thea Flashcards

(171 cards)

1
Q

Relación entre fiebre y dolor

A

La fiebre puede ser una causa de dolor en pacientes con deshidratación y alteraciones electrolíticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Significado de un QRS estrecho

A

Un QRS estrecho indica una conducción normal a través de los ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efectos de la deshidratación en el ECG

A

La deshidratación puede alterar el ECG, mostrando cambios en la amplitud de las ondas y en el intervalo QT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de un bloqueo de tercer grado

A

En un bloqueo de tercer grado, hay una falta total de conducción entre aurículas y ventrículos, con ondas P sin respuesta ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicaciones para el uso de marcapasos

A

Se indican en bloqueos cardíacos severos y bradicardia sintomática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Importancia de la evaluación de electrolitos

A

Esencial para el manejo de pacientes con arritmias y deshidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de un bloqueo de primer grado

A

Intervalo PR prolongado, pero todos los impulsos conducen al ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos de emergencia en un bloqueo cardíaco

A

Bloqueos de tercer grado requieren atención urgente por riesgo de fibrilación y colapso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas de ondas T invertidas

A

Pueden indicar isquemia miocárdica o sobrecarga ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relación entre el potasio y el ritmo cardíaco

A

Niveles extremos de potasio alteran el ritmo y causan arritmias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Función del sistema de conducción cardíaco

A

Sincroniza las contracciones auriculares y ventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diferenciación entre cámara monobasal y bicameral

A

Monobasal: un ventrículo funcional; bicameral: dos ventrículos independientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Significado de un trazado irregular de RR

A

Puede indicar fibrilación o fluteración auricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signos de insuficiencia cardíaca en el ECG

A

Cambios en la morfología de las ondas y en el intervalo QT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

A

Trastorno de preexcitación con taquicardia y QRS ancho en el ECG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frecuencia cardíaca normal

A

Menos de 150 latidos por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Importancia del intervalo QT

A

Un QT prolongado predispone a arritmias peligrosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Interpretación de ondas en derivaciones específicas

A

Derivaciones V1 y V3 evalúan cambios en la repolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Definición de taquicardia sinusal

A

Frecuencia cardíaca >100 lpm con ritmo regular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Relación entre frecuencia cardíaca y presión arterial

A

Frecuencia elevada puede asociarse con presión baja si hay compromiso hemodinámico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Relación entre frecuencia cardíaca y riesgo de arritmias

A

Frecuencia elevada aumenta el riesgo de arritmias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diferencias entre bloqueo de Mobitz I y Mobitz II

A

Mobitz I: PR progresivamente alargado; Mobitz II: PR constante con ondas P no conducidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de tromboembolia pulmonar en el ECG

A

Patrón S1Q3T3 en el ECG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características del QRS en condiciones patológicas

