TEMA 12 Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuándo, por excepción al principio general que rige la capacidad mercantil, puede adquirir la condición de empresario el menor de edad o el incapacitado? (Gestión Hacienda 1986)
A

El artículo 5 del Código de Comercio establece que: “Los menores de 18 años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieran de la capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuáles son los requisitos que deben darse en una persona física para tener la condición legal de comerciante individual? (Gestión Hacienda 1994)
A

El artículo 1 del Código de Comercio establece dos requisitos:
1. Tener capacidad legal para el ejercicio del comercio
2. Dedicarse a él habitualmente
También son comerciantes las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo al Código de Comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señale brevemente los requisitos que debe reunir una persona física para ser comerciante y las posibles incapacidades que pudieran afectar al ejercicio del comercio. (TAC 2005)

A

El artículo 1 del Código de Comercio establece dos requisitos:
1. Tener capacidad legal para el ejercicio del comercio
2. Dedicarse a él habitualmente
También son comerciantes las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo al Código de Comercio.
El artículo 4 del C. de c. dicta que: “Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.”
Por tanto, las incapacidades se refieren a la minoría de edad o a la incapacidad de disponer de los propios bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A quiénes prohíbe el ejercicio de la profesión mercantil el artículo 14 del Código de Comercio? (THAC acceso libre 2006)

A

El artículo 14 del C. de c. establece las prohibiciones de carácter relativo, que son aquellas que se circunscriben al territorio en que las personas afectadas desempeñen funciones incompatibles con el comercio. Establece dicho artículo:
“No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni obtener cargo ni intervención directa o administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los límites de los distritos, provincias o pueblos en que desempeñan sus funciones:
1. Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo. Esta disposición no será aplicable a los Alcaldes, Jueces y Fiscales municipales ni a los
que accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.
2. Los Jefes gubernativos, económicos o militares de distritos, provincias o plazas
3. Los empleados en la recaudación y administración de los fondos del Estado, nombrados por el Gobierno, exceptuándose los que administren y recauden por
asiento, y sus representantes.
4. Los Agentes de Cambio y Corredores de Comercio, de cualquier clase que sean
5. Los que por leyes o disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado
territorio.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enumere las prohibiciones que tiene una persona física para ejercer el comercio. (TAC 2009, Gestión Seg.Social 2007)

A
  • De carácter absoluto: la prohibición comprende toda clase de comercio en todo el territorio nacional (art. 13 C de c.)
    “No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales:
    • Las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el periodo de inhabilitación. Si se hubiera autorizado al inhabilitado a continuar al frente de la empresa o como administrador de la sociedad concursada, los efectos de la autorización se limitarán a lo específicamente previsto en la resolución judicial que la contenga.
    • Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar”
  • De carácter relativo: la prohibición se circunscribe al territorio en que desempeñen funciones incompatibles con el comercio (art. 14 C de c.)
    “No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni obtener cargo ni intervención directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los límites de los distritos, provincias o pueblos en que desempeñan sus funciones:
    1. Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo Esta disposición no será aplicable a los Alcaldes, Jueces y Fiscales municipales ni a los que accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.
    2. Los Jefes gubernativos, económicos o militares de distrito, provincias o plazas
    3. Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados por el Gobierno, exceptuándose los que administren y recauden por
    asiento, y sus representantes
    4. Los Agentes de Cambio y Corredores de Comercio, de cualquier clase que sean
    5. Los que por leyes o disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado territorio.”
  • De carácter particular: afectan exclusivamente a un determinado género de actividad mercantil o industrial. Los socios no pueden dedicarse al mismo género de comercio que la sociedad; e igual prohibición rige para los factores respecto al comercio o industria de su principal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tiene capacidad legal el menor de edad para ser empresario individual? Razone la respuesta. (TAC 2011)

A

No, tal y como establece el artículo 4 del Código de Comercio.
Sin embargo, el artículo 5 establece que: “Los menores de 18 años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieran de la capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diga de los supuestos que aparecen a continuación quiénes deben considerarse incapaces para comerciar: (TAC 2004)

a. ) Los menores de edad, excepto los que ejerzan el comercio con habitualidad.
b. ) Los mayores de edad.

c. ) Los incapacitados, salvo que sean mayores de edad.
d. ) Los incapacitados.
e. ) Los quebrados, salvo que hayan obtenido rehabilitación o estén autorizados, en virtud de un convenio aceptado en Junta General de acreedores y aprobado por la autoridad judicial.

f. ) Los menores de edad.
g. ) Los funcionarios de la Administración de justicia.
h. ) Los pródigos.
i. ) Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado.
j. ) Las mujeres casadas sin el expreso consentimiento del cónyuge.

