Tercer Parcial Flashcards

1
Q

Inervación del clítoris

A

Ramas del pudendo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Músculos que se cortan en la episiotomía BTPH

A

Bulbo cavernoso, transverso, profundo del periné y haces pubianos del elevador del ano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Corte recomendado en la GPC para la episiotomía

A

Medio, pero el medio lateral es el más recomendado en artículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

pH vaginal

A

Menor a 4.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Capacidad de la vejiga

A

300 a 500ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diferencia entre poliuria y poliacuria

A

Poliuria: volumen de orina
Poliacuria: número de veces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diámetro del cérvix en el parto

A

10cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de epitelio en el cérvix de externo a interno

A

Escamoso original, unión escamocolumnar, epitelio escamoso, nueva unión escamocolumnar, epitelio cilíndrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Epitelio del exocervix

A

Plano estratificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epitelio del endocervix

A

Cilíndrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Zona en la que se realiza la citología

A

Unión escamocolumnar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Arteria que provee la principal irrigación del útero y sus ramas

A

Ilíaca interna
Vaginal
Uterina: puede sangrar hasta 750ml y pasa a través del ligamento del Cooper

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Origen de la arteria ovárica

A

Aorta abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Drenaje del útero del lado derecho

A

VCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Drenaje del útero del lado izquierdo

A

Renal izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Función y localización de las glándulas de Bartolini

A

Piso pélvico, sirven para la lubricación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bartilnitis

A

Bolita inmóvil en el piso, se puede observar en labios menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx de la bartilonitis

A

Si es pequeño se drena, pero generalmente requiere Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Función, localización e inervación de las glándulas de Skene

A

Por encima del introito vaginal, se encargan de la eyaculación y son inervadas por el pudendo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Epitelio de la vagina

A

Plano estratificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Longitud de la vagina

A

10cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Divisiones del útero por tercios

A

1/3: intravaginal
2/3: supravaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Medidas del útero

A

7 x 5 x 7.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de pH del moco uterino

A

Alcalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Método anticonceptivo de emergencia según la GPC

A

DIU de cobre, se puede colocar hasta 120hrs después del coito y causa menos reacciones adversas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Células productoras de moco en el útero

A

Caliciformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tejido epitelial que cubre la región externa del útero

A

Perimetrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Capa gruesa de músculo liso responsable de las contracciones uterinas

A

Miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Son las dos capas del endometrio

A

Basal y funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Síntomas y signos de los mio más uterinos (SCPHDAP)

A

Sangrado menstrual excesivo, complicaciones en el embarazo y el parto, periodos menstruales más largos, hinchazón y dolor en el abdomen, dispareunia, aumento de peso y poliacuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Clasificación de los mio más uterinos (SISCCL)

A

Submucoso, intramural, subseroso, cervical, corneal y ligamentoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Medida del ovario

A

2 a 3cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Principal hormona secretada por los ovarios

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Duración del ciclo ovárico

A

21 a 40 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Fórmula de Neagele

A

FUM + 7 días - 3 meses + un año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Son las dos fases del ciclo ovárico

A

Proliferativa y secretora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Hormonas que repara al endometrio

A

Estrógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Hormonas secretadas por los ovarios

A

Progesterona, estrógenos, inhibina y testosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Dismenorrea

A

Dolor durante la menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Hipomenorrea

A

Disminución de la cantidad de sangrado en la menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Hipermenorrea

A

Aumento de la cantidad de sangrado menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Oligomenorrea

A

Duración del sangrado menstrual menor a tres días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Polimenorrea

A

Duración del sangrado menstrual mayor a 8 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Proiomenorrea

A

Duración del ciclo menor a 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Opsomenorrea

A

Duración del ciclo mayor a 35-38 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Eumenorrea

A

Menstruación normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Isomenorrea

A

Ciclo rítmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Anisomenorrea

A

Ciclo arrítmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Criptomenorrea

A

Menstruación presente pero que no sale por obstrucción anatómica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Nictomenorrea

A

Menstruación de predominio nocturno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Metrorragia

A

Sagrado fuera del periodo menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Cantidad normal de sangrado menstrual

A

5 a 80ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Cantidad promedio de flujo menstrual

A

70 a 80ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Duración normal de la menstruación

A

5 a 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Cantidad que absorbe una toalla

A

15ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Cantidad que absorbe un Támpax

