgo para ruptura de aneurisma?
Tamaño aórtico; aneurismas >6 cm tienen 27 veces más riesgo de ruptura comparado con aneurismas de 4–4.9 cm.
175
¿Qué otras condiciones aumentan el riesgo de ruptura?
Localización en aorta descendente o toracoabdominal, aneurisma abdominal previo; curiosamente, el sexo masculino puede ser protector.
176
¿Qué hallazgos en TC indican ruptura aórtica inminente?
Área de alta atenuación en la pared aórtica, desplazamiento de calcio intimal, deformación de la aorta, y estriación periaórtica.
177
¿Qué hallazgos indican ruptura aórtica franca?
Estríación de tejidos blandos, colecciones en el mediastino, hemopericardio, hemomediastino o hemotórax.
178
¿Qué puede causar el hemopericardio por ruptura de aneurisma?
Taponamiento cardíaco.
179
¿Qué tratamiento se prefiere para ruptura traumática de aorta?
Reparación endovascular torácica (TEVAR) en lugar de cirugía abierta.
180
¿Cuál es la tasa de éxito técnico y mortalidad intrahospitalaria de TEVAR en aneurismas torácicos rotos no traumáticos?
Éxito técnico de hasta 87%, con mortalidad hospitalaria de hasta 48%.
181
¿Cuál es la supervivencia a 90 días y 3 años post-TEVAR por ruptura aórtica?
57.1% a 90 días y 27.8% a 3 años.
182
¿Qué es una proyección tipo úlcera (ULP)?
Pequeña área sacular de realce que protruye del lumen hacia un IMH, indicando una nueva ruptura intimal.
183
¿Con qué frecuencia se observan ULPs en pacientes con IMH?
39–50% de los casos.
184
¿Dónde se localizan comúnmente las ULPs al diagnóstico inicial?
Aorta descendente (52%), arco distal (36%) y aorta ascendente (12%).
185
¿Dónde se forman las ULPs nuevas en seguimiento?
Mayoritariamente en aorta descendente (68%), seguidas por arco distal (13%) y aorta ascendente (18%).
186
¿Qué complicaciones se asocian con ULPs en IMH?
Isquemia de órganos o extremidades, incremento del diámetro aórtico, progresión a disección, ruptura y necesidad de cirugía.
187
¿Qué diferencias existen entre ULP y PAU?
- PAU: asociada a placa ateromatosa calcificada o no, en pared aórtica irregular, sin cambios extensos. - ULP: aparece en áreas sin ateroma, con IMH más extenso, resultado de trombosis de disección clásica.
188
¿Qué hallazgos imagenológicos ayudan a diferenciar PAU de ULP?
- PAU: contorno ondulante con realce y calcificaciones; interfaz lisa del IMH. - ULP: protrusión sacular hacia el IMH, sin ateromatosis clara.
189
¿Qué región afecta con mayor frecuencia la PAU?
Aorta torácica descendente y aorta abdominal.
190
¿Qué región afecta más comúnmente la disección clásica?
Aorta ascendente y arco.
191
¿Dónde suele estar el desgarro de entrada en PAU?
En zonas de placa ulcerada y calcificada.
192
¿Dónde suele estar el desgarro de entrada en disección clásica?
En zonas sanas sin aterosclerosis previa.
193
194
¿Qué puede simular un IMH en presencia de trombo mural?
Trombo extenso con interfaz lisa y sin calcificaciones puede parecerse a un IMH.
195
¿Qué ayuda a distinguir un IMH de un trombo mural?
El IMH suele desplazar la calcificación intimal hacia el lumen, mientras que el trombo se forma superficial a ella.
196
¿Qué sugiere un trombo mural grande en una aorta no dilatada?
Posibilidad de IMH o angiosarcoma.
197
¿Qué sustancia puede predisponer a trombos aórticos grandes?
Uso de cocaína.
198
¿Qué es un angiosarcoma aórtico?
Tumor vascular raro (endotelial o mural) que puede simular trombo intraluminal.
199
¿Qué hallazgos sugieren angiosarcoma en TC?
Defecto de llenado lobulado, sin aterosclerosis ni dilatación aneurismática, con posible invasión extramural.
200
¿Qué modalidad puede confirmar angiosarcoma?
PET/CT con FDG (captación elevada) y RM con realce tardío dinámico.
201
¿Qué es la vasculitis aórtica?
Inflamación de la pared aórtica que puede simular IMH pero tiene presentación clínica más insidiosa.
