Transoperatorio Flashcards

1
Q

Transoperatorio

A

Período que abarca desde el inicio hasta el final de la intervención quirúrgica.

Se monitorean y controlan las funciones vitales del paciente para garantizar su estabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Grupo estéril

A

Encabezado por el primer cirujano, responsable del acto quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupo no estéril

A

Encabezado por el anestesiólogo, quien se encarga del control clínico del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Identificación del paciente

A

Verificación en la entrada del área gris (personal de enfermería).

Confirmación del expediente clínico y brazalete

Revisión de estudios preoperatorios y consentimiento informado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Control transoperatorio

A

Mantener la estabilidad del paciente durante la cirugía.

Se busca preservar los mecanismos homeostáticos frente al trauma quirúrgico y la anestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuidados generales en el transoperatorio

A
  • Supervisión por parte de enfermería.
  • Crear un ambiente ordenado, tranquilo y respetuoso.
  • Proteger ojos y conjuntivas del paciente.
  • Evitar zonas de compresión que puedan causar daño a tejidos.
  • Evitar objetos pesados sobre el tórax y abdomen.
  • No mantener extremidades en hiperextensión para prevenir daño al plexo braquial.
  • Uso de colchones térmicos para evitar pérdida de temperatura.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Monitoreo transoperatorio

A

Garantizar la seguridad del paciente a través del monitoreo continuo de funciones vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Instrumentos de monitoreo transoperatorio

A
  • Electrocardiograma (ECG).
  • Presión arterial (invasiva y no invasiva).
  • Oximetría de pulso.
  • Capnografía/capnometría.
  • Medición de temperatura corporal.
  • Fracción inspirada y espirada de O₂ y CO₂.
  • Medición de actividad cortical mediante EEG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Trans anestesico

A

Nota preanestésica.
Vigilancia y registro anestésico.
Registro transanestésico.

Normativa: NOM-006-SSA3-2011.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Control de la función respiratoria

A

Asegurar vías respiratorias permeables.
Uso de aparatos de succión para aspirar líquidos.
Cánulas utilizadas: sonda de Nélaton estéril.
Regulación de la succión con un dispositivo de control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mantenimiento mecánico de la respiración

A
  1. Intubación traqueal con respiración mecánica.
  2. Presión intermitente sobre la bolsa de mezcla del aparato de anestesia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que se mide en el mantenimiento mecánico de la respiración

A
  • Frecuencia respiratoria (FR).
  • Volumen corriente.
  • Presión inspiratoria máxima y media.
  • PEEP (presión al final de la espiración).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Oximetria de pulso

A
  • Mide saturación de oxígeno en la hemoglobina.
  • espectrofotometría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Capnografia y capnometria

A

Mide la presencia de CO₂ en la respiración.

Capnografia= curva
Capnometría= números

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Valores normales en capnografia y capnometria

A
  • 5 - 6.5% (porcentaje).
  • 4.2 - 5 kPa (kilopascales).
  • 32 - 38 mmHg (milímetros de mercurio).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Monitoreo de gases en sangre

A

Gasometría arterial o venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parametros de gases en sangre

A

pO₂: 95 - 100 mmHg.
pCO₂: 35 - 45 mmHg.
pH arterial: 7.35 - 7.45.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Control de la función circulatoria

A

Electrocardiograma: registra actividad eléctrica del corazón

PA: con ensfingomanómetro o catéter intraarterial

Presión venosa central: evalúa eficiencia del retorno venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Monitoreo de temperatura corporal

A

Anestesia causa variaciones térmicas
Uso de colchones térmicos para regulación
Uso de teletermómetros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gasto urinario

A
  • Uso de sonda Foley para medir excreción urinaria.
  • Flujo urinario mínimo: 0.5 ml/min/kg.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicaciones transoperatorias

A
  • Síndrome hipóxico
  • Colapso circulatorio
  • Paro cardiorrespiratorio
  • Transfusión incompatible
  • Hipertermia maligna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síndrome hipóxico

A

Déficit de oxígeno en los tejidos.

23
Q

Colapso circulatorio

A

Caída brusca de la presión arterial.

24
Q

Paro cardiorrespiratorio

A

Interrupción repentina de la función cardíaca y respiratoria.