A

3 a 5ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Hipomenorrea

A

Cantidad menor a 50ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Método anticonceptivo más eficaz

A

Implante subdérmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Hípermenorrea

A

Sangrado mayor a 80ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Amenorrea

A

Ausencia de menstruación en un trimestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Segunda causa de consulta ginecológica

A

Trastornos menstruales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Epónimo del SOP

A

Sx de Stein-Leventhal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Triada del SOP

A

Hirsutismo
Anormalidades en la menstruación
Infertilidad

64
Q

Dx del SOP

A

Datos de hiperandrogenismo, signo radiológico del collar de perlas y oligo

65
Q

Son las 5 causas de la vulvovaginitis (CVTEI)

A

Candidiasis, vaginosis bacteriana, tricomoniasis, enfermedad pélvica inflamatoria e infección de las vías urinarias

66
Q

Definición de la vulvovaginitis (GPMBFM)

A

Sx caracterizado por el crecimiento de:
Gardenella vaginalis
Prevotella
Mycoplasma hominis
Bacterioides
Fusobacterium
Mobiluncus
Y aumento del pH a > 7

67
Q

Porcentaje de casos asintomáticos de la vulvovaginitis

A

Hasta el 50%

68
Q

Factores de riesgo para vulvovaginitis por cándida

A

Ropa ajustada
Diabetes mellitus
Inmunodeficiencia
Híperestrogenismo

69
Q

Factores de riesgo para tricomoniasis

A

Edad < 25 años
Múltiples parejas sexuales
Coito sin protección

70
Q

Única causa de vulvovaginitis que se transmite por contacto sexual

A

Tricomoniasis

71
Q

Síntomas de la vaginosis bacteriana

A

Presencia de flujo y olor a pescado

72
Q

Síntomas de la candidiasis

A

Presencia de flujo, prurito, disuria externa y dispareunia superficial

73
Q

Síntomas de la tricomoniasis

A

Presencia de flujo, prurito y disuria

74
Q

Signos de la vaginosis bacteriana

A

Flujo blanco o gris abundante y filante

75
Q

Signos de la candidiasis

A

Leucorrea grumosa, eritema, laceraciones y edema de la vulva y vagina

76
Q

Signos de la tricomoniasis

A

Leucorrea o flujo amarillo y espumoso, eritema de vulva y cérvix con aspecto de fresa

77
Q

pH vaginal en vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis

A

Vaginosis bacteriana: >4.5
Candiasis bacteriana: <4.5
Tricomoniasis: >4.5

78
Q

Frotis fresco de vaginosis bacteriana

A

Células del epitelio vaginal cubiertas con numerosos cocobacilos

79
Q

Frotis fresco en candidiasis

A

Levaduras y pseudo hifas

80
Q

Frotis fresco en tricomoniasis

A

Protozoario flagelado móvil con sensibilidad del 38 al 82%

81
Q

Tx de elección para la vaginosis bacteriana

A

Metronidazol

82
Q

Tx alternativo de vaginosis bacteriana

A

Clindamicina tópica u oral

83
Q

Tx tópico de primera línea para candidiasis no complicada

A

Miconazol tópico o nistatina en óvulos

84
Q

Tx oral para candidiasis no complicada

A

Fluconazol o itraconazol

85
Q

Tx de elección para vaginitis por tricomoniasis

A

Metronidazol

86
Q

Tx alterno para tricomoniasis

A

Tinidazol

87
Q

Tx de vaginosis bacteria en el embarazo

A

Metronidazol en tabletas vaginales

88
Q

Alternativas de Fx para candiasis no complicada

A
  • Nistatina en óvulos
  • Miconazol tópico
89
Q

Opciones de fármacos para candidiasis recurrente (MIKF)

A
  • Miconazol
  • itraconazol
  • Ketoconazol
  • Fluconazol
90
Q

9 factores de riesgo para vulvovaginitis (MDIDEDVHA)

A

Múltiples parejas sexuales, DIU, infecciones recurrentes, duchas vaginales, embarazo, diabetes, VIH, hiperestrogenismo y antibióticos

91
Q

Son los 3 fármacos más efectivos para la candidiasis

A

Miconazol, itraconazol y nistatina

92
Q

Clasificación de la candidiasis

A

No complicada: < 4 episodios por año
Complicada: síntomas intensos y < 4 episodios por año
Recurrente: > más de 4 episodios al año

