Tema 4 Complejo principal de histocompatibilidad Flashcards
(26 cards)
¿Cuál de las siguientes es una de las herramientas más utilizadas para valorar el grado de competencia inmunitaria?
A) Pruebas de coagulación sanguínea
B) Citometría de flujo
C) Resonancia magnética
D) Biopsia de médula ósea
Citometría de flujo
¿Cuál es la primera compatibilidad que se debe asegurar en un trasplante de órganos?
A) Compatibilidad del grupo sanguíneo AB0
B) Compatibilidad del factor Rh
C) Compatibilidad del peso y talla del donante
D) Compatibilidad del género del donante y receptor
Compatibilidad del grupo sanguíneo AB0
¿En qué tipo de trasplante la compatibilidad del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH) es más importante?
A) Trasplante renal
B) Trasplante hepático
C) Trasplante de médula ósea
D) Trasplante de córnea
Trasplante de médula ósea
¿Cuál es la principal compatibilidad del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH) en la compatibilidad de órganos?
A) CPH de clase I, específicamente HLA-A
B) CPH de clase II, específicamente DR
C) CPH de clase I, específicamente HLA-B
D) CPH de clase III, específicamente C4
CPH de clase II, específicamente DR
¿Cuáles son los tres tipos de mecanismos de rechazo en un trasplante?
A) Hiperagudo, agudo y crónico
B) Inmediato, retardado y progresivo
C) Leve, moderado y severo
D) Humoral, celular y mixto
Hiperagudo, agudo y crónico
¿Qué ocurre en la enfermedad de injerto contra huésped?
A) El sistema inmunitario del receptor ataca al injerto
B) Los linfocitos T del donante atacan el cuerpo del receptor
C) Se produce una reacción autoinmune del receptor contra sus propios órganos
D) El injerto es rechazado de manera inmediata por anticuerpos preexistentes
Los linfocitos T del donante atacan el cuerpo del receptor
¿En qué tipo de trasplante es más frecuente la enfermedad de injerto contra huésped?
A) Trasplante renal
B) Trasplante hepático
C) Trasplante de médula ósea
D) Trasplante de corazón
Trasplante de médula ósea
¿Cuál es la manifestación más específica de la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)?
A) Alteraciones hepáticas
B) Bronquiolitis obliterante
C) Manifestaciones cutáneas
D) Malabsorción gastrointestinal
Bronquiolitis obliterante
¿Qué caracteriza a la hipersensibilidad?
A) Una respuesta inmunitaria adecuada contra patógenos
B) El desarrollo de una respuesta inmunitaria dirigida contra elementos no patógenos o de manera inadecuada
C) La incapacidad del sistema inmunitario para reconocer patógenos
D) Una respuesta inmunitaria hacia componentes del propio cuerpo sin daño externo
El desarrollo de una respuesta inmunitaria dirigida contra elementos no patógenos o de manera inadecuada
¿Cuántos tipos de reacciones de hipersensibilidad se han descrito y cuáles son?
A) Tres tipos: I (anafiláctica), II (citotóxica) y III (por inmunocomplejos)
B) Cuatro tipos: I (anafiláctica), II (citotóxica), III (por inmunocomplejos) y IV (mediada por células)
C) Cinco tipos: I (anafiláctica), II (citotóxica), III (por inmunocomplejos), IV (mediada por células) y V (autoinmune)
D) Dos tipos: I (anafiláctica) y IV (mediada por células)
Cuatro tipos: I (anafiláctica), II (citotóxica), III (por inmunocomplejos) y IV (mediada por células)
¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad corresponde al rechazo hiperagudo y al rechazo agudo?
A) El rechazo hiperagudo es tipo I y el rechazo agudo es tipo III
B) El rechazo hiperagudo es tipo II y el rechazo agudo es tipo IV
C) El rechazo hiperagudo es tipo III y el rechazo agudo es tipo I
D) El rechazo hiperagudo es tipo IV y el rechazo agudo es tipo II
El rechazo hiperagudo es tipo II y el rechazo agudo es tipo IV
¿Qué sostiene la teoría de la inmunovigilancia?
A) Las células mutantes con potencial maligno son ignoradas por el sistema inmunitario
B) Las células T y NK del sistema inmunitario reconocen y eliminan las células mutantes con potencial maligno
C) El sistema inmunitario promueve el crecimiento de las células malignas
D) Las células malignas se protegen de la respuesta inmune mediante anticuerpos
Las células T y NK del sistema inmunitario reconocen y eliminan las células mutantes con potencial maligno
¿Qué consecuencia tendría el fallo en la respuesta inmunitaria según la teoría de la inmunovigilancia?
A) La eliminación eficaz de las células mutantes
B) La aparición de tumores debido al retraso en la respuesta inmunitaria
C) La aceleración de la respuesta inmunitaria contra las células malignas
D) La desaparición de las células T y NK del sistema inmunitario
La aparición de tumores debido al retraso en la respuesta inmunitaria
¿Cuáles son los tres elementos que se deben tener en cuenta en la evaluación de la compatibilidad donante-receptor antes de un trasplante?
