Tema 5. Carlos IV. Crisis monárquica. Flashcards

1
Q

¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII?

A

Carlos IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quién fue valido de Carlos IV?

A

Manuel Godoy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez?

A

Carlos IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez?

A

Fernando VII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona?

A

Napoleón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Tras las abdicaciones de Bayona, quién fue proclamado rey de España?

A

José I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808?

A

Madrid

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?

A

Guerra de Independencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española?

A

Cádiz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno
de José I?

A

Afrancesados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué monarca reinó tras la guerra de independencia?

A

Fernando VII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se denominan las etapas del reinado de Fernando VII?

A

1a: Sexenio absolutista
2a: Trienio liberal
3a: Década ominosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV:

A

En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV se hallaba muy desprestigiada.
Las razones de esa pérdida de apoyos residían en una crisis del sistema de gobierno, una fuerte
crisis financiera provocada por las continuas guerras con Francia y el Reino Unido y la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Describa muy brevemente las características esenciales del estatuto de Bayona:

A

Se trataba de una carta otorgada que establecía la confesionalidad del estado, no establecía la separación de poderes, las cortes seguían estando divididas por estamentos, incluyendo una declaración de derechos e introducía una serie de reformas de carácter liberal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de Independencia y sitúela
cronológicamente:

A

La caída de Godoy y de Carlos IV tras el motín de Aranjuez agravó la crisis de la monarquía española. Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español, que percibía que el ataque a Portugal era solo una excusa para ocupar toda la Península. Además, Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y la convocó a la ciudad francesa de Bayona.
Obedeciendo esta llamada, Fernando VII, su padre y Godoy llegaron a finales de abril de 1808. Otros miembros de la familia real debían salir de Madrid el 2 de mayo. La guerra comenzó en 1808 y terminó en 1813 con la firma del Tratado de Valençay en 1813.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explique brevemente las razones que tenían los afrancesados para ser favorables al gobierno de José I:

A

Entre los afrancesados podemos identificar varias causas por las cuales apoyaron al gobierno josefino. Desde aquellos oportunistas que trataron de aprovecharse de la nueva situación sin identificarse con ella. Pasando por el grupo más numeroso, el de los funcionarios, y todos aquellos que tenían algún cargo u oficio público. Muchos de ellos juraron fidelidad al nuevo rey, no por gusto, sino por conservar el puesto, y tal vez el pan de sus hijos. Por último, y como grupo menos numeroso, las personas que aceptaron de buen grado el régimen que José personificaba por convicción, estimando que el nuevo régimen de reformas moderadas y paulatinas resultaba el más conveniente para España.

17
Q

Describa muy brevemente el desarrollo de la guerra de independencia:

A

El 2 de mayo de 1808 el
pueblo de Madrid se rebela contra la ocupación francesa, esta rebelión se extiende por toda España. Los franceses se lanzan a la ocupación total de España, pero tras la derrota en la batalla de Bailén el ejército francés se ve obligado a retirarse tras el Ebro, y Napoleón decide intervenir
personalmente al mando de un gran ejército que casi completa la ocupación de la península. Sin embargo, la resistencia del pueblo español se manifiesta en la guerrilla, que contribuyó al desgaste del ejército francés. En 1812 Napoleón se ve obligado a retirar tropas para su campaña en Rusia, lo que permite a las tropas aliadas presentes en España emprender la ofensiva contra los franceses, que termina con la victoria sobre ellas a finales de 1813.

18
Q

Explica las consecuencias de la guerra de independencia:

A

La elevada mortalidad, porque fue una guerra muy cruenta y por el descenso de la natalidad. Las actividades productivas se paralizaron, la agricultura sufre el abandono de muchas tierras y muchos cultivos quedaron destruidos. Muchas industrias e infraestructuras fueron destruidas.

19
Q

Describa muy brevemente las características esenciales de la Constitución de 1812:

A

Los principios en los que se basaba eran la afirmación de la soberanía nacional, el reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la ley, la división de poderes, la confesionalidad del estado y la elección de los representantes de las Cortes mediante sufragio universal.

20
Q

Defina el concepto de guerrilla:

A

Tipo de estrategia en la que pequeños grupos de civiles
armados hostigan a las tropas regulares francesas con pequeños ataques en emboscadas, tras los
cuales esos pequeños grupos se retiraban. La idea era evitar un enfrentamiento en campo abierto para el cual las tropas españolas no estaban preparadas.

21
Q

Define el concepto de constitución:

A

Ley fundamental en la que se establece la configuración de un Estado, la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y determina el sistema de derechos y libertades de los ciudadanos de ese Estado.

22
Q

Define el concepto de pronunciamiento:

A

Alzamiento contra el gobierno promovido por un jefe
militar u otra clase de caudillo. Los pronunciamientos fueron muy frecuentes durante todo el siglo XIX español, como fórmula para provocar un cambio político.