TEMA 16/17/18 Flashcards

(7 cards)

1
Q

El teatro del siglo XVII

A

Novedades introducidas por Lope de Vega en sus comedias y reflejados en su obra arte nuevo de hacer comedias
Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades.
Se estructura en tres actos o jornadas.
Lo cómico y lo trágico pueden mezclarse en la misma obra.
Se escriben en verso.
Se recurre a la polimetría para adaptar las estrofas a las diferentes situaciones.
Se adapta el lenguaje a cada uno de los personajes. Se incluyen bailes y canciones populares

TEMAS Y ASUNTOS
Los argumentos son complicados, de gran dinamismo y una acción rápida que servían para mantener la atención del público.
Los temas son de carácter popular y nacional, de asuntos religiosos o el tema de la honra, el ofendido venga las manchas de honor con la muerte del que ofende, excepto si es el rey, al que hay que respetar. Este tema se ha relacionado también con el de la limpieza de sangre.

LOS PERSONAJES
Lope de Vega fijo un esquema de personajes que, con matices van a aparecer en la gran mayoría de las comedias: el rey, el caballero noble, el galán enamorado, la dama, el personaje ofendido (el padre, el hermano o el marido de la dama), el villano y el gracioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lope de Vega

A

Obra dramática:
Comedias de historia y de leyendas españolas (Fuenteovejuna, el caballero de Olmedo).
Comedias de asunto extranjero (el gran duque de Moscovia, el castigo sin venganza).
Comedias de enredo y de capa y espada (el perro del hortelano, la dama boba, el villano en su rincón).

Características de su teatro:
Los temas son el amor, el honor y la defensa de la monarquía.
La acción dramática es dinámica y vivaz.
Se hace uso de la polimetría. También contaban con un lenguaje popular.
Popularismo: una clave de su éxito es la introducción de composiciones líricas de origen tradicional.

Obra poética:
Poesía lírica popular (serranas, villancicos) y culta (rimas humanas, rimas sacras).

Romances: (A mis soledades voy, pobre la barquilla mía) y poesía épica (la dragontea, la gatomaquia)

Su obra narrativa:
De género pastoril tenemos la Arcadia.
De tipo bizantino el peregrino en su patria.
Novelas cortas Novelas a Marcia Leonardo.
Obra dialogada en prosa la Dorotea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tirso de Molina

A

Obras menores: la prudencia en la mujer, don Gil de las calzas verdes. Obras mayores: el condenado por desconfiado, el burlador de Sevilla cuya intención del autor es avisar de lo imprevisible de la muerte y la necesidad de tener todos los asuntos terrenales en regla. También trata temas reales, las amonestaciones, el engaño, las promesas y temas simbólicos como el fuego y la noche los personajes son don Juan, las mujeres burladas, Catalino y el comendador.

Características de su teatro: los personajes están creados con una gran profundidad psicológica y tiene una perfección técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Calderón de la Barca

A

Su obra dramática
De historia y leyendas españolas: el alcalde de Zalamea. De enredo, capa y espada: la dama duende, casa de dos puertas mala es de guardar.

Asunto filosófico: la vida es sueño.

De honor y celos: el médico de su honra, a secreto agravio, secreta venganza.

De asuntos sacramentales: el gran teatro del mundo, los encantos de la culpa

Las características de las comedias son:
Una estructura más reflexiva y profunda que la de Lope de Vega.
Mayor fondo intelectual ideológico.
Lenguaje dramático más elaborado y barroco.
Los personajes cuya fuerza y simbolismo hace que a veces adquieran valor universal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es fueron las dos tendencias de la literatura barroca?

A

Las dos tendencias de la literatura barroca fueron el culteranismo y el conceptismo.
Culteranismo:
Su máximo representante es Luis de Góngora.
Belleza Formal y brillantez colorista y sensorial
Cuidada elaboración de la lengua y profusión de recursos literarios.

El conceptismo:
Sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Concisión y densidad expresivas.
Lenguaje agudo e ingenioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relata todo lo que sepas de el Quijote

A

La primera parte del Quijote se publicó en 1605 y la segunda parte en 1615 tras la aparición del texto apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda.

La intención del autor es ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representan. tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representan.

Además de ridiculizar las novelas de caballerías, Cervantes plantea un compendio de problemas universales que atañen a la vida y al hombre.

En la primera parte se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central.
Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía. Predomina la acción.
Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras que me imagina o produce.

En la segunda parte los pocos episodios que hay al margen de la acción principal no la interrumpen.
Hay una mayor relación entre los episodios y los sucesos. Aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en el conocimiento de los personajes.
La primera parte sirve en esta como aporte novelesco, pues alguno de los personajes con los que se encuentra don Quijote ya conocen sus aventuras.

En la primera parte Don Quijote decide hacerse caballero andante salir por el mundo a correr aventuras como las que has leído los libros de caballerías.
En su segunda salida ya va acompañado por su escudero Sancho panza y, tras ser armado caballero en una venta que imagina Castillo, sale a correr aventuras de las que resulta, normalmente, mal parado.
El cura y el barbero consiguen, con engaños, que regrese al pueblo.

En la segunda parte Don Quijote y Sancho panza en salen de nuevo.
Después de algunas aventuras, se dirigen Aragón. En el primer camino conocido unos duques que se diviertan a su costa.
En Barcelona obligan a Don Quijote volver a su casa, porque es derrotado por el caballero de la blanca luna, que realmente va amigo disfrazado de caballero. Ya en el pueblo, muere cuerdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Protagonistas del Quijote y estilo del autor

A

Los protagonistas de la obra son don Quijote: que está tocado de una extraña locura que solo afecta lo que está relacionado con los libros de caballerías. En todo lo demás, conservas en el juicio y criterio justo.
Y Sancho Panza, que es un rústico campesino es información pero impregnado de sabiduría popular. Se da cuenta de las sus locuras de su amo pero está interesado en medrar y en casar a su bien a su hija

El estilo del autor:
Gran maestría la narración. Ironía y humor.

El lenguaje de los dos personajes: cuando don Quijote habla como caballero lo hace con un estilo arcaizante, visto como ridículo por los lectores y cuando expone su criterio, habla con un estilo cuidado, culto y bien construido. Cuando habla Sancho Panza, Cervantes incluye un gran número de errores y refranes que indican su origen popular.
Hay que destacar la gran importancia de los diálogos entre los protagonistas: divertidos, ágiles y un gran recurso para plantear distintos puntos de vista sobre un tema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly