Tema 5 Flashcards

(43 cards)

1
Q

Tipos de vendas según el material

A

Venda de algodón (protege)
Venda elástica, crepé (vendaje compresivo y sujetar férulas)
Venda tubular de algodón extensible.
Inelástica (esguinces)
Venda de gasa (Sujeta apósitos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vendas según su función

A

Vendaje de soporte
Vendajes compresivos (venda crepé)
Vendajes de inmovilizaión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de vendajes en P.A

A

Vendaje compresivo: Hemorragias.
Vendaje circular: Sujeta apósitos.
Vendaje espiral: Sujeta apósitos en extremidades.
Vendaje recurrente: Fija apósito en la cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es una herida?

A

Es toda lesión producida por la acción de un agente traumático que incide sobre la superficie corporal y ocasiona la ruptura de la piel o las mucosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Heridas según el agente causal

A

Incisa: Predomina la longitud, bordes bien definidos.
Contusa: Hematomas, bordes irregulares.
Punzante: Profundas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Heridas según el espesor de los tejidos afectados

A

Epidérmica: Afecta la epidermis.
Erosión: Se desprende la epidermis y hay pérdida de sustancia.
Superficial: Afecta la epidermis, dermis, hipodermis y tejido celular subcutáneo.
Profunda: Afecta tejidos profundos.
Penetrante: Afecta a a cavidades naturales, no comunicadas con el exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Heridas graves

A

Heridas con penetración en el tórax
Heridas abdominales
Heridas que provoquen hemorragias abundantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que hay que hacer en caso de que haya una herida superficial?

A

Lo mejor será dejarla curar al aire libre tras haberla limpiado y desinfectado (si el ambiente no es agresivo y no hay riesgo de infección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Actuación herida leve con material de botiquín

A

1- Lavar manos bien.
2- Guantes de látex.
3- Limpiar herida con suero salino a chorro.
4- Secar herida con gasa estéril, no frotar.
5- Desinfectar con antiséptico.
6- Si la hemorragia es importante, comprimir con la gasa y con fuerza para contenerla.
7- Cubrir herida con gasa estéril y esparadrapo hipoalergénico.
8- Poner vendaje de gasa si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Actuación herida leve con medios de fortuna

A

1- Lavar bien las manos si podemos.
2- Evitar tocar sangre o otros fluidos de la víctima.
3- Limpiar herida con agua corriente, debe estar limpia
4- Secar herida con paño limpio, evitando el contacto con superficies sucias.
5- Si la hemorragia es importante comprimir con un paño y con la fuerza de la mano para contenerla
6- Cubrir herida con paño limpio.
7- Vendar la zona con paños y desplazarse a un centro sanitario si es posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es una hemorragia?

A

Es la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos debido a su rotura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hemorragias según su localización

A

Externas: La sangre sale por una herida visible.
Internas: Interior del organismo y no se aprecia externamente.
Exteriorizadas: La sangre se produce dentro del organismo pero sale al exterior por un orificio natural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hemorragias según su origen

A

Arterial: Arteria rota, sangre roja brillante y sale a pulsos.
Venosa: Vena rota, sangre roja oscura y sale de forma continua.
Capilar: Capilares rotos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En que ocasiones podemos usar un torniquete?

A

Amputación traumática
Aplastamiento prolongado (más de 15 minutos, solo profesionales)
Fracaso de todas las medidas en la contención de la hemorragia.
Paciente en PCR con un sangrado abundante y un solo socorrista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de hemorragias exteriorizadas

A

Otorragia: Sangrado por los oídos.
Epistaxis: Sangrado por la nariz.
Hematemesis: Sangrado por la boca, através del estómago.
Hemoptisis: Sangrado por la boca, através de las vías respiratorias.
Rectorragia: Sangrado por el ano, última parte del colon, color rojo vivo.
Melenas: Sangrado por el ano, vías altas del aparato digestivo, sangre de color negro.
Metorragia: Sangrado por la vagina, no normal en embarazadas o edad posmenopáusica.
Hematuría: Sangrado en el meato urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Procedimiento ante una amputación

A

1- Ponerse guantes de a ser posible
2- Valoración primaria a la víctima.
3- Llamar 112
4- Envolver el miembro amputado en paños limpios y húmedos e introducirlos en una bolsa de plástico.
5- Cerrar bolsa y ponerla dentro de otra que tenga hielo hasta cubrir.
6- Actuar sobre las heridas del muñón: poner gasas y realizar vendaje compresivo.
7- Torniquete solo si las medidas anteriores no son eficaces para detener la hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es un shock hipovolémico?

