Síntomas y signos oftalmológicos Flashcards
(25 cards)
Amaurosis.
Ceguera.
Amaurosis se refiere a la pérdida de visión sin una causa aparente.
Ambliopia.
Disminución transitoria de visión que no obedece a defecto de refracción.
A menudo se presenta en niños y puede ser tratada si se detecta a tiempo.
Anisocoria.
Desigualdad de ambas pupilas.
Puede ser un signo de afecciones neurológicas o de trauma.
Ametropia.
Condición en que el ojo presenta un vicio de refracción.
Incluye miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Anisometropía.
Condición en que los dos ojos tienen diferente estado refractivo.
Puede causar problemas de visión y dificultad en la percepción de profundidad.
Astigmatismo.
Defecto refractivo en que el ojo no logra hacer un solo foco con los rayos que inciden paralelos.
Se debe a una curvatura irregular de la córnea o del cristalino.
Catarata.
Enturbiamiento u opacidad del cristalino.
Puede causar visión borrosa y es común en personas mayores.
Dacriocistitis.
Inflamación del saco lagrimal.
Puede estar asociada con infecciones o bloqueo del conducto lagrimal.
Dipiopía.
Visión doble de los objetos.
Puede ser causada por problemas en los músculos o nervios oculares.
Emetropía.
Condición en que el ojo focaliza los rayos paralelos en la retina, sin mediar un esfuerzo de acomodación.
Es el estado óptimo de la visión.
Enoftalmo.
Hundimiento del globo ocular, uní o bilateral.
Puede ser causado por pérdida de grasa o tejido alrededor del ojo.
Epífora.
Lagrimeo.
Puede ser resultado de irritación ocular o problemas en la producción de lágrimas.
Epistaxis.
Hemorragia procedente de los vasos de la mucosa nasal.
Puede ser causada por diversos factores, incluyendo trauma y sequedad nasal.
Escotoma.
Falta de visión en una zona del campo visual.
Puede ser un signo de enfermedades retinianas o neurológicas.
Estrabismo.
Desviación de uno o ambos ojos.
Puede afectar la percepción de profundidad y la visión binocular.
Exoftalmo.
Protrusión del globo ocular, uni o bilateral.
Puede estar asociado con enfermedades tiroideas o tumores.
Hemeralopía.
Ceguera nocturna.
Puede ser causada por deficiencia de vitamina A o enfermedades retinianas.
Hemianopsia.
Falta de visión en la mitad del campo visual.
Generalmente se debe a lesiones en el cerebro.
Hipermetropía.
Vicio de refracción ocular en que los rayos paralelos hacen foco por detrás de la retina.
Puede causar visión borrosa de cerca.
Lagoftalmo.
Imposibilidad de ocluir los párpados de un ojo.
Puede llevar a problemas de sequedad ocular.
Midriasis.
Pupila grande o dilatada.
Puede ser una respuesta a la luz o a medicamentos.
Miopía.
Vicio de refracción ocular en que los rayos paralelos hacen foco por delante de la retina.
Comúnmente se presenta en la infancia y puede progresar con el tiempo.
Miosis.
Pupila pequeña y contraída.
Puede ser causada por exposición a luz brillante o ciertos medicamentos.
Ptosis palpebral.
Caída del párpado superior.
Puede ser causada por debilidad muscular o problemas neurológicos.