tema 3 necro Flashcards
(28 cards)
ley que Regula las autopsias clínicas.
Ley 29/1980, de 21 de junio
que regula la normativa de remisión de muestras al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Orden 8 de noviembre de 1996
define documentos médico-legales
todas aquellas actuaciones escritas que son usadas por los médicos en sus relaciones profesionales con las autoridades, instituciones o personas.
nombra documentos médico-legales
- Hoja de petición de estudio autópsico.
- Certificado de muerte cierta.
- Certificado de autorización de estudio necrópsico.
- Hoja de petición de estudio autópsico con las normas para su cumplimentación.
- Resumen de la historia clínica.
- Protocolo de autopsia.
- Informe de autopsia.
Hoja de petición de estudio autópsico.
Documento que acredita la solicitud de un proceso de autopsia clínica.
Certificado de muerte cierta.
Es un requisito indispensable para poder iniciar el proceso de la autopsia clínica. Debe ser requerido por el médico.
Certificado de autorización de estudio necrópsico.
Incluye el consentimiento informado, lo que permite a los hospitales realizar autopsias clínicas a los pacientes que se estime necesario con el consentimiento del familiar más próximo.
Hoja de petición de estudio autópsico con las normas para su cumplimentación.
Se requiere en autopsias clínicas.
Resumen de la historia clínica
Especifica tratamientos, técnicas quirúrgicas y diagnóstico clínico para las autopsias clínicas.
Protocolo de autopsia.
Es necesario en las autopsias médico legales. En él consta los actos e intervenciones que se han practicado en el cadáver.
Informe de autopsia.
Se divide en informe provisional e informe definitivo. Se requiere en autopsias clínicas y médico legales
que regula donde se aprueban las normas de preparación y remisión de muestras para su estudio en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo
define informe
documento legal que consta de dos partes
-El informe provisional
-El informe definitivo
El informe provisional
- figuran los hallazgos macroscópicos
- el juicio inicial acerca del padecimiento fundamental
- si es posible, la causa de muerte.
- Debe emitirse en un plazo aproximado de 48 horas.
El informe definitivo
- debe aparecer la causa fundamental, intermedia e inmediata de la muerte,
- procesos contribuyentes si los hubiese,
- la concordancia clínico-patológica,
- un comentario clínico-patológico (epicrisis) que vislumbre la solución de los problemas encontrados y la bibliografía.
- Debe emitirse en un máximo de 30 días.
como pueden recibir el informe los familiares?
-si lo solicitan expresamente
- En algunos hospitales, se entrega automáticamente al familiar representante legal que autorizó el procedimiento.
Características del informe
Debe ser completo, detallado y objetivo.
Tiene que ser claro y comprensible, tanto para otros médicos como lectores que no posean ningún tipo de titulación sanitaria.
Ser legible y perdurable. Para que este fin se cumpla, debe estar escrito en papel.
Estar bien estructurado.
Debe seguir una secuencia lógica, para evitar errores y confusiones.
Estar escrito en modo de ensayo razonado.
partes informe en autopsias médico legales
Parte inicial
Parte expositiva
Parte reflexiva
Conclusiones
parte inicial informe
En la que expone la fecha, nombre del médico forense y datos del fallecido.
Parte expositiva
Donde se describen las lesiones o problemas encontrados en el proceso autópsico.
Parte reflexiva
Donde se expone la reflexión, bien documentada, del médico forense respecto a la muerte del paciente.
Conclusiones
En las que se resume y concluye el estudio post mortem. Las conclusiones son completamente subjetivas, ya que la interpretación será personal y profesional.
regulación traslado muertos
Decreto 2263/1974, de 20 de julio
funciones medicos forenses
- Realizar la investigación médica legal en la escena del crimen para recopilar todas las pruebas que serán analizadas en el laboratorio.
- Realizar autopsias médico legales o jurídicas: para determinar la causa de muerte.
- Ayudar al juez instructor: a través de sus opiniones y juicio médico.
- Realizar valoraciones médicas: elaborando informes periciales