TyO Flashcards

1
Q

Definición de Fx

A

Solución de continuidad en la estructura ósea o cartilaginosa del hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de Fx por impactos de baja energía

A
  • Fx patológicas: cáncer, quistes, osteoporosis.
  • Fx por estrés o fatiga: deportistas, bailarines, marchantes, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de desplazamientos en Fx (4):

A
  • Angulación: varo o valgo.
  • Rotación: según el eje principal del hueso.
  • Acortamiento: disminución de la longitud del miembro debido a la contracción muscular.
  • Traslación: desplazamiento puro del fragmento, sin angularse o rotarse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de consolidación (2):

A
  • Primaria o directa.
  • Secundaria o indirecta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consolidación primaria:

A

Cuando los extremos de la Fx están en contacto (reducción anatómica) y el foco de Fx está estable.
No aparece callo de Fx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consolidación secundaria

A

Sí forma callo de Fx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores que retrasan la consolidación (7):

A
  • Lesión de partes blandas.
  • Fx abiertas.
  • Mecanismos de alta energía.
  • Malnutrición.
  • Enf. Crónico degenerativas.
  • Uso de corticoides, indometacina, o quinolonas.
  • Tabaquismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Triada de una Fx

A
  • Dolor.
  • Pérdida de la función.
  • Deformidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de Tx Qx para Fx y cuándo se usan (4):

A
  • RAFI (Reducción Abierta Fijación Interna): en fracturas con afectación articular que precisan reducción anatómica.
  • Reducción cerrada y fijación interna: en fracturas diafisarias de huesos largos.
  • Osteosíntesis percutánea: se accede a la fractura a través de pequeños orificios alejados del foco (manos y pies).
  • Fijación externa: en fracturas abiertas, o con afectación de tejidos blandos, o para el control de daños en el paciente politraumatizado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Complicaciones agudas de las Fx (4):

A
  • Fx abiertas.
  • Sx compartimental.
  • Lesión nerviosa o vascular.
  • Embolismos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de Gustilo-Anderson y para qué sirve:

A

Clasifica Fx expuestas o abiertas.
I: Herida de menos de 1 cm. Penicilina + amikacina.
II: Herida de más de 1 cm. Penicilina + amikacina.
IIIA: herida de más de 1 cm con cobertura cutánea.
IIIB: sin cobertura cutánea.
IIIC: con lesión vascular asociada.
III: Penicilina + amikacina + metronidazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de Sx compartimental:

A

Aumento de la presión en un compartimento muscular, provocando un descenso en la perfusión capilar que compromete la vitalidad de los tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lesiones que suelen ocasionar Sx compartimental (3):

A
  • Fx de tibia, radio distal, codo, y calcáneo.
  • Lesiones de partes blandas.
  • Quemaduras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología del Sx compartimental (2):

A
  • Aumento del contenido compartimental: edema, hematoma, hipertrofia muscular, obstrucción venosa o linfática, reperfusión tras isquemia.
  • Limitación de la expansión: vendas, yesos, suturas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CC del Sx compartimental:

A
  • Dolor en reposo que aumenta con el movimiento de los músculos comprometidos.
  • Parestesias.
  • Pulso conservado (la afección es capilar).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx del Sx compartimental

A

Fasciotomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es la contractura isquémica de Volkmann

A

Sx compartimental del antebrazo, que ocasiona: pronación del antebrazo, con flexión de todas las articulaciones de la mano excepto las MCF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CMC de la enfermedad tromboembólica venosa

A

TVP de miembros inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medidas de prevención de la enf tromboembólica venosa (2):

A
  • Movilidad precoz.
  • Anticoagulación con heparina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CMC de embolia grasa

A

Fx cerradas de huesos largos no estabilizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de Gurd para…

A

Dx de embolismo graso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios mayores de Gurd (4):

A
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Alteraciones del nivel de consciencia.
  • Edema pulmonar.
  • Petequias en tórax, axilas, y conjuntivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios menores de Gurd (6):

A
  • Fiebre.
  • Taquicardia.
  • Anemia.
  • Trombocitopenia.
  • Grasa en orina o esputo.
  • Rx tórax en “tormenta de nieve”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx del embolismo graso

A
  • O2.
  • Corticoides.
  • Estabilización de la Fx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Complicaciones crónicas de las Fx (6):

A
  • Retraso en las consolidación.
  • Ausencia de consolidación.
  • Pseudoartrosis.
  • Necrosis avascular.
  • Sx de dolor regional complejo o Sx de Süddeck.
  • Miositis osificante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Definición de retraso en la consolidación.