A

Es un síndrome que se produce cuando una persona pierde más del 20% del volumen sanguíneo.
En esta situación el corazón no bombea suficiente sangre al organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Actuación ante un cuerpo extraño en los ojos

A

1- Calmar al herido y evitar que se manipule
2- Tras realizar una valoración primaria, averiguar lo ocurrido y observar los signos que pueda presentar con la persona sentada y la cabeza hacia atrás
3- Dejar correr agua por el ojo suavemente
4- Si el objeto ha producido lesiones oculares, tapar ambos ojos y trasladar a un centro sanitario.

19
Q

Actuación ante cuerpo extraño en la nariz

A

1- Tranquilizar a la victima
2- Si el objeto se puede ver, tapar la fosa nasal libre y pedir al niño/adulto que se suene por la nariz con fuerza
3- Si el objeto no sale, trasladar a la persona a un centro sanitario

20
Q

Actuación ante cuerpo extraño en los oídos

A

1- Tranquilizar al herido y evitar que se manipule el oído
2- Si es un insecto lo que se ha introducido en el interior, girar la cabeza para que el oído afectado quede hacia arriba y tratar de facilitar que salga solo
3- Si no sale espontáneamente, aplicar unas gotas de aceite a en el oído taponado y dejar que actúe unos minutos. Luego, voltear la cabeza para que salga e aceite con el insecto.
4- Si aun el objeto no sale, acudir a un centro sanitario

21
Q

Que es un traumatismo?

A

Son aquellas lesiones que se producen en el organismo por alguna acción mecánica externa.

22
Q

Que es una contusión?

A

Es una lesión producida por un agente traumático que actúa sobre la superficie del cuerpo afectando los tejidos profundos y preservando la integridad de la piel.

23
Q

Clasificación de las fracturas

A

Abiertas: Se ve el hueso
Cerradas: No hay herida por eso no se ve el hueso
Completa: Fractura separa los dos fragmentos óseos
Incompleta: La línea de la fractura no ocupa toda la sección del hueso
Conminuta: En el foco de fractura existen muchos pequeños fragmentos

24
Q

Que es un esguince?

A

Es un desgarro de uno o más ligamentos que forman parte de una articulación.

