Tonto parcial 2 Flashcards

Carajo, hay q llamar a jesucristo (64 cards)

1
Q

Causas de mala adherencia al tratamiento

A

Olvido
Miedo a los efectos secundarios
Desconfianza al médico
Mala aceptación de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cumplimiento del tratamiento

A

Medida en que el paciente cumple con el tratamiento tal y como se le describe (Relación paternalista)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Adhesión al Tx según OMS

A

Grado en que la conducta de un px en relación con la toma de la medicación, seguimiento y modificación de hábitos de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de consecuencias acerca de la no adherencia al tratamiento

A

Clínicas
Económicas
Psicosociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores que influyen en la conducta del cumplimiento del tx

A

Régimen terapéutico
La enfermedad
Características psicosociales dle px
Contexto social
Relación Médico-Paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Requisitos para mejorar la adherencia al Tx

A

Dx correcto
La enfermedad no debe ser trivial
Esquema bien indicado
Informar adecuadamente
Intervención seleccionada eficaz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Abordaje multidisciplinario de la adhesión

A

1-. Atención primaria
2-. Especialista
3-. Enfermero
4-. Farmacéutico
5-. Psicólogo
6-. Fisioterapeuta
7-. Nutriólogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estrategias para mejorar la adherencia al tx

A

**Informar a la familia sobre el tratamiento
**Brindar habilidades sociales al personal de salud
**Prevenir recaídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comunicación asistencial

A

Flujo de información eficiente y bidireccional entre los profesionales sanitarios de cada paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales modelos teóricos de la comunicación asistencial

A

Exposición
Atención
Comprensión
Aceptación
Recuerdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de variables que limitan la comunicación

A

**Independientes: Emisor, mensaje, receptor
**Dependientes: Procesos afectivos, cognitivos y conductuales
**Resultados: Persuación/Cambio de actitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo la cantidad de pensamiento afecta la elaboración cognitiva

A

Mucho pensamiento puede cambiar la dirección, atención y significado del mensaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sesgar el procesamiento de la información

A

Contraargumentar o cambiar la dirección de un mensaje, positiva o negativamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Variable metacognitiva más investigada en relación con la comunicación

A

Confianza de los propios pensamientos, pues esta puede cambiar o mantener las actitudes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Papel del médico en la comunicación asistencial

A

Principal emisor: Credibilidad, simpatía y poder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Herramientas de comunicación asistencial

A

**No temer a expresar emociones propias
**No temer al contagio de emociones
**No temer al fracaso
**Prepararse ante la reacción del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mensajes emocionales

A

Mensajes emitidos por el paciente o médico sonde expresan cómo se sienten respecto a su situación, reflejando sus emociones o dándolas a entender

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Comunicación No verbal

A

Desde el primer minuto
Se toma una distancia adecuada
Lugar adecuado
Contacto visual
Uniforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Necesidades del conocimiento

A

**Cognición
**Evaluación
**Cierre cognitivo
**Consistencia
**Estima
**Afiliación/Pertenencia
**Aprobación social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dar malas noticias en medicina

A

Comunicar situaciones delicadas para el paciente que podrían afectarlo emocionalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Elementos que implican una Mala noticia

A

**Herramientas cognitivas
**Entorno (Familiar, social, laboral, económico)
**Tipo de noticia
**Médico
**Cuidador
**Paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Objetivo de dar una mala noticia

A

Informar sobre una situación de acuerdo a las necesidades del paciente

Reduciendo el impacto emocional

Llegar a un tratamiento cooperador con el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pq es difícil dar una mala noticia

A

**Tener que enfrentar emociones del px
**La idea del fracaso
**No saber cómo manejar una situación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores a tomar en cuenta para dar una mala noticia