A

Tras 3-6 meses sin consolidación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Definición de ausencia de consolidación, y tipos (2).

A

Tras 9 meses, con 3 sin mejoría en la Rx, 2 tipos:
- Atrófica: extremos óseos afilados y delgados.
- Hipertrófica: extremos óseos ensanchados en “pata de elefante” (por exceso de movimiento del foco).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Definición de pseudoartrosis:

A

Formación de una nueva articulación con membrana pseudosinovial y movimiento patológico local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Huesos con riesgo de necrosis avascular (4):

A
  • Escafoides.
  • Astrágalo.
  • Cabeza de fémur.
  • Cabeza de húmero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fisiopatología del Sx de Süddeck:

A

Activación mantenida del SNS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

CC del Sx de Süddeck (4):

A
  • Dolor neuropático intenso.
  • Alteraciones cutáneas.
  • Aumento de la sudoración.
  • Edema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tx del Sx de Süddeck:

A

Fisioterapia, opioides, gabapentina, AT.
*Los -coxib no son efectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Definición de miositis osificante:

A

Formación de hueso ectópico en un vientre muscular.
*Tiende a reabsorberse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Mecanismo de Fx clavicular

A

Caídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

CMC de Fx en miembro superior, y porción más afectada

A

Fx de clavícula, tercio medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tx de Fx calvicular

A

Conservador, Qx si está muy desplazada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Complicación MC de la Fx clavicular

A

Callo hipertrófico.
*Repercusión meramente estética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Mecanismo de lesión de la Fx escapular y consecuencias

A

Traumatismos directos de alta energía, suelen asociarse a: Fx costales, mucha lesión de partes blandas, contusión pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Región más Fx del húmero

A

Proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Signo característico de la Fx proximal de húmero

A

Signo de Hennequin: equimosis en hombro, brazo, y pectoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Criterios de Neer (2) y para qué sirven:

A
  • Menos de 1 cm de desplazamiento.
  • Menos de 45° de angulación.
    Si se cumplen, se prefiere Tx conservador en Fx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Riesgo de complicación en Fx diafisaria de húmero

A

Neuropraxia del nervio radial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Fx de Hahn Steinthal vs Fx de Kocher-Lorenz

A

Fx de cóndilo humeral.
- Hahn (“hand”): fragmento grande.
- Kocher (“kocherlo”): fragmento pequeño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Mecanismo de lesión de la Fx de radio distal

A

Indirecto, tras caída sobre la mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Fx de Essex-Lopresti (imagen)

A

Fx de la cabeza del radio + lesión de la membrana interósea + luxación de la articulación radiocubital distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Riesgo de complicación en la Fx de Essex-Lopresti

A

Lesión del nervio mediano: dolor crónico de muñeca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Fx de Monteggia vs Galeazzi (imagen)

A

Fx-luxaciones de diáfisis de radio.
Mnemotecnia: MUGRe
- MonteggiA: Fx Ulnar + luxación proximal (A=proximal).
- GaleazZi: Fx Radial + luxación distal (Z=distal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Fx de Colles vs Simith (imagen)

A

Fx de radio distal.
- Colles: desplazamiento dorsal, MC, deformidad “en tenedor”, caída con la mano en dorsiflexión y antebrazo en pronación.
- Smith: desplazamiento anterior, caída sobre el dorso de la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Fx de Hutchinson

A

Arrancamiento de la apófisis distal del radio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Mecanismo de lesión de la Fx de escafoides

A

Caída sobre la palma de la mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

CC de la Fx de escafoides

A

Dolor e nivel de la tabaquera anatómica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Riesgo de complicación de la Fx de escafoides

A

Necrosis avascular y pseudoartrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Fx de Bennett y Rolando (imágenes):

A

Fx del primer metacarpo.
- Bennett: base del primer metacarpo.
- Rolando: Fx en conminuta del primer metacarpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Fx del boxeador (imagen):