A

d. ) Los incapacitados
f. ) Los menores de edad.
h. ) Los pródigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indique si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes cuestiones sobre el empresario individual: (TAC 2015)

  • Capacidad legal para el ejercicio del comercio, inscripción en el Registro Mercantil, habitualidad y actuación en nombre propio son los requisitos indispensables para adquirir la condición de empresario individual.
  • Los requisitos que han de concurrir para adquirir la condición de empresario individual son: capacidad legal para el ejercicio del comercio, alta en la licencia fiscal correspondiente y habitualidad.
A

Falso. La inscripción no es indispensable. Art. 81 RRM

Verdadero. Art. 1 y 2 C.Com .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o causantes.
  • No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo.
A

Verdadero Art. 5 C.Com

Verdadero – Art. 14 C.Com

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El empresario individual necesita tener una profesión o titulación que le capacite para su ejercicio.

A

Falso – Art. 1 C.Com

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un matrimonio sometido al régimen legal de gananciales, ¿un cónyuge puede disponer y obligar en el ejercicio del comercio los bienes comunes? Razone la respuesta. (Gestión Hacienda 1988, THAC acceso libre 2002)

A

No, para que los bienes comunes queden obligados será necesario el consentimiento de ambos cónyuges, tal y como establece el artículo 6 del Código de Comercio.
Ahora bien, se considerará otorgado dicho consentimiento cuando el comercio se ejerza con el conocimiento y sin la oposición del otro cónyuge (art. 7) y cuando al contraer matrimonio ya se encontrara uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y continuase en su ejercicio sin la oposición del otro (art. 8).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Exponga brevemente los efectos sobre los siguientes tipos de bienes en caso de comercio con persona casada: (Gestión Hacienda promo interna 1997, acceso libre 1999, Gestión Catastral promo interna 2000; THAC promo interna 2004, 2005, 2008, 2009; acceso libre 2007, 2013)

a) Bienes propios del cónyuge que ejerce el comercio.
b) Bienes adquiridos por resultas del comercio del cónyuge comerciante.
c) Bienes comunes del matrimonio.

d) Bienes propios del otro cónyuge no comerciante.

A

a) Bienes propios del cónyuge que ejerce el comercio.
El artículo 6 del Código de Comercio establece: “En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos por esas resultas, pudiendo enajenar e hipotecar los unos y los otros…”
b) Bienes adquiridos por resultas del comercio del cónyuge comerciante.
Tal y como expone el citado artículo 6, dichos bienes quedan obligados.
c) Bienes comunes del matrimonio.

De nuevo el artículo 6, más adelante, sostiene que para que los bienes comunes queden obligados será necesario el consentimiento del cónyuge no comerciante. Se considerará otorgado dicho consentimiento cuando el comercio se ejerza con el conocimiento y sin la oposición del otro cónyuge (art. 7) y cuando al contraer matrimonio ya se encontrara uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y continuase en su ejercicio sin la oposición del otro (art. 8)
d) Bienes propios del otro cónyuge no comerciante.
Los bienes privativos del cónyuge no comerciante no estarán obligados si no media un consentimiento expreso para obligarlos en cada caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

a. Son comerciantes las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.

A

VERDADERO (art, 1 CCo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

b. Podrán ejercer la profesión mercantil por sí o por otro, y obtener cargo e intervención directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, los Jefes gubernativos, económicos o militares.

A

FALSO (art. 14 CCo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

c. La calificación de una persona como comerciante se adquiere mediante transmisión jurídica de esa cualidad, por el simple hecho de la adquisición del negocio.

A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

d. Una de las causas de cese en su condición de empresario, es el fallecimiento de la persona en su actividad

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

e. En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos por esas resultas, pudiendo enajenar e hipotecar los unos y los otros.

