thea Flashcards
(171 cards)
Relación entre fiebre y dolor
La fiebre puede ser una causa de dolor en pacientes con deshidratación y alteraciones electrolíticas.
Significado de un QRS estrecho
Un QRS estrecho indica una conducción normal a través de los ventrículos.
Efectos de la deshidratación en el ECG
La deshidratación puede alterar el ECG, mostrando cambios en la amplitud de las ondas y en el intervalo QT.
Definición de un bloqueo de tercer grado
En un bloqueo de tercer grado, hay una falta total de conducción entre aurículas y ventrículos, con ondas P sin respuesta ventricular.
Indicaciones para el uso de marcapasos
Se indican en bloqueos cardíacos severos y bradicardia sintomática.
Importancia de la evaluación de electrolitos
Esencial para el manejo de pacientes con arritmias y deshidratación.
Características de un bloqueo de primer grado
Intervalo PR prolongado, pero todos los impulsos conducen al ventrículo.
Signos de emergencia en un bloqueo cardíaco
Bloqueos de tercer grado requieren atención urgente por riesgo de fibrilación y colapso.
Causas de ondas T invertidas
Pueden indicar isquemia miocárdica o sobrecarga ventricular.
Relación entre el potasio y el ritmo cardíaco
Niveles extremos de potasio alteran el ritmo y causan arritmias.
Función del sistema de conducción cardíaco
Sincroniza las contracciones auriculares y ventriculares.
Diferenciación entre cámara monobasal y bicameral
Monobasal: un ventrículo funcional; bicameral: dos ventrículos independientes.
Significado de un trazado irregular de RR
Puede indicar fibrilación o fluteración auricular.
Signos de insuficiencia cardíaca en el ECG
Cambios en la morfología de las ondas y en el intervalo QT.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Trastorno de preexcitación con taquicardia y QRS ancho en el ECG.
Frecuencia cardíaca normal
Menos de 150 latidos por minuto.
Importancia del intervalo QT
Un QT prolongado predispone a arritmias peligrosas.
Interpretación de ondas en derivaciones específicas
Derivaciones V1 y V3 evalúan cambios en la repolarización ventricular.
Definición de taquicardia sinusal
Frecuencia cardíaca >100 lpm con ritmo regular.
Relación entre frecuencia cardíaca y presión arterial
Frecuencia elevada puede asociarse con presión baja si hay compromiso hemodinámico.
Relación entre frecuencia cardíaca y riesgo de arritmias
Frecuencia elevada aumenta el riesgo de arritmias.
Diferencias entre bloqueo de Mobitz I y Mobitz II
Mobitz I: PR progresivamente alargado; Mobitz II: PR constante con ondas P no conducidas.
Características de tromboembolia pulmonar en el ECG
Patrón S1Q3T3 en el ECG.
Características del QRS en condiciones patológicas
QRS ancho sugiere bloqueo de rama o despolarización ventricular anormal.