A

Fx del cuello del 4o o 5o metacarpos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Mecanismo de lesión de la luxación acromioclavicular

A

Caídas sobre el brazo extendido o con choque del hombro contra el suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Clasifiación de la luxación acromioclavicular (3):

A
  • Grado I: ruptura parcial del lig acromioclavicular.
  • Grado II: ruptura completa del lig acromioclavicular.
    Grado III: ruptura de los lig acromioclavicular, y coracoclaviculares (conoide y trapezoide).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Mecanismos de lesión de la luxación glenohumeral y hallazgo característico (anterior vs posterior):

A
  • Anterior: rotación externa forzada, hombro en charretera.
  • Posterior: rotación interna forzada (común secundaria a convulsión).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Fx de la pelvis (jóvenes vs ancianos):

A
  • Jóvenes: avulsiones o Fx complejas (por alta energía).
  • Ancianos: Fx de ramas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

CC de la Fx de fémur

A

Miembro acortado y en rotación externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Mecanismo de lesión de la Fx proximal de tibia

A

Atropellos (valgo forzado).
*MC Fx de meseta tibial lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Fx diafisaria MC

A

Tibia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Fx expuesta más común

A

Tibia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Riesgo de complicaciones en Fx diafisaria de tibia (4):

A
  • Sx compartimental.
  • Fx abierta.
  • Pseudoartrosis.
  • Embolia grasa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Clasifiación de Danis-Weber y para qué sirve:

A

Fx distal de tibia tomando en cuenta la sindesmosis:
- A: infrasindesmal: Fx de peroné distal a sindesmosis. Tx conservador.
- B: transindesmal: Fx a la altura de la sindesmosis (MC). 50% Tx Qx.
- C: suprasindesmal: Fx de peroné proximal a sindesmosis. Tx Qx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Riesgo de complicación de Fx de astrágalo

A

Necrosis avascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Mecanismo de lesión de la Fx de calcáneo y consecuencias

A

Caída sobre los pies (alta energía), la enegía se suele transmitir, asociando: Fx de tibia, fémur, pelvis, y columna.
*Importante realizar TAC completa en Fx de calcáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Luxación de cadera (anterior vs posterior):

A
  • Anterior: MC, posición del bañista sorprendido (acortamiento, aducción, y rotación interna), riesgo de lesión de nervio ciático, por choque automovilístico de frente.
  • Posterior: posición impúdica (flexión, abducción, y rotación externa).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Riesgo de complicación en luxación de rodilla

A

Lesión de arteria y nervio poplíteos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Luxaciones de Lisfranc vs Chopart (imagen):

A
  • Lisfranc: luxación tarsometatarsiana + Fx de metatarsos.
  • Chopart: luxación mediotarsiana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Definición de epifisiolisis

A

Fx que afecta el cartílago de crecimiento en pediátricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Riesgo de complicación en epifisiolisis y consecuencias

A

Formación del callo óseo en la fisis, impide crecimiento del hueso por cierre prematuro (epifisiodesis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Clasificación de Salter-Harris (5, imagen):

A

Para epifisiolisis.
- 1: Fx paralela a la fisis.
- 2: Fx paralela a la fisis y salida hacia metáfisis (MC).
- 3: Fx paralela a la fisis y salida hacia epífisis.
- 4: Fx perpendicular a la fisis, afectando metáfisis y epífisis.
- 5: Fx por aplastamiento.
*A partir del tipo 3, el Tx es Qx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Fx en tallo verde (definición y Tx):

A

Se rompe una cortical, pero la otra no, Tx conservador (aunque es pb que durante la reducción se rompa la otra cortical, volver a valorar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Fx en rodete o torus o caña de bambú (definición y Tx):

A

Compresión axial del hueso que condiciona aplastamiento de la metáfisis, Tx conservador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Incurvación plástica (definición y Tx):

A

Hueso incurvado, sin Fx, Tx conservador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Lesión perinatal MC y riesgo de complicación

A

Fx de clavícula, lesión del plexo braquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Definición, mecanismo de lesión, y grupo etario del codo de niñera

A

Subluxación de la cabeza del radio por fatiga del ligamento anular, tracción brusca del brazo, menores de 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

