Síndromes mielodisplásicos Flashcards
(129 cards)
¿Qué son los síndromes mielodisplásicos (SMD)?
Son un grupo heterogéneo de enfermedades clonales de la médula ósea caracterizadas por hematopoyesis ineficaz, citopenias y riesgo de transformación a leucemia mieloide aguda (LMA).
¿Qué alteración fundamental ocurre en la médula ósea en los SMD?
Hay una displasia de una o más líneas celulares, lo que genera una producción ineficaz de células sanguíneas y citopenias en sangre periférica.
¿Por qué se consideran neoplasias hematológicas?
Porque surgen de mutaciones clonales en las células madre hematopoyéticas, lo que provoca una proliferación anómala con defectos en la maduración celular.
¿Qué características diferencian a los SMD de otras anemias?
La presencia de médula ósea hipercelular con displasia en una o más líneas celulares y citopenias inexplicables en sangre periférica.
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con SMD?
Es variable, dependiendo del subtipo, la cantidad de citopenias, las mutaciones genéticas y el riesgo de transformación a leucemia mieloide aguda
¿En qué grupo de edad son más frecuentes los SMD?
En adultos mayores, con una edad media de diagnóstico de 70 años
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar SMD?
Edad avanzada.
Exposición a quimioterapia previa (SMD secundario).
Exposición a radiación o tóxicos (benceno, pesticidas).
Trastornos genéticos (síndrome de Down, anemia de Fanconi).
¿Qué diferencia hay entre un SMD primario y un SMD secundario?
SMD primario: De causa desconocida, asociado a mutaciones adquiridas en células madre hematopoyéticas.
SMD secundario: Relacionado con tratamientos previos con quimioterapia o radioterapia.
¿Cuál es la relación entre SMD y leucemia mieloide aguda (LMA)?
Hasta un 30% de los casos de SMD progresan a LMA, especialmente en subtipos de alto riesgo.
¿Qué sucede con las células madre hematopoyéticas en los SMD?
Presentan alteraciones genéticas y epigenéticas que causan proliferación anómala con defectos en la diferenciación y maduración celular.
¿Qué mecanismo contribuye a la citopenia en los SMD?
La apoptosis aumentada de precursores hematopoyéticos en la médula ósea, lo que impide la adecuada producción de células sanguíneas.
¿Por qué hay médula ósea hipercelular en los SMD si hay citopenias en sangre periférica?
Porque la hematopoyesis es ineficaz: los progenitores se producen en exceso, pero muchos mueren antes de madurar y llegar a la sangre periférica.
¿Cuáles son las tres líneas celulares afectadas en los SMD?
Serie roja (anemia).
Serie blanca (neutropenia).
Serie megacariocítica (trombocitopenia).
¿Cómo se relaciona la metilación del ADN con los SMD?
Las alteraciones epigenéticas, como la hipermetilación del ADN, pueden afectar genes reguladores de la hematopoyesis, contribuyendo a la displasia celular.
¿Qué mutaciones genéticas están comúnmente asociadas a los SMD?
TP53 (peor pronóstico).
SF3B1 (asociada a SMD con sideroblastos en anillo).
RUNX1 (relacionada con mayor riesgo de progresión a LMA).
¿Cómo se clasifican los SMD según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?
Según el número de líneas celulares afectadas y la presencia de sideroblastos en anillo o exceso de blastos, en categorías como:
SMD con displasia unilínea.
SMD con displasia multilínea.
SMD con sideroblastos en anillo.
SMD con exceso de blastos.
¿Qué característica define a un SMD de alto riesgo?
La presencia de un alto porcentaje de blastos en médula ósea (> 10%) y ciertas mutaciones adversas (como TP53).
¿Qué son los sideroblastos en anillo y en qué SMD aparecen?
Son eritroblastos con depósitos de hierro en mitocondrias que rodean el núcleo, característicos del SMD con sideroblastos en anillo.
¿Cuál es el primer paso en la evaluación de un paciente con sospecha de SMD?
Un hemograma que muestre citopenias inexplicables en una o más líneas celulares.
¿Qué hallazgos en el frotis de sangre periférica sugieren SMD?
Anisocitosis y poiquilocitosis en la serie roja.
Neutrófilos hiposegmentados (células de Pelger-Huët).
Plaquetas de tamaño anormal.
¿Qué estudio confirma el diagnóstico de SMD?
Biopsia de médula ósea con estudio morfológico, citogenético y molecular.
¿Qué hallazgos en la médula ósea son característicos del SMD?
Médula ósea hipercelular.
Displasia en una o más líneas celulares.
Aumento de blastos en los SMD de alto riesgo.
¿Qué anormalidades citogenéticas se pueden encontrar en los SMD?
Deleción 5q (síndrome del 5q-, buen pronóstico).
Monosomía 7 (mal pronóstico).
Trisomía 8.
¿Qué índice se utiliza para estratificar el riesgo en los SMD?
El International Prognostic Scoring System (IPSS), que evalúa citopenias, porcentaje de blastos y anormalidades citogenéticas.