A

QRS ancho sugiere bloqueo de rama o despolarización ventricular anormal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicadores de infarto en el ECG
Elevación del ST y ondas Q patológicas.
26
Interpretación de la elevación del segmento ST
Indica isquemia o infarto agudo de miocardio.
27
Significado de la fluteración auricular
Ondas P difíciles de distinguir por actividad eléctrica auricular rápida.
28
Características de la fibrilación ventricular
Patrón caótico en ECG, sin ondas definidas.
29
Efectos de la hiperpotasemia en el corazón
Causa arritmias (ej. fibrilación ventricular), emergencia médica.
30
Mecanismo de fármacos antiarrítmicos
Modifican la excitabilidad o conducción del tejido cardíaco.
31
Importancia de identificar la onda P
Evalúa actividad eléctrica auricular y conducción al ventrículo.
32
Causas de cambios en el segmento PR
Bloqueos de conducción o alteraciones en el sistema de conducción.
33
Diferenciación entre taquicardia y fibrilación
Taquicardia: rápido y regular; fibrilación: irregular y caótica.
34
Importancia del intervalo PR en el ECG
PR prolongado sugiere bloqueo de primer grado.
35
Importancia de electrolitos en el ECG
Desequilibrios electrolíticos alteran el ritmo cardíaco.
36
Efectos de la hiperpotasemia en el ECG
Ondas T picudas y cambios en morfología del QRS.
37
Efecto de la hipocalcemia en el ECG
Prolonga el intervalo QT y altera la repolarización ventricular.
38
Taquicardia en Wolff-Parkinson-White
Mareos y palpitaciones por actividad eléctrica anormal.
39
Consecuencias de la deshidratación en el ECG
Cambios en amplitud de ondas y frecuencia cardíaca.
40
Relación entre calcio y gluten en hiperparatiroidismo
Hipercalcemia disminuye actividad del gluten, afectando equilibrio electrolítico.
41
Significado de un QRS ancho en el ECG
Indica despolarización ventricular anormal (ej. taquicardia ventricular).
42
Ritmo sinusal
Ritmo cardíaco normal que se origina en el nodo sinusal del corazón.
43
Diagnóstico diferencial
Identificar posibles condiciones basadas en síntomas y resultados de pruebas.
44
PGE2
Un tipo de prostaglandina involucrada en la inflamación y regulación del dolor.
45
Cistitis
Inflamación de la vejiga, frecuentemente causada por infección bacteriana.
46
Hipoxemia
Niveles bajos de oxígeno en la sangre, afectando las funciones corporales.
47
Infección pulmonar
Infección pulmonar causada por patógenos, que conduce a síntomas respiratorios.
48
Complicaciones respiratorias
Eventos respiratorios adversos derivados de condiciones médicas o tratamientos.
49
Transducción
Proceso de convertir una forma de energía en otra dentro de las células.
50
Bloqueo cardíaco
Conducción eléctrica deteriorada en el corazón que afecta su ritmo.
51
Analgésicos
Medicamentos para aliviar el dolor.
52
Fisiopatología del dolor
Estudio de los mecanismos biológicos que subyacen al dolor y sus efectos en el cuerpo.
53
Hiperpirexia
Fiebre anormalmente alta, típicamente por encima de 106°F (41.1°C).
54
Cavitaciones
Áreas localizadas de destrucción de tejido o necrosis en el cuerpo.
55
Bloqueo de segundo grado
Un tipo de bloqueo cardíaco donde algunos impulsos son bloqueados pero otros son conducidos.
56
Palpación
Técnica de examen físico que utiliza las manos para sentir anomalías en el cuerpo.
57
Ventilación mecánica
Respiración asistida utilizando una máquina para apoyar o reemplazar la ventilación espontánea.
58
Quilotórax
Acumulación de quil en la cavidad pleural causando malestar en el pecho y tos.
59
Mobitz II
Un tipo de bloqueo cardíaco de segundo grado con latidos intermitentes perdidos.
60
Tipos de derivaciones del ECG
Diferentes derivaciones utilizadas para registrar la actividad eléctrica del corazón.
61
Voltaje en reposo
La diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana plasmática de una célula cuando no está excitada.
62
Derrame transudativo
Acumulación de líquido debido a un aumento de la presión hidrostática o una disminución de la presión oncótica.
63
Disnea
Dificultad para respirar, falta de aire.
64
Exposición a contaminantes
Exposición a sustancias nocivas en el medio ambiente que afectan la salud.
65
Dolor
Malestar físico o emocional experimentado por el cuerpo o la mente.
66
Dolor nociceptivo
Dolor causado por daño en los tejidos o inflamación, generalmente agudo o sordo.
67
Tomografía computarizada
Técnica de imagen que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas en secciones transversales del cuerpo.
68
Hemotórax
Acumulación de sangre en la cavidad pleural.
69
Derivaciones precordiales
Electrodos de electrocardiograma colocados en el pecho para monitorear la actividad del corazón.
70
Síntomas respiratorios
Signos que indican problemas en el sistema respiratorio, como tos o dificultad para respirar.
71
Rarefacción pulmonar
Disminución del contenido de aire en los pulmones, lo que lleva a una reducción del volumen pulmonar.
72
Isquemia