CC del codo de niñera

A

Antebrazo en pronación y codo en extensión media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tx del codo de niñera

A

Reducción sin inmovilización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Displasia congénita de cadera (FdR (3), signos clínicos (2), Dx, Tx)

A
  • FdR: mujeres, AHF, presentación de nalgas.
  • CC: Barlow y Ortolani + (imagen), asimetría de pliegues.
  • Dx: USG o Rx (en mayores de 4 meses).
  • Tx: arnés de Pavlik.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (grupo etario, CC, Dx, y Tx):

A
  • 4 a 9 años.
  • CC: cojera, talla baja.
  • Dx: Rx en “tope de vagón”.
  • Tx: sintomático.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Datos de mal pronóstico en la enf de Legg-Calvé-Perthes (5):

A
  • Más de 6 años.
  • Mujer.
  • Subluxación de la cabeza humeral.
  • Crecimiento horizontal del hueso.
  • Calcificaciones.
83
Q

Variación normal de la alineación de la rodilla a lo largo del crecimiento (valgo y varo):

A
  • 0 a 2 años: varo.
  • 2 a 3 años: neutro.
  • 3 a 4 años: valgo.
  • Más de 7 años: valgo fisiológico (5° a 8°).
84
Q

Enfermedad de Osgood-Schlater (definición, grupo etario, CC):

A
  • Lesión el tubérculo tibial anterior por tracción del cuádriceps y tendón patelar.
  • 10 a 14 años.
  • CC: dolor al hincarse, edema, engrosamiento.
85
Q

Pie zambo (alteraciones y Tx):

A
  • CC: mnemotecnia “pie zambo SE VA”: Supino, Equino, Varo, y Aducto.
  • Tx: yesos u osteotomía.
86
Q

Pie plano (definición y prueba característica):

A
  • Pérdida del arco plantar longitudinal al apoyar el pie.
  • Prueba de Rose-Regan: se corrige al levantar el primer dedo del pie.
87
Q

Tortícolis congénita (definición, CC, etiología y Tx):

A
  • Fibromatosis del músculo ECM.
  • CC: desviación lateral homolateral y rotación contralateral de la cabeza.
  • Etiología: falta de espacio durante la gestación (oligohidramnios, gemelaridad).
  • Tx: fisioterapia o tenotomía.
88
Q

Definición y mutaciones de la osteogénesis imperfecta:

A
  • Alteración de la síntesis del colágeno tipo 1.
  • Mutaciones en genes COL1A1 (cmsm 17q) y COL1A2 (cmsm 7q).
89
Q

Tipos de la osteogénesis imperfecta (4):

A

I (leve): CMC, fragilidad ósea.
II (letal): muerte en periodo perinatal.
III (grave): CC florido: dientes descoloridos, escleras azules, sordera, y fragilidad ósea.
IV (moderadamente grave).

90
Q

Dx y Tx de la osteogénesis imperfecta

A
  • Dx: densitometría ósea, y Rx.
  • Tx: bifosfonatos.
91
Q

Tumores musculoesqueléticos con principal localización en epífisis (2):

A

Mnemotecnia: Epi Bas Clas.
- CondroBlastoma (MC en niños).
- Osteoclastoma (MC en adultos).

92
Q

Tumores musculoesqueléticos de principal localización en diáfisis (5):

A

Mnemotecnia GEMMA estudia todo el DÍA:
- Granuloma eosinófilo.
- sarcoma de Ewing.
- Metástasis.
- Mieloma.
- Adamantimoma.

93
Q

Tumores musculoesqueléticos de principal localización en manos (1):

A

Encondromas.