25
Transfusión incompatible
Reacción hemolítica grave.
26
Hipertermia maligna
Aumento peligroso de la temperatura debido a anestesia.
27
Pociciones quirúrgicas
* Decúbito supino * Decúbito prono * Lateral (Sims) * Fowler (sentado)
28
Control de la función nerviosa
Electroencefalograma (EEG). Medición de potenciales evocados en neurocirugía. Monitoreo de profundidad anestésica con índice biespectral.
29
Refistro de líquidos
Por anestesiologo Mide perdidas sanguíneas y de líquidos
30
Posición supina o decúbito dorsal
Paciente acostado boca arriba Evitar cruzar pies (nervio peroneo) Cirugía abdominal, ginecológica, urológica, de cara y cuello, torácica, vascular y ortopédica.
31
Modificaciones de la posición supino o decubito dorsal
* Trendelenburg * Trendelenburg invertido * Litotomia * Psición en mesa ortopédica
32
Trendelenburg
Cuerpo inclinado con cabeza hacia abajo. Cirugía abdominal inferior y pélvica. No prolongar mucho tiempo para evitar congestión venosa.
33
Trendelenburg invertido
Cuerpo inclinado con cabeza hacia arriba. Cirugía de cabeza, cuello y cavidad abdominal superior.
34
Litotomía
Piernas elevadas en estribos. Cirugía ginecológica, urológica, rectal y perineal. Evitar hiperflexión de la cadera (nervio ciático)
35
Posición en mesa ortopédica
Permite tracción, rotación, abducción o aducción de extremidades inferiores. Cirugías de cadera, enclavado endomedular, reducción ortopedica Proteger peroné (nervio peroneo)
36
Posición decúbito prono o ventral
Paciente acostado boca abajo. Cojines bajo el tórax para permitir expansión pulmonar. Rodillas y tobillos protegidos con almohadillas. Cirugía de columna, tórax, piernas, coxis y cráneo
37
Modificaciones de posición decúbito prono o ventral
* Posición de Kraske (navaja) * Posición de laminectomía * Posición de craneotomía
38
Posición de Kraske
En cirugía rectal y coxígea Mesa se quiebra a nivel de cadera
39
Posición de laminectomía
Laminectomías de columna torácica y lumbar Soporte que eleve tronco sobre la mesa Espacio entre dos laterales para expansión torácica adecuada
40
Posición de craneotomía
Para craneotomias con rostro hacia abajo Cabeza sobresale de mesa Apoyo en soporte que mantiene cabeza alineada con el cuerpo
41
Posición de Sims o Lateral
Para cirugías de riñón, uréteres y pulmón Paciente sobre lado no afectado, apoyabrazos doble para brazos Una de las másfifíciles de lograr con securidad
42
Posición de Fowler o Sentado
Poco utilizada, compleja para el manejo anestésico. * Cirugía de columna cervical. * Craniectomía posterior. * Accesos por vía transesfenoidal. * Procedimientos de cara o boca.
43
Síndrome Hipóxico
Conjunto de signos y síntomas por falta de oxígeno. Causa más común: Discordancia entre ventilación y perfusión alveolar.
44
Anoxia
Ausencia total de oxígeno.
45
Hipoxia
Falta moderada de oxígeno.
46
Hipoxemia
Oxigenación deficiente en la sangre.
47
Colapso de la Circulación
Disminución abrupta de la presión arterial durante el acto quirúrgico. Causas frecuentes: * Pérdida brusca de volumen sanguíneo. * Efectos de fármacos en resistencia periférica o contractilidad cardíaca.
48
Paro Cardiorrespiratorio
Interrupción súbita de la función del corazón, puede causar daño cerebral irreversible si no se revierte de inmediato.
49
Causas de paro cardiorrespiratorio
Por Asistolia o fibrilación ventricular.
50
Diagnostico de paro cardiorrepiratorio
Ausencia de pulso en vasos mayores. Falta de presión arterial registrada.
51
Preveción de paro cardiorrespiratorio
* Monitoreo adecuado de la oximetría de pulso. * Seleccionar correctamente el equipo anestesiológico. * Prevenir tres factores críticos: Hipoxia, Hipercarbia, Dosis excesivas de fármacos depresores.
52
Transfusión Incompatible
Reacción hemolítica provocada por transfusión de sangre incompatible del sistema ABO. Consecuencia: Destrucción intravascular de los eritrocitos transfundidos.
53
Hipertermia Maligna
Complicación genética grave relacionada con la anestesia. Cromosoma 19 que afecta al receptor de canales de calcio. Elevación rápida del calcio intracelular. Fármacos implicados: Succinilcolina, Sevoflurano, Isoflurano.