Suministro de sangre restringido que conduce al daño o muerte del tejido.
73
Bloqueo de primer grado
Un tipo de bloqueo cardíaco donde las señales eléctricas están retrasadas pero no bloqueadas.
74
Frecuencia cardíaca
Número de latidos por minuto.
75
Bloqueos cardíacos
Disrupciones en el sistema de conducción eléctrica del corazón.
76
Segmento ST
Segmento del EKG que representa la repolarización ventricular.
77
Obstrucción de las vías respiratorias
Obstrucción de las vías respiratorias, dificultando la respiración normal.
78
Enfisema
Daño pulmonar que causa falta de aire y dificultad para exhalar.
79
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Condición cardíaca congénita caracterizada por una vía eléctrica adicional en el corazón, que conduce a taquicardia.
80
Pronóstico
Evaluación del pronóstico probable de una enfermedad o condición.
81
Transmisión
El proceso de pasar algo de una persona a otra.
82
Terapia de oxígeno
Un tratamiento que proporciona oxígeno suplementario para mejorar la función respiratoria.
83
Cox-3
Una variante de la ciclooxigenasa involucrada en la regulación del dolor y la inflamación.
84
Lesión miocárdica
Daño al músculo cardíaco debido a un suministro insuficiente de sangre u oxígeno.
85
Evaluación clínica
Evaluación sistemática del estado de salud y necesidades de un paciente.
86
Dolor psicogénico
Dolor que se origina en factores psicológicos en lugar de lesiones o daños físicos.
87
Aleteo auricular
Ritmo atrial rápido caracterizado por un patrón en diente de sierra en el ECG.
88
Síndromes pleuropulmonares
Condiciones que afectan los pulmones y la pleura, causando síntomas respiratorios y complicaciones.
89
Diagnóstico por imagen
Técnicas utilizadas para visualizar estructuras internas del cuerpo para evaluación médica.
90
Mucosa bronquial
El revestimiento de los tubos bronquiales que produce moco y protege las vías respiratorias.
91
Gastritis
Inflamación de la mucosa gástrica que causa dolor y malestar.
92
Opioides
Medicamentos para aliviar el dolor que actúan en el sistema nervioso.
93
Bloqueo de segundo grado, Mobitz II
Un tipo de bloqueo cardíaco con fallo intermitente de la conducción a los ventrículos.
94
Mobitz I
Un tipo de bloqueo cardíaco de segundo grado caracterizado por el alargamiento progresivo del intervalo PR.
95
Terapia física
Tratamiento de rehabilitación utilizando ejercicios y técnicas para restaurar la función física.
96
Electrocardiograma (ECG)
Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón para diagnosticar afecciones cardíacas.
97
Dolor neuropático
Dolor crónico causado por daño o disfunción nerviosa.
98
Embolia pulmonar
Un bloqueo de una arteria en los pulmones, generalmente causado por un coágulo de sangre.
99
Analgésicos no opioides
Medicamentos para aliviar el dolor que no contienen opioides.
100
Fases de despolarización y repolarización
Cambios en el potencial de membrana durante los potenciales de acción cardíacos.
101
Radiografía de tórax
Una técnica de imagen para visualizar el tórax y sus estructuras.
102
Dolor referido
Dolor sentido en una zona diferente a su fuente real.
103
Bloqueo de tercer grado
Un bloqueo cardíaco severo donde las señales eléctricas están completamente bloqueadas.
104
Síndrome de dificultad respiratoria
Una grave condición pulmonar que causa dificultades para respirar y niveles bajos de oxígeno.
105
Auscultación
Escuchando los sonidos dentro del cuerpo usando un estetoscopio.
106
Hipertermia
Temperatura corporal anormalmente alta debido a una regulación térmica fallida.
107
Derivaciones bipolares
Electrocardiogramas que miden la actividad eléctrica entre dos puntos.
108
Triángulo de Einthoven
Triángulo formado por las tres derivaciones estándar de miembros en los registros de ECG.
109
Patrones de fiebre
Variaciones en la temperatura corporal que indican diferentes condiciones médicas subyacentes.
110
Antipiréticos
Medicamentos que reducen la fiebre.
111
Rehabilitación pulmonar
Un enfoque terapéutico para mejorar la función pulmonar y la calidad de vida.
112
condensación
El proceso de vapor de agua convirtiéndose en agua líquida.
113
Inmunidad pulmonar
Mecanismos de defensa de los pulmones contra patógenos y sustancias nocivas.
114
Espirometría
Una prueba que mide la función pulmonar y la capacidad de flujo de aire.
115
Ictericia
Coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a niveles altos de bilirrubina.
116
Bronquitis crónica
Una inflamación crónica de los tubos bronquiales que causa tos y producción de mucosidad.
117
Afección pulmonar
Una afección que afecta a los pulmones, impactando la respiración y la salud respiratoria en general.
118
Inspección
Examen visual en busca de signos de anormalidad o enfermedad.
119
Definición del dolor
Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño real o potencial en los tejidos.
120
Atelectasía
Colapso parcial o completo del pulmón.
121
Dolor agudo
