Trauma Flashcards

(77 cards)

1
Q

Esquema para evaluar y manejar trauma

A

Revisión primaria: ABCDE
Revisión secundaria: examen físico completo + historia (SAMPLE)
Extras: signos vitales, laboratorios, imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A: Manejo vía aérea

A

Elevación del mentón, succión de secreciones, Canula orofaringea, nasofaríngea

Vía aérea definitiva: tubo endotraqueal, cricotiroidotomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Medicación para intubación rápida

A

Induccion: ketamine
Parálisis: succinylcholine

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

B: Manejo de respiración

A

Miro: expansibilidad
Escucho: auscultación
Siento: palpar pared torácica –> crepitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Colocación de tubo torácico

A

Quinto espacio intercostal
Otra opción: colocación catéteres pigtail
Ir a quirófano: > 1500, sangrado continuo, requerimiento de transfusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

C: Manejo circulación

A

Palpación pulso en arteria femoral
Cálculo índice de shock
Signos duros y blandos de lesión vascular
Acceso vascular: 2 periféricas, central, intraosea
Resucitar con sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

compromiso de la via aerea

A

secundario a:
* obstruccion: lesion directa, edema, sangrado
*alteracion del estado mental: lesion cerebral, sobredosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

indice de shock >1

A

sugestivo de shock
en pacientes politraumatizados –> pensar en shock hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

signos duros de lesion vascular

A
  1. shock refractario a la resucitación
  2. sangrado incontrolable o pulsátil
  3. ausencia o pulsos disminuidos
  4. hematoma rapidamente expansivo o pulsátil
  5. soplo vascular
  6. deficit neurologico focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

signos blandos de lesion vascular

A
  1. hematoma no expansivo
  2. pulsos disminuidos ITB < 0.9
  3. proximidad a estructuras neurovasculares
  4. historia o antecedente de sangrado significativo
  5. deficit neurológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

medidas para manejo de circulación

A
  • vias perifericas multiples (16 o 18G)
    *via central grande
    *cateter intraóseo

*resucitar con sangre, no cristaloides
*empezar protocolo de transfusión masiva temprano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

D: Evaluación y manejo de Déficit neurológico

A

*escala de coma de Glasgow
*examen de pupilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cual componente de la escala de coma de Glasgow tiene la mayor capacidad pronóstica?

A

Respuesta motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

escala de coma de Glasgow <8 ?

A

considerar intubación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

pupila dilatada unilateralmente en el examen pupilar

A

lesion ocupante de espacio ipsilateral con compresión del nervio óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

pupilas como punta de alfiler bilateral en el examen pupilar

A

hemorragia pontina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

E: manejo de exposición

A

*cortar la ropa –> exponer el cuerpo completamente
*buscar heridas sobre todo heridas penetrantes
*log roll para examinar la zona de atrás
* una vez completado cubrir al paciente con cobijas calientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

eco FAST

A

Focused Assessment with Sonography for Trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

utilidad clinica del eco FAST

A
  • extra a la revisión primaria y secundaria
  • S y E es mas alta en pacientes hemodinamicamente inestables
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

objetivo FAST

A

Búsqueda de liquido libre en 4 ventanas:
1. ventana pericardica
2. ventana hepatorenal (cuadrante superior derecho)
3. ventana esplenorrenal (cuadrante superior izquierdo)
4. ventana suprapúbica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

extended- FAST

A

incluye una vista anterior de los hemitorax de forma bilateral para detectar pneumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

principales limitaciones del FAST

A

*Incapacidad para detectar lesion retroperitoneal
*sangre coagulada se observa con una ecogenicidad mixta en vez de anecoica
*incapacidad para detectar una lesion de viscera hueca
*no todas las lesiones cardiacas resultan en una acumulación de fluido pericardico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

siguiente paso tras un FAST positivo

A

paciente inestable: CX
paciente estable: TC –> mas sensible y especifico que el FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