94
Q

Tumores musculoesqueléticos de principal localización en vértebras (3):

A
  • Metástasis.
  • Hemangiomas.
  • Mieloma.
95
Q

Tumores musculoesqueléticos con presentación más común en menores de 3 años (1):

A

Metástasis de neuroblastoma

96
Q

Tumores musculoesqueléticos con presentación más común en pediátricos (2):

A
  • Sarcoma de Ewing.
  • Condroblastoma.
97
Q

Tumores musculoesqueléticos con presentación más común en adultos (3):

A
  • Hemangioma.
  • Osteoclastoma.
  • Osteosarcoma.
98
Q

Pseudotumores musculoesqueléticos (3):

A
  • Quiste óseo esencial.
  • Quiste óseo aneurismático.
  • Displasia fibrosa.
99
Q

Quiste óseo esencial (grupo etario, morfología, debut):

A
  • Niños y adolescentes.
  • Bien delimitado sin reacción perióstica.
  • Debut con Fx patológicas.
100
Q

Morfología del quiste óseo aneurismático (imagen):

A
  • Múltiples cavidades unidas entre sí, con líquido hemático.
101
Q

Tumores musculoesqueléticos benignos (4)

A
  • Osteocondroma (MC).
  • Condroma.
  • Osteomas.
  • Osteoma osteoide.
102
Q

Osteocondroma (morfología y consecuencias (imagen)):

A

Forma exostosis, puede dar lugar a sintomatología por compresión

103
Q

Condroma (huesos más afectados y tipos (2)):

A
  • Afectan huesos tubulares:
  • Encondroma: dentro del hueso.
  • Condroma perióstico: fuera del hueso.
104
Q

Definición de osteoma (imagen):

A

Crecimiento óseo simple.

105
Q

Osteoma osteoide (localización MC, característica, morfología (imagen)):

A
  • En diáfisis de huesos largos, cadera, manos, y vértebras.
  • Dolor nocturno que mejora con salicilatos.
  • Forma de “nido”.
106
Q

Tumores musculoesqueléticos de malignidad intermedia (2):

A
  • Osteoclastoma.
  • Condroblastoma.
107
Q

Osteoclastoma o tumor de células gigantes (localización más común, morfología, pb regiones de metástasis (imagen)):

A
  • En epífisis, principalmente alrededor de la rodilla.
  • Aspecto multicavitado.
  • Pb metástasis a pulmón.
108
Q

Condroblastoma (localización MC, morfología (imagen)):

A
  • MC en epífisis, alrededor de a rodilla.
  • Calcificaciones finas intramurales.
109
Q

Tumores musculoesqueléticos malignos (5):

A
  • Osteosarcoma.
  • Condrosarcoma.
  • Sarcoma de Ewing.
  • Mieloma múltiple o plasmocitoma.
  • Metástasis.
110
Q

Morfología del osteosarcoma (imagen):

A
  • Masa dolorosa.
  • Osteólisis.
  • Neoformación ósea.
  • Reacción perióstica (imagen en “sol naciente”).
111
Q

Datos de mal pronóstico del osteosarcoma (2):

A
  • Aumento de FA.
  • Aumento de LDH.
112
Q

Órganos de metástasis del osteosarcoma (3):

A
  • Pulmón.
  • Hígado.
  • Hueso cercano.
113
Q

Morfología del condrosarcoma:

A
  • Osteólisis, y microcalcificaciones, sin reacción perióstica.
114
Q

Sarcoma de Ewing (grupo etario, CC, y morfología (imagen)):

A
  • MC en niños y adolescentes.
  • CC: masa dolorosa, con afección sistémica (fiebre).
  • Osteólisis irregular con reacción perióstica en “capas de cebolla”.
115
Q

Alteración genética asociada al sarcoma de Ewing:

A
  • Traslocación (11:22).
116
Q

Tumor óseo maligno primario más frecuente:

A

Mieloma múltiple

117
Q

Tumor óseo maligno más frecuente:

A

Metástasis

118
Q

Mieloma múltiple (grupo etario y localización):

A
  • MC en adultos mayores.
  • En esqueleto axial: cráneo, vértebras, pelvis.
119
Q

Alteraciones laboratoriales en mieloma múltiple (3):

A
  • Aumento VSG.
  • Hipercalcemia.
  • Hipergammaglobulinemia.
120
Q

Regiones más afectadas en metástasis:

A

Sacro, pelvis, fémur proximal.

121
Q

Tumores primarios que MC metastatizan (5):

A

Mama, pulmón, próstata, tiroides, riñón.

122
Q

Criterios de Mirels (imagen):

A

Evalúa alto riesgo de Fx en metástasis, si se cumplen, indica estabilización profiláctica:
- Dolor.
- Lesiones líticas.
- Afectación de más de 2/3 del ancho del hueso.