Malestar repentino y agudo que dura menos de 6 meses.
122
Patología intersticial
Una enfermedad que afecta el tejido intersticial de los órganos, a menudo causando inflamación.
123
Patología pulmonar
Estudio de enfermedades que afectan los pulmones y el sistema respiratorio.
124
Medicamentos antipiréticos
Sustancias utilizadas para reducir la fiebre y bajar la temperatura corporal.
125
Signo de Giordano
Un signo clínico que indica inflamación o infección renal.
126
Fibrosis pulmonar
Una enfermedad pulmonar caracterizada por el endurecimiento y engrosamiento del tejido pulmonar.
127
Derivaciones unipolares
Mediciones de un solo electrodo utilizadas en electrocardiografía para evaluar la actividad cardíaca.
128
Disociación esfigmométrica
Discrepancia entre la lectura del pulso y la temperatura en un paciente.
129
Hipopotasemia
Niveles bajos de potasio en la sangre.
130
derrame pleural
Acumulación de líquido entre las capas de la pleura, alrededor de los pulmones.
131
Métodos diagnósticos en el dolor abdominal
Técnicas utilizadas para identificar las causas del malestar o dolor abdominal.
132
Tabaquismo
Adicción a productos de tabaco, a menudo provocando complicaciones de salud.
133
Percusión
Técnica de golpear el cuerpo para producir sonidos para examen médico.
134
Neumotórax
Pulmón colapsado debido a aire en la cavidad torácica.
135
Enfisema pulmonar
Una condición pulmonar caracterizada por sacos de aire dañados, causando dificultades para respirar.
136
Prevención de enfermedades pulmonares
Estrategias para reducir el riesgo de enfermedades pulmonares.
137
Bloqueo de segundo grado, Mobitz I
Un tipo de bloqueo cardíaco caracterizado por el alargamiento progresivo del intervalo PR.
138
Derivaciones del electrocardiograma (ECG)
Diferentes derivaciones utilizadas para registrar la actividad eléctrica del corazón desde varios ángulos.
139
Febrícula
Una fiebre leve, a menudo indicando una infección o enfermedad subyacente.
140
Cuidados paliativos
Cuidados especializados para pacientes con enfermedades graves para mejorar la calidad de vida.
141
Derrame exudativo
Líquido rico en proteínas y restos celulares en cavidades del cuerpo.
142
Enfermedades gastrointestinales
Condiciones que afectan el estómago y los intestinos.
143
Dolor idiopático
Dolor sin causa identificable o condición médica subyacente.
144
Dolor visceral
Dolor interno originado en los órganos.
145
Dolor abdominal
Dolor en la región abdominal.
146
Taquicardia supraventricular
Un ritmo cardíaco rápido que se origina por encima de los ventrículos.
147
Apendicitis
Inflamación del apéndice, a menudo requiriendo extracción quirúrgica.
148
Efectos secundarios de medicamentos
Efectos adversos o reacciones no deseadas causadas por el uso de medicamentos.
149
Nociceptores
Receptores sensoriales que responden a estímulos potencialmente dañinos.
150
Fiebre
Temperatura corporal elevada en respuesta a una infección o enfermedad.
151
Cavitación pulmonar
Formación de espacios llenos de aire en el tejido pulmonar debido a una enfermedad.
152
Hipercalcemia
Niveles anormalmente altos de calcio en la sangre.
153
Clasificación del dolor
Clasificación del dolor basada en varios factores como la duración o la ubicación.
154
Células inflamatorias
Células involucradas en la respuesta inmune del cuerpo ante una lesión o infección.
155
Neumonía
Inflamación pulmonar causada por infección, que provoca tos y dificultad para respirar.
156
Marcapasos
Dispositivo implantable que regula el ritmo cardíaco emitiendo impulsos eléctricos.
157
Modulación
Ajuste o control de un proceso para lograr resultados deseados.
158
Hiperpotasemia
Altos niveles de potasio en la sangre.
159
Esplenomegalia
Agrandamiento del bazo.
160
Frémito
Una vibración palpable sentida sobre un vaso sanguíneo o el corazón.
161
Signo de Grey Turner
Moretones en los flancos que indican hemorragia retroperitoneal.
162
Terapia psicológica
Tratamiento dirigido a mejorar la salud mental a través de conversaciones y técnicas conductuales.
163
Signo de Cullen
Coloración azulada alrededor del ombligo que indica sangrado intraabdominal.
164
Dolor somático
Dolor que se origina en la piel, los músculos o las articulaciones.
165
Signo de McBurney
Punto de sensibilidad que indica apendicitis, ubicado en la parte inferior derecha del abdomen.
166
Dolor crónico
Malestar persistente que dura 3 meses o más, a menudo requiriendo tratamiento especializado.
167
Pancreatitis
Inflamación del páncreas que causa dolor abdominal severo y problemas digestivos.
168
Implicaciones clínicas y tratamiento del dolor
Consideraciones para manejar el dolor y sus efectos en la atención al paciente.
169
Cáncer de pulmón
Un tumor maligno que se origina en el tejido pulmonar, a menudo relacionado con el tabaquismo.
170
Tratamiento farmacológico
Uso de medicamentos para controlar o tratar condiciones médicas.
171
Hipocalcemia
Niveles bajos de calcio en la sangre.