A

VERDADERO (art. 6 CCo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

f. Para que el cónyuge empresario pueda obligar los bienes propios del otro cónyuge es preciso el consentimiento expreso de este. Tal consentimiento deberá constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil

A

VERDADERO (arts. 9 y 11 CCo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

g. No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley concursal mientras no haya concluido el período de inhabilitación.

A

VERDADERO (art. 13 CCo)

20
Q

h. Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero podrán ejercer el comercio en España, con sujeción a la normativa española en lo que se refiere a capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio español, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los Tribunales de la nación.

A

FALSO (art. 15 CCo)

21
Q

¿Para qué tipo de comerciante es obligatorio la inscripción en el Registro Mercantil?, ¿Qué significado tiene la inscripción en el Registro Mercantil para las sociedades con limitación de responsabilidad? (Gestión Hacienda 1986)

A

La inscripción en el Registro Mercantil de los empresarios individuales es potestativa, con la excepción del que sea naviero. Sin embargo, toda sociedad mercantil ha de figurar inscrita en el Registro Mercantil.
Si una sociedad mercantil no se inscribe, no habrá una verdadera sociedad porque no se adquirirá una personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios. Por lo tanto, la responsabilidad recaerá sobre los socios directamente y no sobre la sociedad dado que, legalmente, esta no ha llegado a nacer.

22
Q

Enumere los principios registrales del Registro Mercantil. (Gestión Hacienda 1987, promoción interna 1997)

A

1) Principio de la obligatoriedad de la inscripción.
2) Principio de titulación pública
3) Principio de legalidad
4) Principio de legitimación
5) Principio de fe pública
6) Principio de oponibilidad
7) Principio de prioridad
8) Principio de tracto sucesivo
9) Principio de publicidad formal

23
Q

Oponibilidad de la inscripción en el Registro Mercantil. (Gestión Hacienda 1989, TAC 2003, THAC acceso libre 2005 y 2011)

A

El principio de oponibilidad se encuentra recogido en los artículos 21 del Código de Comercio y 9 del Reglamento del Registro Mercantil.
Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el BORM.
Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a la publicación, los actos publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos. Si se produce discordancia entre la publicación y el contenido de la inscripción, el tercero de buena fe podrá invocar aquella parte que le sea favorable. Quien haya ocasionado la discordancia estará obligado a resarcir al perjudicado.

24
Q

Según el artículo 81 del Reglamento del Registro Mercantil será obligatoria la inscripción en dicho Registro de los siguientes sujetos indíquelos. (Gestión Hacienda 1993, 1996, 2001; THAC promo interna 2009 y acceso libre 2012)

A

a) El naviero empresario individual.
b) Las sociedades mercantiles.
c) Las sociedades de garantía recíproca
d) Las cooperativas de crédito, las mutuas y cooperativas de seguros y las mutualidades de previsión social.
e) Las sociedades de inversión colectiva.
f) Las agrupaciones de interés económico.
g) Las cajas de ahorro.
h) Los fondos de inversión.
i) Los fondos de pensiones.
j) Las sucursales de cualquiera de los sujetos anteriormente indicados.
k) Las sucursales de sociedades extranjeras y de otras entidades extranjeras con personalidad jurídica y fin lucrativo.
l) Las sociedades extranjeras que trasladen su domicilio a territorio español.
m) Las demás personas o entidades que establezcan las Leyes.

25
Q

Defina el alcance y contenido del principio de tracto sucesivo en relación con el Registro Mercantil. (Gestión Hacienda acceso libre 1997, THAC promo interna 2004, acceso libre 2009)

A

El artículo 11 del Reglamento del Registro Mercantil establece, respecto del tracto sucesivo que:
8
1.” Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto.
2.Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos.
3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la previa inscripción de éstos.”

26
Q

Indique qué es objeto de inscripción en el Registro Mercantil, de conformidad con el artículo 16 del Código de Comercio. (Gestión Hacienda promo interna 1999)

A

Según el artículo 16 del Código de Comercio, son objeto de inscripción en el Registro Mercantil:
“1.o Los empresarios individuales.
2.o Las sociedades mercantiles.
3.o Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca. 4.o Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones.
5.o Cualesquiera personas, naturales o jurídicas, cuando así lo disponga la Ley.
6.o Las Agrupaciones de Interés Económico.
7.o Las Sociedades Civiles Profesionales, constituidas con los requisitos establecidos en la legislación específica de Sociedades Profesionales.
8.o Los actos y contratos que establezca la ley.”