93
Q

Es la vulvovaginitis más sintomática

A

Candidiasis

94
Q

Son los 3 principales factores de riesgo para vaginosis bacteriana

A

Nueva pareja sexual, uso de DIU y duchas vaginales

95
Q

Dx de vaginosis por gardnerella

A

Frotis y prueba de KOH positiva

96
Q

Fármaco derivado de los 5 nitroimidazoles

A

Metronidazol

97
Q

Clasificación filogenética de tricomoniasis

A

Parasitara

98
Q

Es la ETS más frecuente no viral

A

Tricomoniasis

99
Q

Principal factor de riesgo para tricomoniasis

A

Múltiples parejas sexuales

100
Q

Clínica de la tricomoniasis

A

Olor, leucorrea verdosa o amarillenta, cérvix en fresa y disuria o dispareunia

101
Q

En ésta patología, se observan los flagelos del protozoario en el frotis

A

Tricomoniasis

102
Q

Tx general para tricomoniasis

A

Metronidazol (primera línea)
Clindamicina
Se debe tratar también a la pareja sexual

103
Q

Función de los tubérculos de Montgomery

A

Secretan un líquido parecido al amniótico que solo el bebé huele y le brinda protección a la mama

104
Q

Espacios intercostales entre los que se encuentran la base de la mama y el pezón

A

Base: segundo a sexto
Pezón: cuarto al quinto

105
Q

Músculos que forman el lecho de la mama

A

Pectoral mayor, Serrato anterior y oblicuo externo

106
Q

Cuadrante de la mama más propenso a cáncer

A

Superior externo, 70%

107
Q

Tumor mamario benigno más frecuente

A

Fibroadenoma

108
Q

Tumor mamario maligno más frecuente

A

Carcinoma ductal infiltrante, el segundo más frecuente es el adenocarcinoma

109
Q

Son los 5 grupos de linfonodos axilares

A

Pectoral o anterior, subescapular o posterior, humeral o lateral, centrales y apicales

110
Q

Localización y epónimo del plexo circular venoso

A

Plexo de Haller, se encuentra en la base del pezón

111
Q

Inervación de la mama

A

Ramos cutáneos anterior y lateral del segundo al sexto, el pezón está inervado por el cuarto nervio IC

112
Q

Tipo de glándula del parénquima mamario

A

Exocrina no encapsulada

113
Q

Hormonas que disminuyen la producción de prolactina

A

Testosterona y dopamina

114
Q

Hormona que aumenta la producción de prolactina

A

Oxitocina

115
Q

¿de dónde a dónde van los ligamentos de Cooper?

A

Piel al pectoral mayor

116
Q

¿Qué es la mastitis?

A

Taponamiento e inflamación de la mama que derivan en una infección

117
Q

El carcinoma de una mama afecta a la otra

A

Verdadero

118
Q

Edad a la que se empieza la exploración mamaria

A

19 años

119
Q

Incidencia de cáncer de mama en pacientes de 20 a 24 años

A

1.3 por 100mil

120
Q

Edad a la que se debe empezar la exploración mamaria en pacientes con los genes BRCA

A

18 a 21 años

121
Q

Serotipos de VPH que mutan para cáncer y que causan verrugas vaginales

A

Cáncer: 16 y 18
Verrugas: 6 y 11, son los más comunes

122
Q

Anaplasia

A

Pérdida de la proliferación celular

123
Q

Edad a la que se recomienda comenzar con citología cervicovaginal

A

A los 21 años o al año de haber iniciado la vida sexual

124
Q

Principal factor de riesgo para CCU

A

Infeccion por VPH

125
Q

Tiempo en el que los resultados del PAP están disponibles

A

1 a 2 semanas

126
Q

Contraindicaciones para la citología cervicovaginal

A

No se hace en menstruación
No haber tenido relaciones en las últimas 24 a 48hrs
Sin ultrasonidos previos

127
Q

Esquema de la vacuna GARBASIL del VPH

A

Primera dosis: Niñas de quinto de primaria o de 11 años
Segunda dosis: seis meses después de la primera

128
Q

Edad límite para citología cervicovaginal

A

65 años

129
Q

Hiperplasia

A

Aumento de número

130
Q

Edad promedio de la menopausia en México

A

49 años

131
Q

Mnemotécnia ABCDE para dermatología

A

Asimetría
Bordes
Color
Diámetro
Evolución

132
Q

Clasificación de lesiones en el cérvix

A

Richart (NIC)
Bethesda (ascus)

133
Q

¿Cuál es la NOM 035?