202
¿Qué tipos de vasculitis afectan la aorta torácica?
Arteritis de células gigantes (mayores) y arteritis de Takayasu (jóvenes mujeres).
203
¿Qué hallazgos en imagen ayudan a diferenciar vasculitis de IMH?
Engrosamiento circunferencial liso (en vasculitis) vs. excéntrico/crescentico (en IMH).
204
¿Qué hallazgos clínicos/laboratoriales apoyan el diagnóstico de vasculitis?
Elevación de VSG, PCR y síntomas sistémicos (fiebre, malestar).
205
¿Qué hallazgos extracardíacos pueden verse en vasculitis?
Estríación de la grasa mediastinal adyacente a la aorta.
206
¿Qué abordaje se sugiere ante engrosamiento parietal aórtico?
Evaluar forma (circunferencial vs excéntrico), calcificación, extensión, síntomas y antecedentes para diferenciar entre IMH, trombo, aterosclerosis, vasculitis o tumor.
207
¿Qué es un desgarro intimal limitado?
Es una forma incompleta de disección donde un desgarro intimal penetra la media, pero no se propaga ni forma canal falso.
208
¿Qué hallazgo sugiere desgarro intimal limitado en imagen?
Convexidad focal de la pared externa aórtica y dilatación focal.
209
¿Qué porcentaje de síndromes aórticos agudos representa el desgarro intimal limitado?
Aproximadamente 4.8%.
210
¿Qué características tiene el desgarro limitado según Chin et al.?
Ovoides, 17–77 mm de longitud, 9–39 mm de ancho; 70.8% afectan la aorta ascendente.
211
¿Qué técnica mejora la detección de desgarros limitados?
CTA con gating ECG y reconstrucciones en volumen (shaded surface rendering).
212
¿Cómo clasifica Svensson los desgarros limitados?
Tipo 3 dentro de 5 tipos de disección: 1 (clásica), 2 (IMH), 3 (limitado), 4 (PAU), 5 (postraumático).
213
¿Qué es una disección circunferencial?
Disección rara donde el desgarro ocurre en dirección radial y separa la íntima de la media en toda la circunferencia.
214
¿Dónde suele ocurrir la disección circunferencial?
En la aorta ascendente, cerca del origen de las coronarias.
215
¿Qué complicaciones puede causar una disección circunferencial?
* Obstrucción dinámica o estática de vasos del arco * Prolapso valvular retrógrado y regurgitación aórtica severa
216
¿Qué hallazgos se ven en CTA en disección circunferencial?
* Dilatación sin flap visible * Aspecto de 'wind sock' en el arco aórtico * Flap que prolapsa a través de la válvula aórtica
217
¿Qué modalidad complementaria ayuda a evaluar función valvular?
Ecocardiograma transtorácico o transesofágico.
218
¿Qué estructuras quirúrgicas pueden simular patología aórtica en CTA?
* Pledgets * Clips * Anillos de fieltro * Espacio perigraft * Saculaciones de graft
219
¿Para qué se usan los pledgets?
Para reforzar sitios de anastomosis o canulación durante cirugía (ej. CPB o injertos).
220
¿Qué hallazgo puede simular un pseudoaneurisma en el sitio de CPB?
Pledgets hiperdensos.
221
¿Qué tipo de injerto es el más usado actualmente en la aorta?
Injerto de interposición.
222
¿Qué técnica quirúrgica puede simular un flap de disección?
Técnica de injerto de inclusión (graft dentro de saco aneurismático trombosado).
223
¿Qué procedimiento quirúrgico reemplaza raíz, válvula y aorta ascendente?
Procedimiento de Bentall.
224
¿Qué es el procedimiento 'elephant trunk'?
Cirugía en dos etapas para reparar aorta ascendente, arco y descendente; deja un injerto 'colgante' que puede parecer un flap.
225
¿Qué es una saculación posquirúrgica pequeña visible en CTA?
Puede ser un graft de rama lateral para perfusión cerebral (CPB) ya suturado.
226
¿Qué dato imagenológico sugiere un injerto con rama lateral (side-arm)?
Saculación pequeña con clip o línea de sutura en su punta.
227
¿Cómo se reimplantan los vasos del arco en cirugía compleja?
A través de un graft trifurcado con tronco común reimplantado en la aorta ascendente o injerto.
228
¿Qué hallazgo en radiografía puede sugerir acceso axilar posquirúrgico?
Clips agrupados en región axilar.