A) Grupo sanguíneo AB0, grado de semejanza entre fenotipos HLA y la presencia de anticuerpos DSA
B) Grupo sanguíneo AB0, edad y peso del donante, y la compatibilidad genética
C) Factor Rh, grupo sanguíneo AB0, y la presencia de anticuerpos contra antígenos del receptor
D) Compatibilidad del tejido, el tamaño del órgano y la respuesta inmunitaria del receptor
Grupo sanguíneo AB0, grado de semejanza entre fenotipos HLA y la presencia de anticuerpos DSA
¿Qué es lo primero que se debe comprobar en un trasplante de órganos sólidos?
A) La compatibilidad de los factores HLA
B) La compatibilidad AB0
C) La compatibilidad genética del donante y receptor
D) La presencia de anticuerpos DSA en el receptor
La compatibilidad AB0
¿Cuál es la principal compatibilidad a tener en cuenta en un trasplante de médula ósea?
A) Compatibilidad AB0
B) Compatibilidad HLA al 100%
C) Compatibilidad del factor Rh
D) Compatibilidad del tamaño del injerto
Compatibilidad HLA al 100%
¿Qué ocurre cuando hay una mayor expresión de B7 por las células presentadoras de antígeno del donante en un trasplante?
A) Se reduce la tasa de rechazo agudo
B) No influye en la tasa de rechazo agudo
C) Aumenta la tasa de rechazo agudo
D) Aumenta la compatibilidad entre donante y receptor
Aumenta la tasa de rechazo agudo
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al rechazo crónico de órganos?
A) El rechazo crónico responde bien a la inmunosupresión
B) El rechazo crónico no responde a inmunosupresión
C) El rechazo crónico se detiene con un tratamiento antibiótico
D) El rechazo crónico solo afecta al riñón
El rechazo crónico no responde a inmunosupresión
¿Qué tipo de moléculas HLA induce una respuesta alogénica más fuerte?
A) Las moléculas HLA de clase I
B) Las moléculas HLA de clase II
C) Las moléculas HLA de clase III
D) Las moléculas HLA de clase IV
Las moléculas HLA de clase II
¿Cómo se comparan los resultados de supervivencia del injerto entre un donante vivo AB0 compatible a largo plazo y a corto plazo?
A) Los resultados de supervivencia son consistentes tanto a corto como a largo plazo
B) Los resultados de supervivencia a largo plazo son mejores, pero hay discrepancias a corto plazo
C) Los resultados de supervivencia a corto plazo son mejores que a largo plazo
D) No se observan diferencias en la supervivencia entre corto y largo plazo
Los resultados de supervivencia a largo plazo son mejores, pero hay discrepancias a corto plazo
¿Cómo se define un donante ideal en el caso de un donante emparentado?
A) Un hermano con el mismo grupo sanguíneo AB0
B) Un hermano HLA-idéntico al receptor
C) Un hermano con la misma edad que el receptor
D) Un hermano con compatibilidad en el factor Rh
Un hermano HLA-idéntico al receptor
¿Cuáles son los cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad descritos por Gell y Coombs?
A) Tipo I: Mediadas por anticuerpos IgA, Tipo II: Mediadas por células T, Tipo III: Mediadas por inmunoglobulinas G, Tipo IV: Mediadas por IgE
B) Tipo I: Mediadas por IgE, Tipo II: Anticuerpos citotóxicos, Tipo III: Por depósito de inmunocomplejos, Tipo IV: Mediadas por células T
C) Tipo I: Mediadas por IgM, Tipo II: Mediadas por IgG, Tipo III: Mediadas por células, Tipo IV: Por anticuerpos
D) Tipo I: Mediadas por células T, Tipo II: Mediadas por IgE, Tipo III: Mediadas por IgA, Tipo IV: Por inmunocomplejos
Tipo I: Mediadas por IgE, Tipo II: Anticuerpos citotóxicos, Tipo III: Por depósito de inmunocomplejos, Tipo IV: Mediadas por células T
¿Cuál es la diferencia principal entre los términos “alergia” y “atopia”?
A) La alergia incluye todas las reacciones inmunitarias mediadas por IgE, mientras que la atopia incluye manifestaciones que no siempre están mediadas por IgE
B) La alergia se refiere solo a reacciones graves, mientras que la atopia incluye reacciones leves
C) La alergia afecta solo a la piel, mientras que la atopia afecta a todo el cuerpo
D) La alergia se refiere a reacciones mediadas por células T, mientras que la atopia por IgE
La alergia incluye todas las reacciones inmunitarias mediadas por IgE, mientras que la atopia incluye manifestaciones que no siempre están mediadas por IgE
¿Cuál es el tratamiento recomendado en caso de una reacción alérgica grave debido a los principales alérgenos implicados?
A) Administrar antihistamínicos orales y observar al paciente por 12 horas
B) Identificación precoz del cuadro y administración de adrenalina por vía intramuscular
C) Administrar corticosteroides y mantener al paciente en observación por 48 horas
D) Realizar una prueba de alergia y administrar inmunoterapia
Identificación precoz del cuadro y administración de adrenalina por vía intramuscular