TEP Flashcards

1
Q

Epidemiología

A
  • 1 por cada 1000 habitantes
  • Aumenta con la edad > 80 años
  • Mortalidad: 5%
  • Aumento en la incidencia, pero la fatalidad ha ido disminuyendo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tríada de Virchow

A
  1. Estasia
  2. Disfunción endotelial
  3. Hipercoagubilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FR tromboembólicos
Hereditarias

A
  1. Trombofilias hereditarias
  2. Déficit proteína C y S
  3. Factor V Leiden
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

causas quirúrgicas de eventos tromboembólicos

A
  1. Post cirugías: torácico, abdominal, neuro
  2. Fractura de cadera, rodilla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

predisposición a TEP

A
  1. Previo tromboembolismo
  2. > 60 años
  3. Malignidad
  4. ICC
  5. Sdme nefrótico
  6. ACV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo según grado de relevancia

A
  1. OR > 10 (fuertes): fractura o reemplaza de cadera/rodilla, TTEV previa, IAM, trauma mayor, hospitalización por fallo cardiaco o FA/Flutter, IAM
  2. O2 2-9 (moderado): cáncer, trombofilia
  3. OR < 2 (leve): viaje prolongado, reposo > 3 dias
  4. 40% NO tiene factores predisponentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

eventos de riesgo moderado para el desarrollo de TEP

A
  • Cirugía de rodilla
  • Enfermedades autoinmunes
  • Transfusión de sangre
  • Quimioterapia
  • ICC
  • Remplazo de terapia hormonal
  • Postparto
  • Trombofilia
  • cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

eventos de riesgo bajo para el desarrollo de TEP

A
  • Cama x 3 días
  • DM
  • HTA
  • Mantener sentado por harto tiempo
  • Aumento de edad
  • Laparoscopia
  • Obesidad
  • Emabrazo
  • Venas varicosas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fisiopatología de TEP

A
  1. Obstrucción árbol vascular: trombo viene bajando de partes inferiores y se atasca en ramas de las arterias
  2. Hipoxemia y vasoconstricción hipóxica en zona donde se detiene
  3. Dilatación VD, inflamación miocárdica, isquemia miocárdica del VD, disminución del Gastro ventrículo derecho –>afecta VI –>hipotensión sistémica: Existe un aumento de la postcarga del VD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síntomas

A

asintomáticos, disnea, dolor torácico, hemoptisis, sincope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

clínica y antecedentes asociados a TEP

A

disnea, inmovilización, cirugía reciente, ca, hemoptisis, TVP previa, sincope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estrategias dx

A
  1. Le puedes hace run angiotac: prob de encontrarlo es baja
  2. Evaluación de probabilidad clínica:
    a. 3 o 2 niveles de prob clínica
    i. Tres: 0-1, 2-4 > = 5
    ii. Dos: 0-2 >=3
    iii. TEP: 10% prob baja, 30% prob moderada y 65% alta
  3. dímero D cuando está indicado: NO lo confirma
  4. AngioTC cuando este indicado (25% sale +)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tips (Wells Criteria por Pulmonary Embolism)

A
  • Quienes: paciente intrahospitalario y urgencias
  • Asociado a: dimero D (descartar TEP)
  • Debe haber: sospecha clínica
  • 3 cortes: bajo, intermedio o alto
  • 2 corte: bajo o alto
  • Sirve para: reducir uso de angioTC (¡¡para eso sirve!!)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

qué evalúa el SCORE de TEP

A

o Edad > 65
o Previo TVP o TEP
o Cirugía o fractura de EEIII previa
o Condiciones de malignidad activa: cáncer
o Elementos que den a pensar en TVP: hemoptisis
o FC: <75, >95 y entre medio
o Dolor en zona baja a la palpación y edema unilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

resultados del SCORE y conductas

A

o Bajo riesgo: 0-3 <10% incidencia de TEP (no se requiere dímero D)
o Riesgo intermedio: 4-10
 dímero D negativo: no más estudio
 dímero D (+): TAC y ultrasonido en piernas
 TC no concluyente: cintigrama VQ o angiografía
o Alto riesgo: >11, > 60% incidencia de TEP (no se requiere dímero D)
 TC y ultrasonido: Si sale (-): angiografía o VQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

algoritmo de paciente no grave cuando tenemos una sensación implícita de riesgo de TEP<15%