27
Q
  1. Indique cuál es el objeto del Registro Mercantil y enumere los principios básicos de publicidad registral. (TAC 2002)
A

El artículo 2 del Reglamento del Registro Mercantil indica que el Registro Mercantil tiene por objeto:
a) La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la Ley, y de los actos y contratos relativos a los mismos que determinen la Ley y este Reglamento.
b)La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables.
c) La centralización y publicación de la información registral, que será llevada a cabo por el Registro Mercantil Central en los términos prevenidos por este Reglamento.
d) La centralización y la publicación de la información de resoluciones concursales
Los principios básicos de publicidad registral son:
1. Principio de la obligatoriedad de la inscripción.
2. Principio de titulación pública
3. Principio de legalidad
4. Principio de legitimación
5. Principio de fe pública
6. Principio de oponibilidad
7. Principio de prioridad
8. Principio de tracto sucesivo
9. Principio de publicidad formal

28
Q

Defina brevemente los siguientes principios relativos al Registro Mercantil: principio de titulación, legalidad, legitimación y fe pública. (TAC 2007)

A

Principio de titulación pública: La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. Solo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos prevenidos expresamente por las Leyes y el RRM. (art. 5 RRM)
Principio de legalidad: la ley impone al Registrador el deber de calificar documentos de toda clase cuya inscripción se solicite. Contra la calificación del registrador que deniegue o suspenda un asiento podrán recurrir gubernativamente los interesados. (art. 6 RRM)
Principio de legitimación: el contenido del Registro Mercantil se presume exacto y válido. (art. 7 RRM)
Principio de fe pública: la declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará a los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho (art. 8 RRM)

29
Q

Indique qué se inscribirá en la hoja abierta a cada empresario individual de conformidad con el artículo 87 del Reglamento del Registro Mercantil. (THAC promo interna 2010)

A
  1. o La identificación del empresario y su empresa, que necesariamente será la inscripción primera.
  2. o Los poderes generales, así como su modificación, revocación y sustitución. No será obligatoria la inscripción de los poderes generales para pleitos o de los concedidos para la realización de actos concretos.
  3. o La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales, en los términos prevenidos en los artículos 295 y siguientes.
  4. o Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual.
  5. o El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien ostente la guarda o representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la inscripción primera del mismo.
  6. o Las capitulaciones matrimoniales, el consentimiento, la oposición y revocación a que se refieren los artículos 6 a 10 del Código de Comercio y las resoluciones judiciales dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de incapacitación del empresario individual, cuando no se hubiesen hecho constar en la inscripción primera del mismo.
  7. o Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario, principal o acumulado, del empresario individual.
  8. o En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o cuya inscripción prevean las leyes o el presente Reglamento.
30
Q

a. ) La inscripción en el Registro Mercantil tendrá carácter obligatorio, salvo en los casos en que expresamente se disponga lo contrario.
b. ) La falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a procurarla.
c. ) La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las leyes y en el Reglamento del Registro Mercantil.
d. ) Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible, será precisa la previa inscripción del sujeto.
e. ) La certificación será el único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del registro.

A

VERDADERO ART 19 C.COM

VERDADERO ART 4. RRM

FALSO ART. 18.1 COM

VERDADERO ART 11 RRM

FALSO ART 23 C.COM

31
Q

1.- El Registro mercantil establece como obligatorias las siguientes inscripciones:

a. ) Las Uniones temporales de empresas, así como las Asociaciones de Interés Económico.
b. ) Los planes de pensiones.
c. ) Las sucursales de sociedades extranjeras y de otras entidades extranjeras con personalidad jurídica y sin fin lucrativo.