123
Q

Definición de equimosis:

A

Extravasación de eritrocitos, sin fluctuación de la apariencia.

124
Q

Definición de hematoma:

A

Colección sanguínea que fluctúa con el tiempo.

125
Q

Microorganismo que ocasiona infección en las mordeduras de humano:

A

Eikenella corrodens

126
Q

Microorganismo que ocasiona infección en las mordeduras de gato o perro:

A

Pasteurella multocida

127
Q

Microorganismo que MC ocasiona infección en las heridas:

A

S. Aureus.

128
Q

CC característico de las rupturas tendinosas:

A
  • Dolor en “pedrada”.
  • Signo del “hachazo”.
129
Q

Maniobra de Thompson (para qué es y cómo se hace):

A

Para ruptura del tendón de Aquiles.
Se comprimen los músculos gastrocnemios, es positiva si NO se obtiene flexión plantar del pie.

130
Q

Clasificación de esguinces (CC e implicación):

A
  • Grado I: dolor. Ruptura de fibras.
  • Grado II: dolor y edema. Ruptura parcial.
  • Grado III: dolor, edema e inestabilidad. Ruptura total.
131
Q

Ruptura de ligamentos colaterales de la rodilla (mecanismo de lesión y signo característico):

A
  • Se deben a varo o valgo forzados.
  • Presencia de “bostezo” articular al forzar el varo o valgo (si se sospecha ruptura del colateral medial, se debe forzar el valgo, y viceversa).
132
Q

Mecanismo de lesión de la ruptura del Lig Cruzado Anterior (LCA):

A

Rotación de la rodilla con el pie fijo en el suelo.

133
Q

Maniobra de cajón anterior (qué evalúa y cómo se hace):

A
  • Evalúa ruptura total del LCA.
  • Asegurar pierna a 90°, traccionar hacia adelante para forzar desplazamiento de la meseta tibial sobre los cóndilos femorales, positivo si hay más de 5 mm de desplazamiento.
134
Q

Maniobra de Lachman (qué evalúa y cómo se hace):

A
  • Evalúa ruptura parcial del LCA.
  • Asegurar pierna a 30°, y traccionar hacia adelante para forzar desplazamiento de la meseta tibial sobre los cóndilos femorales.
135
Q

Maniobra de resalte o pivot shift (qué evalúa y cómo se hace):

A
  • Evalúa ruptura total del LCA.
  • Con el miembro en extensión, se eleva tomándolo del talón y situando la otra mano con el pulgar por debajo de la cabeza de la fíbula, se aplica una fuerza de rotación externa del miembro, y se forza el valgo mientras se realiza flexión de la rodilla, es positivo si se siente la reducción de la subluxación tibial.
136
Q

Mecanismo de lesión del Lig. Cruzado Posterior (LCP):

A

Hiperextensión forzada.

137
Q

Maniobra de cajón posterior (qué evalúa y cómo se hace):

A
  • Evalúa ruptura del LCP.
  • Asegurar pierna a 90°, traccionar hacia atrás para forzar desplazamiento de la meseta tibial sobre los cóndilos femorales, positivo si hay más de 5 mm de desplazamiento.
138
Q

Características del derrame periarticular, que ocasiona signo de “peloteo” de la patela, en la ruptura de LCA o LCP:

A
  • Derrame hemático sin grasa.
139
Q

Características del derrame periarticular, que ocasiona signo de “peloteo” de la patela, en Fx de la meseta tibial:

A
  • Derrame hemático con grasa.
140
Q

Características del derrame periarticular, que ocasiona signo de “peloteo” de la patela, en la ruptura de meniscos:

A
  • Derrame seroso.
141
Q

Triada desgraciada o terrible o de O´Donoghue

A

Ruptura del lig colateral medial + menisco medial + LCA.

142
Q

Mecanismo de lesión MC de los esguinces del pie:

A

Inversión forzada del pie.

143
Q

Ligamento que MC se lesiona en los esguinces de pie:

A

Lig peroneoastragalino anterior.

144
Q

Músculos que forman el manguito rotador (4):

A
  • Supraespinoso.
  • Infraespinoso.
  • Subescapular.
  • Redondo menor.
145
Q

Músculo del maguito rotador que MC se lesiona:

A

Supraespinoso.