A

hacer PERC: factores que si no están, está la posibilidad de descartar inmediatamente el TEP: a. Edad > 50, FC > 100, sat < 95 O2, tenga aumento de volumen en EEII, hemoptisis, cirugía o trauma hace 4 semanas, previa TVP o TEP, uso de hormonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

algoritmo de paciente no grave cuando tenemos una sensación implícita de riesgo de TEP>15%

A

a. SCORE de Wells o Dinero D alto: ANgioTc primera opción o cintigrama ventilación perfusión (medicina nuclear). Si es +: TEP
b. Distinta valores de score de Wells o de Geneva simplificado y dímero D <1000: No tiene TEP
c. Si no se cumple el YEARS (TEP es lo más probable + hemoptisis + signos clínicos de TVP) dímero D < 1000 o algún YEARS y Dimero D <500: NO tiene TEP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

qué es un TEP masivo

A

el tep MASIVO habla de la gravedad del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación embolia pulmonar en base a probabilidad de morir

A
  1. Riesgo alto: inestabilidad hemodinámica, Parámetros clínicos de SCORE o PESI clase III-V, disfunción VD al ecocardio o angioTC y elevación de biomarcadores cardiacos
  2. Riesgo intermedio alto: toda menos inestabilidad hemodinámica.
  3. Intermedio bajo: tener parámetros clínicos + más otro menos inestabilidad hemodinámico
  4. Bajo: no obtener nada
20
Q

cuáles son las deficiniones de inestabilidad hemodinámica

A
  • paro cardiorrespiratorio
  • shock obstructivo
  • hipotensión mantenida
21
Q

shock obstructivo

A

PAS < 90 o necesidad de vasopresores para llegar a PAS > 90 + hipoperfusión en órgano blanco (estado mental, confusión, frialdad, oliguria/anuria, aumento de lactato)

22
Q

hipotensión mantenida

A

a. PAS < 90, caída de sistólica > 40
b. Dure > 15 min
c. Que no se causa por otra cosa: arritmia, hipovolemia, sepsis

23
Q

Severidad TEP
clínico

A
  • Falla cardiaca aguda
  • TQ, hipotensión
  • Insuficiencia repsiraotiroa
  • Sincope
24
Q

severidad tomográfica del TEP

A

Ventrículo derecho /Ventrículo izquierdo > 0.9

25
Q

severidad laboratorio TEP

A

troponinas (injuria miocárdica) y proBNP (disfunción miocárdica)

26
Q

estratos de riesgo y probabilidad de morir

PESI para identificar riesgo

A

Clase I-II: 65-85 puntos -> baja mortalidad
Clase III: 86-105: moderada mortalidad
Clase IV: 106-125: alta mortlaidad
Clase V: > 125 puntos: muy alta mortalidad.

27
Q

qué hacer en Pacientes graves con INESTABILIDAD HEMODINAMICA

A
  1. Hacerle una ecotranstorácica: ver disfunción VD
    a. NO: ver otras causas
    b. Si: pasar por angiotac (si no hay, se considera TEP de alto riesgo)
  2. Angiotac:
    a. Si: TEP alto riesgo
    b. NO: buscar otra causa
28
Q

Manejo de TEP según el riesgo

A
  • Riesgo alto: terapia de reperfusión inmediata y anticoagulación salvo contraindicación
  • Riesgo intermedio: hospitalizar con monitoreo continuo de signos vitales y administrar heparina de bajo peso. trombólisis no indicada
  • Riesgo bajo: utilizar otros score para determinar riesgo y manejo farmacológico
29
Q

Estabilizar paciente con TEP de alto riesgo

A
  1. Volemia: requiere volumen
  2. Inotrópico: noradrenalinas, dobutamina
  3. Circulación extracorpórea.
30
Q

Fármacos para TEP

A
  1. HBPM, Warfarina –> anticoagulación
  2. Agentes fibrinolíticos (plase) –> trombólisis.
  3. NO anticoagulantes –> antifibrinolíticos: acido tranexámico
31
Q

