Tema 4. Los Borbones. Flashcards
(32 cards)
¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
Felipe V.
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
Felipe V.
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V.
¿Qué dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
Los Borbones.
¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Los Borbones.
¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
Los Borbones.
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
La Guerra de Sucesión.
¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
Felipe V.
¿Qué tratados de paz dieron fin a la guerra de Sucesión?
Utrecht y Rastadt.
¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
Utrecht.
¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
Carlos III.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
Los Borbones.
¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones.
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado?
Carlos III.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta.
Explique el porqué de esta denominación (El siglo de las luces) y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
Se denomina de esa manera porque este periodo simboliza la luz y la claridad del conocimiento y la razón que suplantan a las oscuras tinieblas de una humanidad considerada ignorante en épocas anteriores.
Es un movimiento de carácter intelectual e ideológico que se basa en la fe en la razón, la búsqueda de la felicidad, la confianza en el progreso, el estudio de la historia y el utilitarismo.
Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica.
Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el
reinado de Felipe V según el modelo francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones.
Supusieron una uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías.
Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.
Carlos II, último rey de la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón.
Pero ante la prepotencia mostrada por el monarca francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y la citada Austria. Esta situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.
Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se constituyó en Europa una Gran Alianza contra Francia, integrada por Inglaterra, Holanda y Austria. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas.
La guerra fue cruenta y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el
Archiduque Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia (batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714.
Explique brevemente las consecuencias de la Guerra de Sucesión / Tratado de Utrecht (y Rastadt).
Por ese tratado Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
Explique brevemente las reformas de la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
Tras la Guerra de Sucesión Felipe V estableció los llamados Decretos de Nueva Planta. Estos decretos fueron un conjunto de reformas centralizadoras inspiradas en el modelo territorial y de gobierno de
Francia. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones.
Supusieron una uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías. Asimismo, las Cortes quedaron reducidas a funciones protocolarias, los Consejos perdieron peso específico, pero pasaron a un primer plano los secretarios de despacho, claro antecedente de los futuros ministros.
En el reinado de Carlos III se limitó el poder municipal al introducir los cargos electos de Diputado del Común y Síndico Personero del Común.
Define el concepto de Pacto de familia.
Alianzas militares de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos III.
Define el concepto de Catastro de Ensenada.
Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI.
Estos documentos recogen multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.
Defina el concepto de despotismo ilustrado / Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, algunos reyes, como Carlos III en el caso de España, intentaron conciliar las ideas del absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración, surgiendo así el llamado Despotismo Ilustrado. Este partía del concepto del Estado absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva, pero hacía hincapié en el papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso.
La política era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según el axioma “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.