25
Que es una luxación?
Es la separación de las superficies articulares de los huesos que forman una articulación. Tiende a ser consecuencia de un esguince en grado máximo.
26
Actuación de P.A en fracturas, esguinces y luxaciones
1- Llamar al 112 informando lo que ha pasado y el estado de la vítima. 2- Aplicar frío local 3- Si la víctima colabora, pedirle que no mueva el miembro afectado y sujetarlo en la posición menos dolorosa. No permitir el apoyo en caso de lesiones en miembros inferiores.
27
Que no hacer ante fracturas, esguinces y luxaciones
Intentar alinear una posible fractura o luxación. Aplicar calor o pomadas anti-inflamatorias. Movilizar activamente una extremidad con evidencia de fractura.
28
Actuación ante un traumatismo en la columna vertebral.
1- Llamar al 112 e informar lo sucedido y el estado de la víctima. 2- Mantener a la víctima inmóvil y con el eje cabeza-cuello alineados, sujetando la cabeza con amabas manos. 3- Inmovilización cervical de fortuna. 4- Si hay que voltear a la víctima, usar el puente holandés o con el levantamiento en bandeja. 5- Mantener la calma hasta que lleguen los servicios sanitarios.
29
Que es un calambre?
Contracción mantenida en un músculo o grupo muscular.
30
Que es una elongación?
Se produce cuando un músculo es sometido a un estiramiento anormal y excesivo, provocando la rotura de algunas células musculares.
31
Que es una rotura?
Es la solución de continuidad del músculo y puede comprender desde algunas fibras musculares hasta la rotura completa de todas las fibras.
32
Actuación ante lesiones musculares
1- Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. 2- Aplicar frío local. 3- Valorar el traslado a un centro sanitario si se observan signos de alerta.
33
Cómo clasificamos las quemaduras según su profundidad?
Primer grado: Afectan a la capa más superficial de la piel , produciendo un eritema. La víctima presenta escozor y ligero dolor local. Segundo grado: Afecta la capa media de la piel, produciendo una ampolla con líquido en su interior. Tienden a afectar a las terminaciones nerviosas. Tercer grado: Están afectadas las capas más profundas, llegando al músculo, nervios y vasos sanguíneos. Presentan un color blanco nacarado o negruzco. No hay dolor ya que hay destrucción de las terminaciones nerviosas.
34
Cómo clasificamos las quemaduras según su extensión?
Cabeza y cuello: 9% Tórax anterior: 9% Tórax posterior: 9% Abdomen: 9% Zona lumbar: 9% Miembro superior derecho: 9% Miembro superior izquierdo: 9% Miembro inferior derecho: 18% Miembro inferior izquierdo: 18% Región genital: 1% 100% es la superficie corporal total. En niños se mide según la palma de la mano de la víctima equivalente al 1% de su SCT
35
Actuación ante una quemadura
1- Calmar a la víctima 2- Apartar la fuente de calor que ha causado la quemadura 3- Enfriar la quemadura aplicando un chorro suave de agua fría, durante 10 a 15 minutos o hasta que deje de doler tanto 4- Tapar la quemadura con un apósito estéril, poco apretado. 5- Si la zona afectada son pies, manos o algún pliegue de la piel, envolver cada dedo o pliegue con apósitos diferentes.
36
Que es una insolación?
Se origina por una exposición prolongada al sol con la cabeza descubierta o por el ejercicio excesivo en ambientes calurosos.
37
Actuación ante una insolación
1- Retirar a la víctima del entorno calurosa y mantenerlo en reposo. 2- Dar agua para beber o bebidas isotónicas de forma gradual 3- Reevaluar constantemente a la víctima hasta que se recupere.
38
Que es un golpe de calor?
Se produce por la exposición a altas temperaturas en un ambiente de alta humedad relativa del aire.
39
Procedimiento ante una congelación
1- Retirar a la víctima a un ambiente seco y cálido. 2- Cambiar de ropa a la víctima, si está mojada o fría. 3- Retirar joyería en las manos dado que puede comprimir los vasos sanguíneos. 4- Mantener elevada la zona lesionada. 5- Tomar la temperatura a la víctima. 6- Llamar al 112 7- Sumergir en agua tibia de forma gradual la zona afectada. 8- Si la víctima está consciente y orientada, dar líquidos calientes con azúcar. 9- Revisar estado de conciencia y esperar a los servicios de emergencias.
40
Actuación de primeros auxilios ante una hipotermia
1- Llamar al 112 2- Valorar nivel de consciencia 3- Valorar la respiración. Si no respira iniciar RCP, si respira retirar a un ambiente seco y cálido. 4- Cambiar de ropa si está mojada o fría, y tapar la cabeza con una toalla o similar. Tapar el toráx con mantas y luego los miembros superiores e inferiores. 5- Tomar la temperatura a la víctima. 6- Mover a la víctima con cuidado. Si es posible, calentar de forma externa a la víctima y de forma gradual 7- Si está consciente y orientada. administrar líquidos calientes con azúcar. 8- Mantener a la víctima en reposo en un posición recogida de brazos y piernas, reevaluando su estado de forma continua hasta que lleguen los servicios de emergencia.
41
Actuación ante una electrocución
1- Conducta PAS 2- Apagar o desconectar la corriente y retirar a la víctima del mismo (con materiales aislantes) 3- Llamar al 112 4- Permanecer sobre algún material seco y aislante. 5- Tratar las quemaduras con un chorro de agua por 10 a 15 minutos y poniendo un apósito estéril sin apretar. 6- Realizar valoración primaria de la víctima, si está inconsciente y en parada cardiorespiratoria, iniciar RCP 7- Esperar con la víctima hasta que lleguen los servicios sanitarios.
42
Diferencias entre ahogamiento por inmersión y por hidrocución
En el ahogamiento por inmersión, la víctima no puede mantener la cabeza fuera del agua y se produce una entrada de agua al interior de las vías respiratorias, por otro lado, el ahogamiento por hidrocución hay una parada cardiorespiratoria provocada por el cambio brusco de temperatura entre la piel de la víctima y la temperatura del agua.
43
Actuación ante un ahogamiento
1- Si hay socorrista, llamar sy atención. 2- Si es posible, sacar a la víctima del agua. 3- Una vez fuera, valorar el nivel de conciencia. Si esta inconsciente y no respirar, llamar al 112 e iniciar RCP (iniciar con 5 insuflaciones de rescate) 4- Si está consciente, manejar a la víctima como si tuviera una lesión cervical, tapandola para mantener la temperatura corporal. 5- Esperar ha que lleguen los servicios sanitarios e informar la situación.