A

**Edad
**Problemas personales
**Situación social
**Situación cultural
**Situación intelectual
**Religión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Barreras en la comunicación de dar malas noticias
Cambio en el modulo de relación con el px Pacientes que no quieren saber la verdad Estrés emocional Complejidad de la situación
26
Modelo SPIKES
**Setting** -Entorno (Privacidad, familia, contacto) **Perception** ¿Qué es lo que sabe? **Information** Advertir, preguntar, informar gentilmente **Knowledge** Lenguaje adecuado **Empathy** **Summary** Resumir y aclarar dudas
27
Dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial
28
Implicaciones del dolor
Subjetivo Emocional Psicológico o tisular
29
Taxonomía del dolor
Según el receptor activado: Primario y secundario Localización: Cutáneo, somático, profundo, visceral Criterios temporales: -Inicio (Repentino o progresivo) -Curso (Intermitenete, continuo) -Ritmo (Diario, estacional) -Duración (Crónico o agudo)
30
Tipos de dolor
Agudo (Por heridas) -Tras lesión tisular -Mecanismo de alarma -Intensidad=Estímulo Crónico (6 meses asociado a proceso patológico) -Persistente -Sin alerta activada -Intensidad no igual al estímulo
31
Causa del dolor crónico
Enfermedad o accidente inicial Función anormal del sistema nervioso
32
Otras manifestaciones del dolor crónico
Cansancio Problemas para el dolor Cambios de humor ↓Autoestima Ira Depresión Ansiedad
33
Psicología del dolor
Rama de la psicología enfocada en cómo las personas experimentan, interpretan y responden al dolor
34
Emociones como antecedentes del dolor
Miedo Ansiedad Depresión Ira Culpa Frustración
35
Emociones consecuencia del dolor
Miedo Ansiedad Ira Tristeza Estrés
36
Repercusiones negativas del dolor que generan un descenso en la calidad el vida
Actividad diaria Vitalidad Trabajo Afecta el sueño Relaciones sociales Depresión Ansiedad Costes
37
Aspectos psicológicos asociados al dolor
**Cognitivo-Evaluador: Anticipaciones **Subjetivo-Emocional: Emociones que surgen ante el dolor
38
Conductas del dolor
Acciones que expresan y comunican el sufrimiento Expresiones, faciales, verbales, posturas, evitaciones
39
Estrategias para afrontar el dolor crónico
Terapia cognitivo conductual: Ayuda a cambiar los pensamientos negativos y modificar el comportamiento
40
Teoría de la psicología del dolor
Intensidad: El dolor se explica por su intensidad por un determinado estímulo y no por calidad
41
5/10 del decálogo para resolver necesidades de la persona con dolor
1-. Sensibilizar sociedad 2-. Cuidar al cuidador 3-. Personalizar el tx 4-. Valorar multidisciplinariamente al px 5-. Comunicación méd-px eficaz
42
Efermedad crónica según OMS 1979
Trastorno orgánico-funcional que obliga a modificar estilos de vida y persiste a largo plazo Originada por el ambiente, estilos de vida, hábitos, herencia, estrés
43
Factores psicosociales de la enfermedad crónica
Niveles altos de estrés Impotencia Perdida del control Miedo a la muerte Ansiedad Depresión
44
Variables de la enfermedad crónica
Personalidad del enfermo Tipo de recursos Curso de la enfermedad Pronóstico Relación con el personal sanitario
45
Factores de resigo de enfermedades crónicas no transmisibles
No modificables: Edad, sexo, genética y personalidad Modificables: Hipercolesterolemia, tabaquismo, alcoholismo, HTA, obesidad, estrés, sedentarismo y alimentación
46
Enfermedad crónica y estrés
Situación de crisis que provoca un impacto en el paciente cambiando el modo de vida habitual, provocando estrés
47
Intervención psicológica en la enfermedad crónica
Manejo psicoterapéutico del dolor y estrés generado por la enfermedad
48
Enfermedad terminal
Fase que comienza cuando la muerte es percibid como una realidad próxima y se renuncia a curar al enfermo
49
Fases de la enfermedad terminal
Terminal: Pronóstico de meses Pre agónica: Ponóstico de semanas Agónica: Pronóstico de días
50
Muerte
Momento en que el cerebro, corazón y pulmones falla, ausencia de sus funciones y actividad eléctrica
51
Muerte en época clásica
Parte natural y del proceso de vivir, era atendida en el contexto familiar
52
3 Reacciones ante la muerte según Copler Rose
Negación a la realidad Resentimiento profundo Regateo
53
Tanatología
Disciplina científica encargada de darle sentido al proceso de la muerte en un sentido biopsicosocial y se encarga de los duelos "Estudia vida y muerte"
54
Tipos de muerte
Cognoscitiva Eidica Mneumónica Emocional
55
5 características de la muerte
Natural Única Ucrónica Paradójica Solitaria
56
Duelo
Proceso de adaptación emocional frente a una perdida
57
Tipo de duelo del px terminal y su familia
Anticipado
58
Cuidados paliativos
Enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familias que se enfrentan a enfermedades que amenazan la vida Tratando dolor físico y psicolpogico
59
Características y objetivos a cuidados paliativos
**Aliviar dolor **Respetar la autonomía **Atender duelo **Ofrecer información adecuada **Cubrir necesidades espirituales **Apoyo emocional a familias y allegados
60
Recomendaciones de cuidados paliativos
**Atención individualizada, integral y continua **Promoción de autonomía y dignidad del enfermo
61
Psicología en los cuidados paliativos
Evaluación del estado del paciente, su familia y cuidadores
62
Principios básicos de la intervención psicológica en la etapa terminal centrada en el paciente
**Identificar síntomas psicológicos **↓Aislamiento social y evitar la soledad
63
Objetivos de la intervención psicológica en familiares del px terminal
**Facilitar espacio y tiempo para expresar sentimientos **Proporcionar estrategias para manejar y expresar emociones
64
Elementos del counciling en cuidados paliativos
1-. Conocimientos técnicos sobre estrategias de comunicación y problemas del px tomando su contexto 2-. Empatía, congruencia y aceptación incondicional