A

Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia

134
Q

Definición de Sx

A

Conjunto de signos y síntomas que ocurre en tiempo y forma de etiología variable

135
Q

Definición de climaterio

A

Proceso de envejecimiento en el que la mujer pasa de una edad reproductiva a una no reproductiva

136
Q

Definición de Sx climatérico

A

Conjunto de signos y síntomas que anteceden y siguen a la menopausia como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica

137
Q

Definición de menopausia

A

Cese permanente de la menstruación, que se diagnostica tras 12 meses consecutivos de amenorrea que ocurre aproximadamente a los 49 años de edad en la mujer mexicana y marca el fin de la edad reproductiva

138
Q

Postmenopausia

A

Periodo que va del año de la última mensuración hasta el fin de la vida

139
Q

Postmenopausia temprana

A

Periodo de tiempo dentro de los 5 años después de la última menstruación ya sea de forma natura o inducida

140
Q

9 factores de riesgo para Sx climatérico (STSEARMP)

A

Sobrepeso
Tabaquismo
Sedentarismo
Escolaridad
Ansiedad y depresión
Raza
Menopausia inducida
Padecimientos crónicos

141
Q

Interrogatorio de la mujer perimenopáusica

A

Trastornos menstruales, síntomas vasomotores, manifestaciones genitourinarias y FUM

142
Q

Cantidad de actividad física recomendad para mantear y perder peso

A

Mantener: 30 minutos
Perder: 60 a 90 minutos

143
Q

Definición de síntoma vasomotor

A

Sensación subjetiva de calor por una vasodlatación y sudoración seguida de un descenso de la temperatura corporal y un aumento de la FC

144
Q

5 factores que mejoran los síntomas vasomotores

A

Consumo de bebidas frías
Evitar el picante
Evitar el alcohol y el café
Utilizar abanicos
Ventilar habitaciones

145
Q

Ingesta diaria de Ca

A

1200mg

146
Q

Son las 3 etapas del climaterio

A

Transición, perimenopausia y postmenopausia

147
Q

Características de la etapa de transición en el climaterio

A

Disminución del número de folículos primordiales e irregularidad del ciclo menstrual

148
Q

Características de la perimenopausia en el climaterio

A

Es la etapa donde más frecuentemente se manifiestan síntomas vasomotores

149
Q

Tipos de postmenopausia

A

Fisiológica: después de los 40 años
Prematura: antes de los 40 años

150
Q

Consecuencias del hipoestogenismo

A

Incremento de triglicéridos, colesterol, LDL, riesgo de ateroesclerosis, resistencia a la insulina y Sx metabólico

151
Q

¿cuándo es útil cuantificar la FSH?

A

Menopausia prematura o duda diagnóstica sobre la causa de la amenorrea

152
Q

Estudios que debe incluir la evaluación integral de la perimenopausia (8) (CPGMUETD)

A

Citología cervical
Perfil de lípidos
Glucosa sérica
Mastografía a partir de los 40, antes, ultrasonido
Ultrasonido pélvico
ECO
TSH sérica
Densitometría: gold standard para osteoporosis

153
Q

Tx de primera elección para el Sx climatérico

A

Terapia hormonal con estrógenos y progesterona en mujeres que aún tienen útero. En la etapa premenopáusica, la terapia debe ser cíclica o secuencial. En la etapa postmenopausica, debe ser continua.
En pacientes sin útero, la terapia estrogénica es altamente eficaz.

154
Q

¿cuándo se prefiere la vía transdermica en el Tx del Sx perimenopáusico?

A

Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, hepatopatía crónica y riesgo de TVP

155
Q

¿cuándo se prefiere la vía tópica en el Tx del Sx climatérico?

A

Afección genitourinaria

156
Q

9 contraindicaciones de la terapia hormonal (CCMIILTAD)

A

CA endometrial
CA de mama
Metrorragia
Insuficiencia venosa
Insuficiencia hepática
Litiasis vesicular
Trombofilia
Antecedentes de eventos trombóticos
Dislipidemias

157
Q

Tx general de a candidiasis

A

Miconazol, itraconazol y nistatina