Transoperatorio Flashcards
Transoperatorio
Período que abarca desde el inicio hasta el final de la intervención quirúrgica.
Se monitorean y controlan las funciones vitales del paciente para garantizar su estabilidad.
Grupo estéril
Encabezado por el primer cirujano, responsable del acto quirúrgico.
Grupo no estéril
Encabezado por el anestesiólogo, quien se encarga del control clínico del paciente.
Identificación del paciente
Verificación en la entrada del área gris (personal de enfermería).
Confirmación del expediente clínico y brazalete
Revisión de estudios preoperatorios y consentimiento informado
Control transoperatorio
Mantener la estabilidad del paciente durante la cirugía.
Se busca preservar los mecanismos homeostáticos frente al trauma quirúrgico y la anestesia.
Cuidados generales en el transoperatorio
- Supervisión por parte de enfermería.
- Crear un ambiente ordenado, tranquilo y respetuoso.
- Proteger ojos y conjuntivas del paciente.
- Evitar zonas de compresión que puedan causar daño a tejidos.
- Evitar objetos pesados sobre el tórax y abdomen.
- No mantener extremidades en hiperextensión para prevenir daño al plexo braquial.
- Uso de colchones térmicos para evitar pérdida de temperatura.
Monitoreo transoperatorio
Garantizar la seguridad del paciente a través del monitoreo continuo de funciones vitales.
Instrumentos de monitoreo transoperatorio
- Electrocardiograma (ECG).
- Presión arterial (invasiva y no invasiva).
- Oximetría de pulso.
- Capnografía/capnometría.
- Medición de temperatura corporal.
- Fracción inspirada y espirada de O₂ y CO₂.
- Medición de actividad cortical mediante EEG
Trans anestesico
Nota preanestésica.
Vigilancia y registro anestésico.
Registro transanestésico.
Normativa: NOM-006-SSA3-2011.
Control de la función respiratoria
Asegurar vías respiratorias permeables.
Uso de aparatos de succión para aspirar líquidos.
Cánulas utilizadas: sonda de Nélaton estéril.
Regulación de la succión con un dispositivo de control.
Mantenimiento mecánico de la respiración
- Intubación traqueal con respiración mecánica.
- Presión intermitente sobre la bolsa de mezcla del aparato de anestesia.
Que se mide en el mantenimiento mecánico de la respiración
- Frecuencia respiratoria (FR).
- Volumen corriente.
- Presión inspiratoria máxima y media.
- PEEP (presión al final de la espiración).
Oximetria de pulso
- Mide saturación de oxígeno en la hemoglobina.
- espectrofotometría
Capnografia y capnometria
Mide la presencia de CO₂ en la respiración.
Capnografia= curva
Capnometría= números
Valores normales en capnografia y capnometria
- 5 - 6.5% (porcentaje).
- 4.2 - 5 kPa (kilopascales).
- 32 - 38 mmHg (milímetros de mercurio).
Monitoreo de gases en sangre
Gasometría arterial o venosa
Parametros de gases en sangre
pO₂: 95 - 100 mmHg.
pCO₂: 35 - 45 mmHg.
pH arterial: 7.35 - 7.45.
Control de la función circulatoria
Electrocardiograma: registra actividad eléctrica del corazón
PA: con ensfingomanómetro o catéter intraarterial
Presión venosa central: evalúa eficiencia del retorno venoso
Monitoreo de temperatura corporal
Anestesia causa variaciones térmicas
Uso de colchones térmicos para regulación
Uso de teletermómetros
Gasto urinario
- Uso de sonda Foley para medir excreción urinaria.
- Flujo urinario mínimo: 0.5 ml/min/kg.
Complicaciones transoperatorias
- Síndrome hipóxico
- Colapso circulatorio
- Paro cardiorrespiratorio
- Transfusión incompatible
- Hipertermia maligna
Síndrome hipóxico
Déficit de oxígeno en los tejidos.
Colapso circulatorio
Caída brusca de la presión arterial.
Paro cardiorrespiratorio
Interrupción repentina de la función cardíaca y respiratoria.