Tema 2: Constitución espanola Flashcards

1
Q

El camino hacia la CE de 1978 - antecedentes históricos

A

> S XIX: Constitucionalismo espanol inestable.
-Vigenete Constitución espanola de 1812.
-Trata de organizar la comunidad política espanola para ordenar de manera estable los poderes públicos y la libertad de los ciudadanos.
-No consigue esta organización deseada al verse sustituido, en reiteradas ocasiones, el orden constitucional por períodos de poder personal.
-El último y más prolongado, en 1936, la sublevación militar frente a la Segunda República Espanola.

> S XX: Constitucionalismo - Dictadura Primo de Rivera - II República - Franquismo.
-Dictadura de Primo de Rivera (1923-31)
- II República (31-36)
- Franquismo (39-75).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

It does not achieve this desired organization as the constitutional order is repeatedly replaced by periods of personal power.

A

No consigue esta organización deseada al verse sustituido, en reiteradas ocasiones, el orden constitucional por períodos de poder personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El camino hacia la CE de 1978 - contexto histórico de elaboración: la transición - elementos

A
  1. Legitimidad franquismo agotada
  2. División social - pluralidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El camino hacia la CE de 1978 - contexto histórico de elaboración: la transición - legitimidad franquismo agotado

A

> Crisis económica causada por la crisis del petróleo (1973).
Después de la 2GM -> Contexto democrático europea (Democracias consolidadas) -> Franquismo queda como el último reducto del totalitarismo.
Espana no puede formar parte de la UE porque no es régimen democrátcio.
La muerte del dictador Franco en el 75.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

the last stronghold of totalitarianism

A

el último reducto del totalitarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El camino hacia la CE de 1978 - contexto histórico de elaboración: la transición - división social - pluralidad

A

> Grupos sociales con ideologías muy diferentes deben ponerse de acuerdo:
-Bunker (seguidores del franquismo + ciertos sectores de la iglesia y el ejército).
-Centro derecha - derecha (vienen del franquismo, pero quieren salir de él): Alianza Popular + UCD. Vienen del franquismo y se quieren desmarcar.
-Partido socialista (Felipe González) y comunista (Santiago Carrillo).
-Nacionalistas (catalanes, vascos y gallegos).
-Nacionalismo (catalán, vasco y gallego).
-A todo eso se le suma el terrorismo (ETA y GRAPA), con víctimas principalmente del búnker).

> El pacto de mínimos: el consenso constitucional.
-La CE 78 es un pacto para poder convivir todos juntos con la gran diversidad presente en la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El camino hacia la CE de 1978 - proceso constituyente

A

> La CE del 27 de diciembre de 197 surge como un proceso de reforma y evolución política que permitió pasar de un proceso autoritario a uno constitucional de manera pacífica, es decir, sin que se produjera una ruptura del ordenamiento (*a diferencia de otras ocasiones en la historia de Espana).
Aun partiéndose de valores y principios radicalmente distintos a los que inspiraba el régimen político precedente, se siguieron las normas establecidas por este para regular el cambio constitucional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

the rules were followed

A

se siguieron las normas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El camino hacia la CE de 1978 - breve exposición histórica - etapas

A
  1. Ordenamiento político de la dictadura del General Franco.
  2. La reforma política
  3. El proceso constituyente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El camino hacia la CE de 1978 - breve exposición histórica - etapas - ordenamiento político de la dictadura del General Franco

A

> La base del régimen político fue el nombramiento de los jefes militares.
La Junta de Defensa Nacional establece el Decreto 138/1936 en el que se diponía que el general Franco asumiría “todos los poderes del Estado” (Art. 1).
Esta asunción de poderes se hizo mediante dos leyes que le atribuían “la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general” que fueron dictadas por él sin necesidad de deliberación del Consejo de Ministros.
Se aprobaron unas “Leyes Fundamentales”, normas que excluían tanto la participación democrática como la garantía de derechos fundamentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El camino hacia la CE de 1978 - breve exposición histórica - etapas - la reforma política

A

> Muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y proclamación como Rey sucesor a Juan Carlos I.
Formación de un Gobierno, presidido por Adolfo Suárez, el cual envió a las Cortes un proyecto de Ley de Reforma política (1977, LRP) que fue aprobado y sometido a referéndum.
Esta ley no introdujo en ella misma un sistema democrático-constitucional, pero hacía posible su creación.
La ley regulaba dos cuestiones básicas de la transición:
i) reformaba el sistema institucional (cortes bicamerales, sufragio universal…) y
ii) establecía un procedimiento de reforma constitucional.
iii) también reconocía los derechos fundamentales de la persona como inviolables, confería la potestad legislativa a la representación popular y preveía un sistema electoral inspirado en principios democráticos y de representación proporcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El camino hacia la CE de 1978 - breve exposición histórica - etapas - el proceso constituyente

A

> Una de las tareas de las Cortes fue la redacción de una Constitución.

  1. La Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados nombró una ponencia de siete diputados (padres de la Constitución), que elaboró un anteproyecto de Constitución.
    -Los padres de la constitución representan las principales tendencias políticas existentes en el gobierno.
  2. Este fue discutido y aprobado en dicha comisión y aprobado en el Congreso de los Diputados.
  3. Se procedió al examen del testo del Congreso por la Comisión Constitucional del Senado y el Pleno.
  4. Por las discrepancias del texto aprobado por el Congreso y el del Senado -> Intervención de una Comisión Mixta Congreso-Senado que elaboró un texto definitivo.
  5. Este fue votado y aprobado por ambas cámaras.
  6. Sometido a referéndum. El SÍ gana, solo votan NO los vascos.
  7. Ratificado el día 6 de diciembre de 1978.
  8. Sancionado por el Rey el 27 de diciembre de 1978.
  9. Publicado en el BOE el 29 de diciembre de 1978.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

appointed a panel/presentation

A

nombró una ponencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El camino hacia la CE de 1978 - mejoras e innovaciones

A

> La actual norma constitucional recoge elementos propios de la tradición europea y american, así como de la CE de 1812; pero también incorpora elementos nuevos. Estos aparecen por la experiencia histórica propia del país y también por la de otros países.
La CE 78 mejora aspectos ya presentes en la CE de 1812: ordena los elementos fundamentales de la estructura política del Estado con mucha mayor amplitud.
-Lo lleva a cabo mediante un texto legal único al que se le confiere especial rigidez.

> La Constitución 78 supone cierta innovación en el constitucionalismo espanol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El camino hacia la CE de 1978 - mejoras e innovaciones - cierta innovación - 2 importantes

A
  1. Reforzamiento del elemento ideológico-valorativo en la Constitución.
  2. Pretensión de que los preceptos constitucionales tengas fuerza vinculante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El camino hacia la CE de 1978 - mejoras e innovaciones - cierta innovación - reforzamiento del elemento ideológico-valorativo en la Constitución

A

> La característica esencial del constitucionalismo es la previsión de un orden político que tiene una finalidad específica, la garantía y protección de la libertad.
A diferencia de las constituciones anteriores, proclama las finalidades que persigue la comunidad política y los principios y valores que deben fundarse la convivencia.
Esta proclamación se lleva a cabo en el Preámbulo constitucional, no solo como una norma organizativa de instituciones y garantizadora de derechos, sino también como un sistema de valores.

> La CE de 1978 trata de precisar ese espíritu y finalidad proclamado valores propios del constitucionalismo clásico (libertad, igualdad, Estado de derecho) y los propios del Estado social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El camino hacia la CE de 1978 - mejoras e innovaciones - cierta innovación - pretensión de que los preceptos constitucionales tengas fuerza vinculante

A

> Si los preceptos constitucionales tienen una efectiva fuerza vinculante, el cumplimiento de los mandatos constitucionales sería exigible por vías jurídicas.

> La pretensión de que los preceptos constitucionales tengan una efectiva fuerza vinculante, de manera que el cumplimiento de los mandatos constitucionales sea exigible por vías jurídicas. Así, el Derecho Constitucional se convierte en auténtico Derecho al adquirir carácter normativo en la realidad.

> Las previsiones de la CE 78 y la práctica efectiva de su cumplimiento han convertido a los mandatos constitucionales en regla de comportamiento, jurídicamente exigible, de los poderes públicos, y también en regla de conducta de los ciudadanos.
Elemento esencial de esa juridificación ha sido la creación de instituciones jurisdiccionales y vías procedimientales para la exigiencia, por ciudadanos y poderes públicos, del cumplimiento de los mandatos constitucionales.

18
Q

El camino hacia la CE de 1978 - pacto de mínimos al consenso constitucional (elementos básicos)

A

> Democracia
Separación de poderes
Derechos y libertades fundamentales. Ej. el art. 15.
Descentralización política del poder y estado de autonomía (el más polémico). Ej. 1.2.

19
Q

Estructura y contenidos - lista

A

> Título preliminar (+ preámbulo)

> Parte dogmática
-TI: los derechos y libertades fundamentales

> Parte orgánica
-TII: Corona
-TIII: Cortes Generales
-TIV: Gobierno y Administración
-TV: Relaciones entre Gobierno y Cortes Generales.
-TVI: Poder Judicial
-TVII: Economía y Hacienda
-TVIII: Organización territorial
-TIX: Tribunal Constitucional
TX: Reforma Constitucional

> Disposiciones transitorias, adicionales y derogatorias.

20
Q

Estructura y contenidos - como fuente de ley

A

> El texto de la CE 78 aparece como la fuente primaria y esencial del Derecho constitucional espanol. Define:
-Las instituciones fundamentales de la estructura estatal.
-Reconoce y garantiza los derechos de los ciudadanos.
-Establece que los preceptos contenidos en la CE ostentan un rango normativo superior a las demás fuentes del Derecho, encomendadndo su defensa a un órgano específico.

> A diferencia de otras Constituciones, la CE de 1978, no establece objetivos precisos a lograr, ni mandatos al legislador.
La Constitución determina el tipo de funciones y las competencias que corresponden a cado uno de los poderes públicos.

> No por ello la CE no contiene declaraciones que determinan objetivos. Pero están formulados con un nivel de generalidad que permite una pluralidad de opciones para la defensa de esos objetivos.
Las disposiciones aparecen como la afirmación de unos valores mantenidos por la CE, y que se traducen en objetivos que se definen como comunes en todas las opciones políticas.

21
Q

this does not mean the the spanish const. does not contain declarations that determine objectives

A

no por ello la CE no contiene declaraciones que determinan objetivos

22
Q

reforma constitucional - rigidez constitucional - concepto

A

> Concepto: Constitución solamente puede modificarse por el procedimiento que ella misma establezca y este procedimiento es más complejo que el procedimiento legislativo ordinaria.

> Tensión con teoría democrática.

23
Q

must be understood as

A

han de entenderse como

24
Q

reforma constitucional - rigidez constitucional - función - breve

A

> Función limitadora: sobre todo del poder legislativo.
La rigidez tiene una función principal, sin rigidez es muy difícil hablar de supremacía constitucional.
Los mandatos de la CE han de entenderse como límites a los poderes del Estado, sobre todo del poder legislativo (“las reglas del juego”).
-Crean un marco jurídico dentro de cuyos límites se mueven las formas políticas y sociales.
-Establece mandatos cuya contravención es sancionada por órganos con competencia expresa para ello.

25
Q

reforma constitucional - rigidez constitucional - función - tipos

A

> Tipo de límites: formales, materiales y genérico-valorativos.

> Limitaciones formales. Para adoptar una determinada decisión se requiere un procedimiento específico y solo dentro de él tal decisión será válida.
-Ej. La ley de presupuestos debe ser aprobada mediante el procidimiento del art. 134.

> Limitaciones materiales. En el sentido de que la CE establece un contenido intocable de una institución o derecho (intangibilidad).
-Ej. el art. 15 prohíbe la tortura como contraria al derecho a la integridad física.

> Límites implícitos. Contenidos “intocables” pero que no están expuestos en la Constitución. No se fija un límite. En CE no hay límites implícitos, todo puede ser modificado.

> Límites temporales. Ciertas circunstancias en las que no se puede modificar la CE.
-Ej. en situación de guerra o si se declara alguno de los estados de excepción (art. 116).

26
Q

Qué es una cláusula de intangibilidad?

A

> La rigidez extrema.
Materia que no se puede tocar nunca, es eterna.
Existe en Alemania (principios democráticos y algunos derechos y libertades fundamentales) y en Francia (la forma republicana).

> Espana no tiene cláusulas de intangibilidad por lo que TODO puede ser reformado.
Hay límites implícitos - no están redactados en la CE.
-P.e., dificultan el inicio de un régimen dictatorial.

27
Q

Procedimientos de reforma de la CE de 1978 - breve

A

> Los mandatos de la CE no son alterables o modificables por los poderes públicos en su actuación ordinaria.
Los preceptos constitucionales son tan básicos como inatacables.

  1. Procedimiento del art. 168 CE (agravado)
  2. Procedimiento del art. 167 CE (ordinario)
  3. Las dos reformas de la CE de 1978: 1992 y 2011.

> La CE es rígida en la práctica?
-No es posible la modificación del art. 168 con el 167 -> fraude inconstitucional porque la rigidez sería relativa.

28
Q

unassailable

A

inatacable

29
Q

Procedimientos de reforma de la CE de 1978 - procedimiento del art. 168 CE (agravado o extraordinario)

A

> Ese es el proceso más complejo.
Sirve para unas materias determinadas.
Reformar o modificar:
-Título preliminar,
-Sección 1a capítulo 2o título 1o (algunos derechos y libertades fundamentales) y
-Título 2o la Corona.
-También en el caso de reforma total.

> Procedimiento:
-Mayoría de 2/3 partes.
-Se disuelven las cámaras para después hacer nuevas elecciones y conseguir nuevas cámaras.
-2/3 partes del nuevo congreso y senado.
-Referéndum convocado con resultado vinculante.

30
Q

Procedimientos de reforma de la CE de 1978 - procedimiento art. 167 CE (ordinario)

A

> Procedimiento más sencillo que se usa para el resto de las materias.

> Procedimiento:

> Primer supuesto:
-propuesta aprobada por 2/3 del Congreso y el Senado.
-Referéndum si lo pide 1/10 parte de las cámaras.

> Segundo supuesto (no se consiguen 3/5 partes del Congreso y el Senado):
-Comisión mixta paritaria del Congreso y Senado que hace un texto.
-3/5 partes del Congreso y el Senado.
-Referéndum si lo pide 1/10 parte de las cámaras.

> Tercer supuesto (no se consigue con la comisión):
-Mayoría absoluta del Senado y 2/3 partes del Congreso.
-Referéndum si lo pide 1/10 de las cámaras (ambas).

31
Q

joint

A

paritaria
- also parity (state of being equal)

32
Q

request it

A

lo pide

33
Q

Reformas de la CE

A
34
Q

Límites a la reforma - diapositivas

A

> Límites expresos e implícitos.

> Límites materiales: las cláusulas de intangibilidad:
-La Ley Fundamental de Bonn de 1949 (art. 79): “organización federal” y principios y derechos de los art. 1-20 (derechos fundamentales).
-La Constitución francesa de 1958 (art. 89): “la forma republicana de gobierno” e “integridad territorial”.
-La CE de 1978 y la jurisprudencia del TC espanol: inexistencia de límites materiales.

> Límites temporales y circunstanciales:
-Art. 169: “No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116”

35
Q

Reformas de la Constitución Espanola - 1992

A

> Antes, a los extranjeros, se les permitía el sufragio activo, no el pasivo (puede votar, pero no ser votado).
Con la aprobación del tratado de Maastricht de la Unión Europea se la declaró el derecho de ambos.
Así, en Espana se aprobó el artículo 13.2 -> procedimiento de reforma de la CE art. 167.

36
Q

Reformas de la CE - 2011

A

> Reforma del art. 135.
Se introduce la regla de oro del equilibrio presupuestario.
Tiene que estar en cero o superávit, pero no en déficit.
Aprobada por el 167 muy fácilmente (Rajoy y Zapatero se ponen de acuerdo rápidamente y la izquierda queda maniatada).

37
Q

the left is handcuffed

A

la izquierda queda maniatada

38
Q

Forma de estado - concepto

A

> Forma de estado vs. forma de gobierno.
La forma de estado es como se define el estado y sus valores fundamentales.
En cambio, forma de gobierno es como se ejerce el poder, como se toman las decisiones.

39
Q

Forma de estado - la forma en la CE de 1978 - breve

A

> Art. 1 CE: “Espana se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.”

> Estado de Derecho (imperio de la ley/ rule of law)
Estado democrático
Estado social

40
Q

Forma de estado - la forma en la CE de 1978 - estado de derecho

A

> Art. 9.1 CE: “Los ciudadanos y los podered públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

> Rule of law.
Nace en las revoluciones liberales (sobre todo la británica en el s. XVII-XVIII).
El estado de derecho es que los poderes públicos y los ciudadanos están sujetos al derecho incluso el monarca.

41
Q

Forma de estado - la forma en la CE de 1978 - estado democrático

A

> Art. 1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo espanol, del que emanan los poderes del Estado”.
Sección 1^o Capítulo II Título I: los Derechos Políticos.
Título III y IV: Cortes Generales y Gobierno y Administración.

> La teoría democrática se desarrolla en el s.XIX e inicios del XX. El sufragio censatario se va abriendo a la sociedad (obreros, mujeres, exclavos podrán votar…)
Idea de que el poder reside en el pueblo con mayoría simple.

42
Q

Forma de estado - la forma en la CE de 1978 - estado social

A

> Art. 9.2 CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacion de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”
Capítulo III del Título I: los Derechos Sociales.

> Aparece después de la 2GM.
Estado del bienesta.
Europa está destrozada y necesita recontruirse (estado tiene que tomar un papel muy activo) y por la presión del comunismo de la unión soviética.
El estado social es que el estado activamente garantice unos mínimos vitales e intente una igualded material (igualando las situaciones desiguales).
Por ejemplo, el estado puede coger situaciones de desigualdad y tomar medidas para que ese colectivo se iguale al resto.