consideraciones antes de toracotomia de resuscitación

A

*mecanismo de la lesión
*localizacion de la lesion
*duracion del paro cardiaco
*signos de vida (6):
reflejo pupilar
pulso carotideo
ventilación espontánea
PA medible
actividad eléctrica cardiaca
movimiento de extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
indicaciones de toractomia de resuscitación
WTA: * ausencia de pulso *lesion contusa * <15 minutos de RCP * ausencia de pulso *lesion penetrante * <10 minutos de RCP EAST: Para una lesión torácica penetrante: recomendado en pacientes sin pulso con signos de vida Para una lesion penetrante extratorácica: *pacientes sin pulso con o sin signos de vida para una lesion contusa: *pacientes sin pulso con signos de vida
26
cambio fisiológico tras remoción de oclusión aortica?
inmediatamente --> disminución de poscarga aórtica y lavado de metabolitos isquémicos de la vasculatura dilatada distal paradójicamente--> restauración del flujo sanguíneo causa lesion tisular adicional
27
principios del damage control resuscitation in trauma
transfundir hemocomponentes: *plaquetas, paquetes globulares, plasma fresco congelado en un radio 1:1:1 *resuscitacion masiva acido tranexamico: *1 gramo dentro de las 3 horas tras el trauma, siguiente dosis en 8 horas
28
elementos reportados en el TEG/ROTEM?
*R time: cuanto tiempo toma en iniciar el coágulo si prolongado: dar plasma fresco congelado *ángulo alfa: que tan rápido se forma el coágulo angulo pequeño: dar crioprecipitados * amplitud maxima: fuerza del coagulo bajo: dar plaquetas *LY30: tasa de lisis alto: dar acido tranexámico
29
objetivos de laparotomía de control de daños
1. detener el sangrado 2. limitar la contaminación
30
indicaciones de laparotomía de control de daños (4)
*triada de la muerte: 1. hipotermia: <35 2. acidosis ph <7.2 3. coagulopatía *administracion de transfusiones de grandes volúmenes *lesion intestinal y vascular combinada * retiro de empaque y o reevaluar la viabilidad
31
Presentación del hematoma epidural
imagen: lesion lenticular contenida por lineas de sutura en la TC presentación: golpe en cabeza, intervalo lucido, deterioro rápido del Glasgow
32
manejo del hematoma epidural
evaluación qx inmediata especialmente si el grosor es de >15 mm o si hay un desplazamiento de la linea media >5mm
33
Presentacion hematoma subdural
imagen: imagen en luna media que cruza las lineas de sutura presentación: persona adulta mayor recibiendo warfarina después de una caída
34
Manejo hematoma subdural
evaluación qx inmediata si el grosor es >10 mm o hay un desplazamiento de la linea media >5 mm
35
presentación hematomas intraparenquimatosos
localizados en el parenquima cerebral mas comunes especialmente después de un trauma contusoM
36
Manejo hematoma intraparenquimatoso
Raramente requiere evaluación qx a menos que haya un coágulo generando un efecto de masa significativo o un desplazamiento de la linea media >5 mm
37
Presentación hemorragia subaracnoidea
peor cefalea de la vida, presentación espontánea
38
quien necesita un monitor de PIC?
Glasgow <8 con un TC anomal
39
tipos de monitor de PIC
*Ventriculostomia: drenaje en el ventrículo con la ventaja de drenar LCR si es necesario para bajar la PIC *BOLT: puesto intraparenquimatosamente
40
cual es la regla de oro en el trauma de cabeza
1. reducir lesion secundaria 2. evitar hipoxia, hipotension, fiebre, hipo e hiperglicemia
41
que es el reflejo de Cushing y qué indica
bradicardia, hipertensión y respiraciones alteradas indica herniación a punto de pasar
42
signos de herniación (2)
*midriasis unilateral *disminución de la función neurológica en un lado del cuerpo
43
manejo de la herniación (5)
*elevación de la cabecera *ventilar para pco2 35 *manitol o ss hipertonica *sedar y paralizar *evaluacion qx emergente
44
calculo de presión de perfusion cerebral
PPC: PAM - PIC
45
presión de perfusion cerebral
*indicativo del flujo sanguíneo cerebral *idealmente debe mantenerse >60 y la PIC <20 *es muy sensible a cambios en la PAM
46
principal regulador de la PPC?
PACO2
47
intervenciones que pueden reducir la presión intracraneal (6)
*elevación de la cabecera *remover el collarín o cualquier cosa alrededor del cuello *hiperventilacion *solucion hipertónica o manitol *sedación o parálisis *drenaje de LCR a través de ventriculostomía
48
otras medicaciones que deberían considerarse en pacientes con un trauma craneal ?
*profilaxis crisis convulsivas *valorar coagulopatia
49
warfarina (mecanismo y reversión)