Anticoagulación

A
  • Anticoagulación lo antes posible en riesgo alto intermedio: heparinas bajo peso molecular, fondaparinux, heparina sódica (obesidad)
  • evita un nuevo trombo, no lo rompe
32
Q

quienes debe NO administrarse heparina

A

van a terapia de reperfusión, VFG<30 ml/min, personas con obesidadse prefiere heparina sódica

33
Q

qué anticoagulante se prefiere en pacientes con obesidad

A

se prefiere heparina sódica

34
Q

Reperfusión

A
  • Recuperación más rápida de la obstrucción, PAP, RVP, comparado con heparina no fraccionada (esta rompe el trombo): Alteplasa(100 mg en la 2 horas)
  • Efectividad: primeras 48 horas
  • Reduce mortalidad y recurrencia con el costo de sangrado.

grupo de alto riesgo

35
Q

Contraindicaciones de fibrinólisis

A
  1. Historia de problemas de hemorragia
  2. Isquemia en los últimos 6 meses
  3. Neoplasia del SNC
  4. Trauma mayor, cirugía, injuria en la cabeza en últimas 3 semanas
  5. Sangrado activo
36
Q

qué grupo se beneficia de la trombólisis

A

grupo alto a intermedio, pero el riesgo de sangrado es alto en grupo intermedio.

37
Q

manejo de TEP sin inestabilidad hemodinámica

A
  1. Uso de SCORE diagnóstico
    a. Bajo riesgo:
    i. dímero D (+): angioTC, dimero (-): descarta
    b. Alto riesgo
    i. AngioTC (+): tto, (-): otra causa
38
Q

diferencias en el uso entre alteplasa y placebo en TEP de riesgo intermedio

A
  1. Quienes se benefician más con altectplase en cuanto a mortalidad o descompensación hemodinámico: grupo < 75 años
  2. Quienes se benefician de usar placebo en cuanto al aumento de sangrado mayor extracraneal: edad > 75 y mujeres
39
Q

cómo es el algoritmo de manejo de un TEP agudo

A
  1. Anti coagular
  2. ¿Tiene inestabilidad hemodinámica?
    i. No: hacerle la escala de riesgo
    ii. SI:
  3. Hospitalizarlos y reperfundirlo
  4. Intermedio alto: monitorizar, reperfusión (5% empeora y requiere monitorización)
  5. Intermedio o bajo riesgo: hospitalizar
40
Q

recomendaciones sobre el manejo de TEP en América

A
  1. Hipotensión: tromboliza. No hipotensión: no tromboliza
  2. Tromboliza: alteplactasa
  3. Hipotensión o alto riesgo de sangrado, falla en la trombólisis o shock inminente: uso de catéter para tromobolizar
41
Q

cómo es el uso de anticoagulantes según el riesgo

A
  • en riesgo alto e intermedio se debe anticoagular sin retraso
  • siempre preferir hepatina de BPM excepto en sobrepeso o VFG<30
  • si falla: trombectomía o guiada por enterectomía
42
Q

manejo de TEP de bajo riesgo

A
  1. PESI
  2. Anti coagular (NACO, directos): no requieren monitoreo y menor riesgo de sangrado
    a. Rivaroxabán: 15 mg 2 veces al día por 21 días y luego oral 20 mg por 3 a 6 meses
  3. cáncer: NACO
  4. Embarazo: Heparina bajo peso molecular y NO NACO.
43
Q

Duración terapia en riesgo bajo

A

a. Provocado: al menos 3 meses, 6 meses si hubo disfunción VD o si tiene síntomas residuales (disnea)
b. No provocado: indefinida

44
Q

otros estudios que se pueden hacer en TEP

A
  1. Estudio de cáncer en base a historia, EF, laboratorio básico, rx torax y tamizaje específico para la edad
  2. Seguimiento: 3-6 meses: búsqueda de disnea o disminución capacidad funcional (por HTP) y reevaluar indicación de anticoagulación.
45
Q

qué pacientes se benefician de un filtro de vena cava

A

cuando no podemos anti coagular o hace nuevo evento estando en tratamiento anticuagulante