Tema 2 Flashcards

(14 cards)

1
Q

¿Cuáles son los orígenes de la lírica?

A

Las Jarchas:
son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país

La lírica galaico portuguesa: 
recibió la influencia de la poesía culta y cortesana que se cultivó en Provenza (Francia) y se desarrolló en los siglos XIII y XIV. 
Temas: 
cantigas de amigo
cantigas de amor
Cantigas de escarnio y maldecir.

La lírica popular castellana.
Por diversas referencias, parece indudable que antes del siglo XV existió una lírica popular castellana.
A partir de este siglo, los poetas cultos la utilizaron como fuente de inspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los orígenes del teatro?

A

El teatro europeo de la edad media surgió en marcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los orígenes de la épica?

A

La poesía épica española nació con los cantares de gesta, que relataban las hazañas de los grandes héroes medievales. (Mester de juglaría).

Características:.

Poemas anónimos destinados a ser recitados o cantados. Formados por extensas tiradas de versos.

Los versos son largos, irregulares, de rima asonante y divididos en dos hemistíquioos.

Fieles a la realidad de los hechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica lo que sepas del cantar del mío Cid

A

El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra parece anterior.

Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz.

Tiene la siguiente estructura:

  • Cantar del destierro.
  • Cantar de las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes.

El poema está formado por series o tiradas de muy diferente número de versos que tienen una misma rima asonante y suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o censura.

Tiene un lenguaje sobrio y austero, con una gran fuerza y vivencia expresiva.
Utiliza diversos recursos lingüísticos: aposiciones, invocaciones al oyente, variedad de tiempos verbales, pleonasmo y ausencia de verbo introductor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La prosa en el siglo XIII

A

Fernando III: adoptó el castellano como lengua de cancillería. Alfonso X el Sabio: impulsor de la escuela de traductores de Toledo y autor de numerosas obras científicas, culturales y literarias.

Las primeras colecciones de cuentos y apólogos fueron: el libro de Calila e Dimna y Sendebar o libro de los engaños de las mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El conde Lucanor de don Juan Manuel

A

Presenta es la siguiente estructura:
Parte I: el narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio.
Parte II: narración.
Parte III: acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio relato.

Tiene una fuente influencias de relatos árabes y orientales, y de los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.

Don Juan Manuel es un escritor consciente de su creación y manifiesta la intención de tener estilo propio.Sus enseñanzas ibandirigidas a la nobleza (costumbres, bienes, religión…).

Su intencionalidad es didáctico-moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mester de clerecía

A

Características:

Conciencia y voluntad estética culta.
Inspiración influencia religiosa.
Escritores cultos.
Uso de la estrofa llamada cuaderna vía. (Cuatro versos alejandrinos, rima consonante, continua.)
Los poemas están hechos para ser recitados.

Autores:
Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora y escribe en un castellano sencillo y claro, dirigido al pueblo llano.

Arcipreste de Hita (siglo XIV)
su obra más conocida es “libro de buen amor”. 
Características: 
irregularidades métricas. 
Personajes populares. 
Lo desenfado y lo cómico. 
Habla viva y popular, de gran variedad de recursos expresivos. 
Destaca el realismo de algunos momentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La lírica popular castellana

A

Primeros testimonios.
Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV. Esta lírica fue recogida en cancioneros (cancionero de Palacio, cancionero de Uppsala…).

Características: 
Expresión sencilla y de gran belleza. 
Su métrica es irregular.
Su tema fundamental es el amoroso. 
Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El romancero

A

Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV.
Son una serie de versos octosílabos con rima sonante en los pares.

Romancero viejo:
está formado por los romances primitivos y los juglarescos.
Son de carácter épico-lírico y según sus temas se clasifican en históricos, fronterizos, de tema carolingio o Bretón, novelescos y líricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La poesía culta o cortesana

A

Tiene una influencia de la poesía provenzal trovadoresca y de la poesía italiana de Dante.
Los poemas se conservan en cancioneros (cancionero de Baena, cancionero de Stúñiga)

Autores y obras:
Marqués de Santillana: “serranillas”
Juan de Mena: “laberinto de fortuna”
“Las danzas de la muerte”
Jorge Manrique: “coplas por la muerte de su padre”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La novela de caballerías

A

En 1492 se escribió la versión más conocida de Amadís de Gaula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La novela sentimental

A

Es un subgénero de narración idealista que triunfó en España entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI.

Su obra más conocida es cárcel de amor, escrita por Diego de San Pedro. Características.
Predominan las pasiones sentimentales sobre la acción
Se desarrolla en un ambiente cortesano.
Sigue las pautas establecidas por el amor cortés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La celestina problemas textuales de autoría y de género y argumento

A

La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499 y consta de 16 actos.
Una nueva edición en Toledo en 1500, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que tratan sobre el autor.
En ediciones posteriores se le añaden cinco actos más.

Los problemas de género:
Es una pieza dramática destinada solo a la lectura, por ser una obra dialogada y casi sin descripciones.
Es pieza narrativa por su complejidad, por los cambios de espacio temporales y por la penetración psicológica de sus personajes.

Argumento.
Calisto se enamora de Melibea. Ambos son dos jóvenes de noble linaje. A instancias de su criado, Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, para que mediante engaños facilite su encuentro con Melibea.
Para agradecerle sus servicios, Calisto regala a Celestina una cadena de oro. Esto provoca la avaricia de sus criados, Sempronio y Pármeno que asesinan a la vieja, por lo que son detenidos y ejecutados.
La venganza de las amantes de los criados, Elicia y Areúsa tiene como consecuencia la dramática muerte de los enamorados: Calisto se cae de la escala que había utilizado para entrar en el huerto de Melybea y ésta se suicida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La celestina, personajes lenguaje y estilo

A

Calisto, Melibea y los padres de Melibea (Pleberio y Alisa) protagonizan el amor Sensual, la hipocresía, el egoísmo y la ostentación

Celestina, Pármeno y Sempronio y, Elicia y Areúsa son pragmáticos, realistas, materialistas, rufianes, codiciosos y movidos por bajos intereses.

Lenguaje y estilo:
El lenguaje de Calisto y Melybea es culto y ampuloso, con un vocabulario selecto y utilizan citas procedentes de autores clásicos y referencias históricas.
El lenguaje de Celestina y los criados es popular, con expresiones coloquiales y apoyan sus razonamientos en refranes y sentencias del saber popular.

Lo medieval y lo renacentista

La concepción medieval: propósito moralizador con la muerte de los amantes y los criados como castigo divino por una vida tan desordenada.

La visión renacentista: la sensualidad y la búsqueda del placer, el individualismo, el paganismo y la secularización de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly