Tema 3 Flashcards
(18 cards)
¿Cuándo surgieron las Ciencias de la Educación y cuál es su propósito?
Las Ciencias de la Educación surgen como tal, a mediados del siglo XX; se encargan de estudiar, describir, analizar y explicar los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos, aportando un marco teórico-práctico al proceso formativo.
¿Qué función cumple la Sociología de la Educación?
La Sociología de la Educación aporta sustento teórico y conceptual, que contribuye al análisis, comprensión e interpretación de la realidad social, de forma sistemática y objetiva. La Sociología de la Educación aporta una amplia lectura de las instituciones educativas desde su construcción histórica y resultado de dinámicas e intereses específicos de la sociedad.
¿Cuál es el contexto social actual?
El contexto social actualmente gira en torno a las comunicaciones. La producción y el consumo, el comercio, el transporte y los mercados están organizados a escala global. En esta era globalizada se le da un uso intensivo de las telecomunicaciones
¿Qué impacto ha tenido la globalización en las desigualdades sociales?
La globalización trajo consigo inconsistencias:
-en el ámbito social, ya que los beneficios de este sistema de organización globalizado no se extendieron de manera equitativa.
-en el uso de la tecnología, aumentó la cantidad de información disponible al alcance de las personas y modificó los comportamientos culturales de las diferentes sociedades del mundo.
-en el crecimiento económico, acentuando las dificultades al acceso de recursos en algunos sectores de la sociedad. Profundización de la pobreza, enfermedades y caída de las condiciones de vida.
Según Castel (1997), ¿cómo se transforma el concepto de pobreza en las sociedades tecnológicas avanzadas?
Castel (1997) señala que la tradicional pobreza se transforma en una forma de exclusión social, debido al contexto económico y social en pleno cambio que caracteriza a las sociedades tecnológicas avanzadas. La brecha digital y el acceso desigual a la tecnología agravan las desigualdades sociales.
¿Qué implica el derecho a la educación con respecto al acceso y equidad?
El derecho a la educación implica que todos los individuos deben tener igualdad de oportunidades para acceder a la educación, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza u otras características. La falta de acceso equitativo puede generar desigualdades sociales.
¿Qué relación tiene el derecho a la educación con la calidad educativa?
El derecho a la educación incluye la garantía de una educación de calidad. Esto implica no solo aprender habilidades académicas, sino también desarrollar habilidades sociales y emocionales que preparen a los estudiantes para participar plenamente en la sociedad.
¿Cómo se relaciona el derecho a la educación con la inclusión?
La educación debe adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o necesidades especiales. Esto refuerza la idea de que cada individuo tiene el derecho a ser educado de acuerdo con sus capacidades y potencial.
¿Qué establece el artículo 1 y 5 de la Ley General de Educación N° 18437?
Ley General de Educación N°18437
-Artículo 1: De la educación como derecho humano fundamental - El Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.
-Artículo 5: Del sujeto de la educación - Los titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación, son los educandos.
¿Cómo se relaciona la libertad de cátedra con el derecho a educar?
El derecho a educar implica la libertad de cátedra de los educadores para enseñar de manera efectiva, adaptándose a las necesidades y características de sus estudiantes.
¿Qué recursos necesitan los educadores para garantizar un entorno educativo saludable?
Los educadores tienen derecho a recibir los recursos y el apoyo necesario para desempeñar su papel de manera efectiva. Esto incluye una infraestructura adecuada, formación continua y condiciones de trabajo que fomenten un entorno educativo saludable.
¿Por qué es importante la participación de la comunidad en el derecho a educar?
El derecho a educar también implica la participación de la comunidad en el proceso educativo. La colaboración entre educadores, padres, estudiantes y la comunidad en general es esencial para garantizar un entorno educativo enriquecedor.
¿Cómo se relacionan los derechos a la educación y a educar?
-Complementariedad: El derecho a educar permite que los educadores ejerzan su labor para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes. Ambos son necesarios para que exista un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.
-Coordinación: Es fundamental que ambos derechos estén alineados, ya que las desigualdades estructurales (como la falta de recursos o la exclusión social) afectan tanto a los estudiantes como a los educadores.
-Responsabilidad compartida: La efectividad de ambos derechos depende de la colaboración entre estudiantes, educadores, instituciones, familias y comunidades.
¿Qué tendencias de la nueva economía afectan la educación?
Una de las tendencias más fuertes de la nueva economía es el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial (división desigual de los espacios geográficos) y la fragmentación cultural (ruptura o división de las identidades culturales) de la población.
Relacionado a la educación, la segmentación espacial se refleja en escuelas situadas en contextos vulnerables con menos recursos e infraestructura; dificultades para acceder a servicios educativos de calidad; y desigualdades en la distribución de tecnologías que amplían la brecha digital. Mientras que la fragmentación cultural es causada por la desigual distribución de recursos, el acceso diferenciado a bienes culturales y las dinámicas propias de la globalización.
¿Cuáles son los cuatro pilares de la educación según el Informe Delors (1996)?
En el informe Delors (1996) se introduce la idea de la educación permanente, la del aprendizaje para toda la vida como eje central de la educación en el siglo XXI. Es así que Jaques Delors define cuatro pilares de la educación “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser”
¿Qué significa que la educación sea un espacio para formar individuos plenos y autónomos?
Se enfatiza la idea que la educación no es un mero espacio de transmisión de contenidos curriculares, sino que es un espacio en el que se forma a las personas en sus habilidades metacognitivas y de convivencia, en su identidad, y en otros factores que los hacen individuos plenos, autónomos y realizados en el contexto de la diversidad sociocultural que viven.
¿Qué programas se han implementado en Uruguay para abordar la vulnerabilidad educativa?
En Uruguay se han creado líneas estratégicas de acción, con foco en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social que reafirman y consolidan en las Políticas Educativas de este período. Dentro de dichas políticas se hacen específicos los términos y conceptos que abarcan vulnerabilidad, riesgo de exclusión, zonas de contexto vulnerable, sujetos de riesgo y sobre todo, condiciones que representan dicho riesgo. Algunos de los programas que se desarrollan en estos contextos son: programas de maestros comunitarios, trayectorias protegidas, escuelas disfrutables, Plan Ceibal, por nombrar algunos.
¿Qué factores promueven desigualdades educativas en Uruguay?
-Socioeconómicos: si bien el estado destina algunos recursos económicos a escuelas de contextos vulnerables, estos continúan siendo insuficientes. Persistiendo problemas en la obtención de recursos educativos y mejoras en las infraestructuras.
-Desafíos en la implementación de políticas educativas: Aunque existen políticas dirigidas a sectores vulnerables aún persiste una distancia entre los acuerdos internacionales y la realidad práctica en las aulas.