Tercer Parcial Flashcards
(30 cards)
La desinfección del conducto a cabo de qué procedimientos se lleva a cabo
Mecánicos :Para la eliminación de moos
Químicos :Soluciones Irrigantes
Por medio de qué técnicas se eliminan las bacterias
Directa:Se eliminan durante la preparación biomecánica
Indirecta:Por la privación de nutrientes
Se han aislado moos como:
E.faecalis
C.albicans
Qué es la irrigación
Es la serie de maniobras que se realizan para la limpieza del conducto radicular,así como la eliminación de la limalla destinaría que se produce durante la conformación,por medio de una solo unión capaz de desinfectar y disolver la materia orgánica
Irrigantes
Disolvente de tejido orgánico (Hipoclorito)
Disolvente de tejidos inorgánicos(EDTA)
Acción antimicrobiana y antifúngica
Sin efectos tóxicos
Lubricante
Penetrar en la periferia del conductoHipoclorito)
Objetivos de la irrigación
Eliminar por disolución los detritos (restos orgánicos,virutas de dentina) presentes en el interior del conducto
Reducir la cantidad de bacterias existentes en los conductos radiculares
Facilitar la acción conformadora de os instrumentos,por mantener paredes dentinarias hidratadas y ejercer acción lubricante
Irrigantes
Halógenaos(NaCLO)
Clorhexidina
Ácidos orgánicos (Ácido cítrico)
Quelantes(EDTa)
Otros(Yoduro de potasio
H202
Soluciones de Hipoclorito de Sodio(NaCIO)
Dakin(0.5)
Labaraque(2.5%)Necroticos
Milton(1%)Vitales
Ácido etildiaminotetracetico(EDTA)
Corresponde al grupo de los quelantes
Ph7
Concentraciones 10-18%
Elimina materia inorgánica (permite mejor desinfección del conducto )
Mejora acción del hipoclorito
Ventajas de la irrigación
-Mejora la instrumentación mediante la eliminación de Barrillo dentinario
-Facilita la permeabilidad y patentizacion de conductos estrechos y calcificados
-Mejora acción del NaCIO(aumento del diámetro de los tubilillos)
-Permite la lubricación de conducto radicular
Técnicas de irrigación
Para que las soluciones irrigantes alcancen su máximo potencial deben de estar en contacto directo con todas las superficies de las paredes (particularmente en la porción apical
• Para esto se requiere el uso de medios y mecanismos especiales que nos brinden un efecto adicional, lo que no se
logra con técnicas convencionales
Sistemas de irrigación
-Manual :
-Presión apical(jeringa)
-Cepillos
-Agitación manual dinámica
Asistido por máquinas:
-Cepills rotatorios
-Sonica
-Ultrasónica
-Presión apical negativa
Presión apical positiva
Irrigación convencional o irrigación manual con aguja
Se realiza mediante presión con una jeringa 5ml y agujas de calibre pequeño llevada al Interior del conducto
La aguja se coloca de 1 a 3 mm por arriba de la LT(siempre y cuando el conducto lo permita)
Agitación dinámica manual
-Asistida con puntas de gutapercha correspondiente al calibre apical de la lima maestra
-Movimientos de entrada y salida (permite el desplazamiento del irrigante)
-Frecuencia :100 golpes por 30s
Protocolo de irrigación final
Durante la instrumentación
-NaCIO(1%-vitales,2.5%necroticos)
-5 a 10 ml por conducto
Protocolo de irrigación final
-5 ml por conducto (agitación dinámica manual )
-Solución salina
-5 ml EDTA 17% (agitación dinámica manual )
-Solucion salina
-2.5 ml de alcohol
Objetivo de la obturación
Efectuar un relleno tridimensional de los conductos asegurando la persistencia de la limpieza obtenida con la preparación.
Condiciones para que se pueda realizar la obturación
-no debe de haber sintomatología (dolor periapical)
-Conducto limpio y conformado correctamente
-Conducto seco ,presencia de exudado contraindica la obturación -
Conducto conformado no debe quedar expuestos la cavidad oral
(por ruptura de curación)
Condensadores de Schilder
-Instrumentos con los que se realiza técnica de obturación vertical
-9 instrumentos (8-12 con números intermedios)
Aumento gradual
Marcados cada 5 mm (referencia)
Gutapercha
Material de obturación más utilizado
-Existen dos formas: a (al calentar) y B (sin calentar)
• Existen conos estandarizados (25,30,35, etc) y no estandarizados
(xf,f,ff,mf, fm,m,g,xg)
No estandarizados utilizados en técnica de
condensación vertical
• Las puntas se desinfectan con NaCIO
5.25% x 1 min.
Composición de la gutapercha
—20% de gutapercha
-65% de óxido de zinc (proporciona rigidez)
-10%Sustancias radiopacas(bario)
5% Ceras y resinas(plastificantes)
Transportador de calor
RCSOOP y RCSOP Hu-Friedy
Su finalidad es reblandecer la gutapercha para aumentar su plasticidad
Cemento sellador
Son necesarios para sellar el espacio entre la pared dentinaria y la gutapercha.
Llenan los espacios y las irregularidades
Actúan como lubricantes
durante el proceso de obturación
Tipos de cemento sellador
Óxido de Zinc y Eugenol(Pulp Canal Sealer;SILCO
Ca(OH)2
Resina
Bioceramicos
Siliconas
Ionomero de vidrio