A

FALSO ART 81 RRM

32
Q
    • En relación con la calificación de la documentación presentada en el Registro Mercantil:
      a. ) Los registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción.
      b. ) La calificación se llevará a cabo en el plazo máximo de 10 días contados desde la fecha del asiento de presentación.
      c. ) La calificación deberá ser global y unitaria y se entiende limitada a los efectos de extender, suspender o denegar el asiento, es decir, no entra en el fondo de eficacia y validez del acto objeto de inscripción.
A

a. ) Los registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción. VERDADERO ART 6 RRM
b. ) La calificación se llevará a cabo en el plazo máximo de 10 días contados desde la fecha del asiento de presentación. FALSO ART 18 C.COM
c. ) La calificación deberá ser global y unitaria y se entiende limitada a los efectos de extender, suspender o denegar el asiento, es decir, no entra en el fondo de eficacia y validez del acto objeto de inscripción. VERDADERO ART 6 RRM Y 18 C.COM

33
Q

En relación con la inscripción en el Registro Mercantil:

a. ) La inscripción de cualquier empresario individual es siempre potestativa.
b. ) Deberán inscribirse las suspensiones de pagos, quiebras y concursos de acreedores.
c. ) Se deberán inscribir el nombramiento y cese de los Secretarios y Vicesecretarios de los órganos colegiados de administración, aunque no fueran miembros del mismo.

A

a. ) La inscripción de cualquier empresario individual es siempre potestativa. VERDADERO ART 19 C.COM
b. ) Deberán inscribirse las suspensiones de pagos, quiebras y concursos de acreedores. VERDADERO 320 RRM
c. ) Se deberán inscribir el nombramiento y cese de los Secretarios y Vicesecretarios de los órganos colegiados de administración, aunque no fueran miembros del mismo. FALSO ARTS 138 Y SS RRM

34
Q

Organización del Registro Mercantil: libros y clases de asientos. (THAC acceso libre 2014)

A
La correcta organización del Registro Mercantil exige la llevanza de los siguientes libros:
• De inscripciones
• De legalizaciones
• De depósito de cuentas
• De nombramientos
• Índices
• Inventario
Y en cada libro, la realización de los siguientes asientos:
• De presentación
• Inscripciones
• Anotaciones preventivas
• Cancelaciones
• Notas marginales
35
Q

Principio de publicidad formal:

A

Principio de publicidad formal: el Registro Mercantil es público y corresponde al Registrador Mercantil el tratamiento profesional del contenido de los asientos registrales, de modo que se haga efectiva su publicidad directa y se garantice, al mismo tiempo, la imposibilidad de su manipulación o televaciado. (art. 12 RRM)

36
Q

Principio de prioridad

A

Principio de prioridad: el artículo 10 RRM afirma que Inscrito o anotado preventivamente en el Registro Mercantil cualquier título, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él. Si sólo se hubiera extendido el asiento de presentación, tampoco podrá inscribirse o anotarse durante su vigencia ningún otro título de la clase antes expresada.

37
Q

Principio de fe pública

A

Principio de fe pública: La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho. (art. 8 RRM)

38
Q

Principio de la obligatoriedad de la inscripción

A

Principio de la obligatoriedad de la inscripción: de acuerdo con el artículo 4 RRM, la inscripción en el Registro Mercantil tendrá carácter obligatorio, salvo en los casos en que expresamente se disponga lo contrario. La falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a procurarla.

39
Q

Principio de titulación pública:

A

Principio de titulación pública: el artículo 5 del RRM establece que la inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. La inscripción sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en este Reglamento.

40
Q

Principio de legalidad

A

Principio de legalidad: los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro. (art. 6 RRM)

41
Q

Principio de legitimación

A

Principio de legitimación: El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud o nulidad. (art. 7 RRM)

42
Q

Principio de oponibilidad

A

Principio de oponibilidad: de acuerdo con el artículo 9 RRM los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil». Quedan a salvo los efectos propios de la inscripción.

43
Q

a.) El Código de Comercio define a los comerciantes como los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se dedican a él habitualmente, así como las compañías mercantiles e industriales que se constituyen con arreglo a este código.

A

VERDADERO ART 1 C.COM

44
Q

b.) En nuestro ordenamiento jurídico no existe la presunción legal del ejercicio habitual del comercio.

A

FALSO ART. 3 C.COM

45
Q

c.) Para que el cónyuge empresario, casado, pueda obligar los bienes propios del otro cónyuge es preciso el consentimiento expreso de éste, que deberá constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.

A

FALSO ART. 9 C.COM

46
Q

d.) Los bienes adquiridos con las resultas del ejercicio del comercio por persona casada, en régimen de sociedad legal de gananciales, quedarán siempre sujetos y afectados a las responsabilidades derivadas del ejercicio del mismo.

A

VERDADERO ART.6 C.COM