inhibidor de factores dependientes de vitamina K (279, 10, proteina c y s * reversión --> plaquetas --> plasma fresco congelado, vitamina K
50
dabigatran (mecanismo y reversión)
inhibidor de trombina directo * reversión: idarucizumab o dialisis
51
rivaroxaban, apixaban y edoxaban (mecanismo y reversión)
inhibidores de factor X *reversión: andexanet alfa, parcial con plaquetasr
52
rol de los esteroides en un trauma cerebral
no hay beneficio, posible daño al paciente
53
sindrome de cordon central
debilidad miembros superiores en pacientes adultos mayores con estenosis espinal
54
syndrome de brown sequard
*hemisección de la médula espinal *deficit motor ipsilateral *deficit sensitivo contralateral (dolor y temperatura) *después de una lesion penetrante
55
sindrome de cordon anterior
deficit motor debajo de la lesion lesion vascular de la arteria espinal anterior
56
lesion de la medula espinal sin anomalias radiograficas
mas frecuente en pacientes pediatricos
57
diferencia entre shock neurogénico y shock espinal?
shock neurogénico --> afectación hemodinámica--> hipotensión secundaria a la perdida del tono vascular y bradicardia si la lesion es lo suficientemente alta para afectar el control simpatico del corazón (t1 y t4)
58
tratamiento de shock neurogénico
-resucitación - vasopresores -mejora después de 1 a 2 semanas
59
shock espinal
perdida inmediata de la función de la medula espinal incluyendo reflejos bajo el nivel de la lesión - deficit motor y sensitivo pueden o no ser permanentes --> cuando regresan los reflejos --> resolucion del shock espinal --> déficits residuales son probablemente permanentes - ausencia de reflejo bulbocavernoso --> pellizcar el glande o clitoris--> contracción del ano
60
principios generales del manejo de una lesión espinal
*no esteroides *determinar si el paciente esta estable o inestable --> necesidad de cx *disrupcion de 2/3 de la columna --> lesion inestable que va requerir fijación cx
61
cuales son las 3 zonas del cuello?
zona 1: clavícula hasta cartílago cricoides zona 2: cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula zona 3: angulo de la mandíbula hasta base del craneo
62
contenido zona 1
*vasos: vasos subclavios, yugulares internas, carótidas proximales, arterias vertebrales *otros: apices pulmonares, traquea, esofago, tiroides, medula espinal, conducto toracico, plexo braquial
63
contenido zona 2
*vasos: arterias carótidas comunes y ramas, arterias vertebrales, venas yugulares *otros: traquea esofago, faringe, laringe, medula espinal, nervio vago, nervio laringeo recurrente
64
contenido zona 3
*vasos: carótidas interna distal arterias vertebrales, venas yugulares *otros: faringe, medula espinal, nervios craneales 9 a 12
65
Manejo de paciente con trauma cervical penetrante + hipotension/ inestabilidad hemodinámica
cx
66
Manejo de paciente con trauma cervical penetrante + signos duros de lesion vascular
cx
67
Manejo de paciente con trauma cervical penetrante + sin signos de hipotension o signos duros de lesion vascular?
angiotac del cuello
68
Manejo de paciente con trauma cervical penetrante + preocupación por posible lesión esofágica
esofagograma o esofagogastroduodenoscopía
69
Manejo de paciente con trauma cervical penetrante + enfisema subcutáneo inexplicable
laringoscopia + broncoscopia
70
signos blandos de lesión cervical? (7)
*hemoptisis leve *hematemesis leve *disfagia/odinofagia *disfonia *neumomediastino *engrosamiento del mediastino en imagen *hematoma no expansible
71
signos duros de lesión esofágica? (4)
*hemoptisis masiva *hematemesis masiva *dificultad respiratoria *burbujas de aire saliendo de la herida
72
modalidades útiles para el dx de lesión esofágica?
estudio del tracto GI superior con contraste soluble en agua--> negativo --> bario diluido con esofagoscopia para confirmar
73
Principios del manejo de lesiones esofágicas
control de la fuga debridar tejido desvitalizado drenar AB NPO con alimentación distal reparo primario --> extender la miotomia para ver la extensión de la lesion de la mucosa y reparar en 2 capas--> debe realizarse idealmente <24 horas después de la lesión
74
que hacer si no se puede localizar la lesión esofágica durante la exploración?
drenar ampliamente
75
cuando hacer screening con angioTC para una lesión cerebrovascular contusa?
1. hiperextensión cervical severa 2. rotación o mecanismo de hiperflexión 3. mecanismo de ahorcado 4. trauma contuso con glasgow <8 5. examen neurologico no explicó por estudios de imagen
76
sitio mas comun de una lesion contusa cerebrovascular ?
carótida interna distal
77
escala de grados de