TEMA 1: OBJETO T FUNDAMENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO (idea preliminar) Flashcards
(17 cards)
¿Qué es el derecho del trabajo?
- Es una rama del derecho que regula las relaciones de trabajo y es considerado un derecho especial.
- es una rama del derecho muy joven y tardío. Como tal rama, nace después de la Segunda Guerra Mundial.
Nace después de la Segunda Guerra Mundial y tiene un objeto propio, normas especializadas, y un orden jurisdiccional específico.
¿Cuáles son las características del derecho del trabajo?
- Objeto propio especial y diferenciado
- Conjunto de normas especializadas
- Orden de la jurisdicción propio (orden social)
- Cuerpo doctrinal
- Administración especializada
Estas características lo distinguen de otras ramas del derecho.
¿Cuál es el papel del contrato en el derecho del trabajo?
El contrato formaliza la relación laboral, aunque su papel es pequeño debido a la regulación estatal y colectiva (intensa proyección de las normas sobre la relación laboral).
Las normas estatales y colectivas tienen una fuerte proyección sobre la relación laboral.
¿Qué proceso interno se menciona dentro del DT?
Un proceso interno de ramificación (otros derechos: como derecho de prevencion de riesgos laborales)
Este proceso lleva a hablar de subsectores específicos dentro del DT.
¿Qué es el derecho de la seguridad social?
Es un derecho que se concibe como un derecho para los trabajadores y una obligación para los empleadores.
El DT y DSS nacen históricamente vinculados
A lo largo del tiempo, la seguridad social ha evolucionado y se estudia de manera diferenciada del derecho del trabajo, aunque mantienen conexiones.
¿Cuáles son las dos lógicas contrapuestas que intenta unir el derecho del trabajo?
- Lógica social: proteger el trabajo y las personas, su seguridad y descanso
- Lógica económica: proteger la productividad y competitividad del trabajo
Este equilibrio es difícil de mantener en un contexto de cambios económicos y sociales.
¿Qué factores afectan al derecho del trabajo?
- Ciclos económicos
- Cambios políticos
- Cambios ideológicos
- Cambios económicos
- Cambio tecnológico
- Riesgo demográfico
- Cambio climático
Estos factores impactan las relaciones laborales y la regulación del trabajo.
Identificamos los elementos reductores de la realidad del trabajo en el DT: definicion del trabajo en DT
- Trabajo humano
- Trabajo necesario y trabajo productivo
- Necesidad de transformacion
- Division social del trabajo
Define el ‘trabajo humano’ según Karl Jasper.
Es un hacer conforme a un plan preestablecido, es deliberado y consciente.
Este concepto ayuda a diferenciar el trabajo que se regula en el derecho del trabajo de otras formas de actividad humana.
¿Qué es el trabajo necesario?
- Es el trabajo que se realiza para superar la necesidad vital y se considera un medio para vivir.
- En el mundo antiguo, el trabajo necesario se hacía por personas consideradas como inferiores para los superiores (esclavos). Esto ha evolucionado al trabajo como derecho fundamental y fuente de ciudadanía. Hoy el trabajo es fuente de dignidad y legitimación social.
Su antónimo es ocio y abarca el trabajo productivo que genera riqueza.
¿Qué implica la necesidad de transformacion?
A diferencia de los animales, el humano tiene que transformar la naturaleza. Cuanto más avanzado es el grado de civilización, más amplia será la transformación.
¿Qué implica la división social del trabajo?
Implica que el ser humano necesita colaborar con otros para satisfacer sus necesidades, generando relaciones sociales de tipo económico.
Esta división es el origen del mercado, genera relaciones sociales de tipo económico.
Esta división no se refiere solo a la división técnica ni por género.
¿Cómo se clasifica el trabajo en función de la relación laboral? Dos consideraciones dentro de la division social del trabajo
Se clasifica en:
* Trabajo por cuenta propia / autónomo
* Trabajo por cuenta ajena / dependiente o subordinado
Esta clasificación se basa en la ajenidad o subordinación del trabajador respecto al resultado de su trabajo.
¿Qué es la figura de trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)?
Es una figura intermedia que reconoce la ambigüedad entre trabajadores por cuenta ajena con mucha autonomía y trabajadores por cuenta propia que dependen de otros.
La Ley 20/2007 aborda esta clasificación difícil en el ámbito laboral.
trabajo como origen de la relación ⇒ trabajo por cuenta propia / trabajo autónomo:
el trabajo no es el origen, se busca el resultado del trabajo. La persona que trabaja asume por su cuenta el resultado de su trabajo y empieza una relación económica.
trabajo como objeto de la relación ⇒ trabajo por cuenta ajena / trabajo dependiente o subordinado (ajenidad o alienación):
el trabajador es ajeno al resultado de su trabajo, no vende el resultado sino el trabajo en sí. El resultado de su trabajo ingresa directamente en el patrimonio (titularidad) de aquel quien compra el trabajo. La subordinación o dependencia siempre se ha considerado como consecuencia de la ajenidad. Se habla de ajenidad o subordinación en un sentido organizativo.
trabajadores autónomos económicamente dependientes
Actualmente existen zonas de difícil clasificación ya que hay trabajadores por cuenta ajena que tienen mucha autonomía o trabajadores por cuenta propia que dependen mucho de otro trabajador. Son situaciones difíciles de calificar jurídicamente, la Ley 20/2007 reconoce esta ambigüedad con la figura intermedia de trabajadores autónomos económicamente dependientes (⇒ TRADE o TAED).