146
Q

Sx subacromial o ruptura del manguito de los rotadores (mecanismo de lesión, CC y Dx):

A
  • Lesión por compresión crónica (microtraumatismos).
  • CC: dolor progresivo, de predominio nocturno que limita la movilidad activa (la pasiva está conservada).
  • Dx: USG.
147
Q

Capsulitis adhesiva u hombro congelado (definición, grupo etario, CC, y Tx):

A
  • Inflamación de la articulación glenohumeral.
  • Mayores de 40 años:
  • Dolor y limitación de todos los arcos de movimiento.
  • No requiere Tx, se autolimita.
148
Q

Codo de tenista o epicondilitis (lateral) (qué movimiento genera dolor):

A

Dolor al extender y supinar el brazo.

149
Q

Codo de golfista o epitrocleitis (medial) (qué movimiento genera dolor):

A

Dolor al flexionar y pronar el brazo.

150
Q

Tenosinovitis de D´Quervain (definición y músculos afectados):

A

Dolor a nivel radial de la muñeca, por inflamación de la vaina de los músculos extensor corto y abductor del pulgar.

151
Q

Test de Finkelstein o de la tetera (qué Dx busca y cómo se hace):

A
  • Busca tenosinovitis de D´Quervain.
  • Positivo si hay dolor a la desviación cubital del puño cerrado con el pulgar englobado.
152
Q

Definición de la enfermedad de Dupuytren (y alteración vascular asociada):

A

Nódulos fibrosos a nivel de la fascia palmar y los dedos de la mano, se asocia con acortamiento vascular.

153
Q

CC de la enfermedad de Dupuytren:

A
  • Retracción cutánea progresiva de la flexión de los dedos (típico del 4o dedo).
154
Q

Lesiones de partes blandas MC en pie que ocasionan dolor a la deambulación (2):

A
  • Espolón calcáneo.
  • Fascitis plantar.
155
Q

Extensión de la médula espinal y engrosamientos (2):

A

Foramen magno (C1) a L2.
Engrosamientos: cervical (C4-T2) y lumbar (T10-L1).

156
Q

Tipos de lesión nerviosa y su fisiopatología (3):

A
  • Neuropraxia: contusión → edema → enlentecimiento → autolimitada.
  • Axonotmesis: sección axonal → pb autolimitación.
  • Neurotmesis: sección axonal y del tejido conjuntivo (epi- y perineuro) → sutura precoz o pérdida de la fx.
157
Q

Mecanismo de lesión del plexo braquial:

A

Separación forzada de la cabeza y el brazo (lesión superior) o entre el brazo y el tórax (lesión inferior).

158
Q

Factores de riesgo del Sx del túnel carpiano:

A

Mujeres, sobrecarga (amas de casa, martillo neumático, escribir en computadora), o aumento de volumen (AR, lipomas, edema).

159
Q

CC (con signos clínicos (2)) del Sx del túnel carpiano:

A
  • Parestesias en región del nervio mediano (imagen), predominio nocturno.
  • Pérdida progresiva de la fuerza.
  • Hipotrofia tenar.
  • Signos de Tinnel y Phalen + (imagen).
160
Q

Dx y Tx del Sx del túnel carpiano:

A
  • Dx: electrofisiológico.
  • Tx: reducción de la actividad o Qx.
161
Q

Pilares de la columna vertebral (3):

A
  1. Anterior: porción anterior del cuerpo vertebral.
  2. Central: porción posterior del cuerpo vertebral.
  3. Posterior: pedículos, láminas, apófisis, y ligamentos.
162
Q

Definición de Fx inestable de columna vertebral:

A

Afección de al menos 2 pilares (uno debe ser el central, o con lesión ligamentaria).

163
Q

Fx de Jefferson:

A

Fx de los 3 pilares vertebrales de C1.

164
Q

Fx del ahorcado (definición y mecanismo de lesión):

A

Fx del istmo de C2, por hiperextensión del cuello.

165
Q

Tipos de Fx del odontoides de C2 (3) (imagen):

A

I: punta.
II: cuello (MC).
III: cuerpo.

166
Q

Sección de la columna vertebral donde se presentan MC las Fx osteoporóticas:

A

T7-L2.

167
Q

Indicaciones de Qx ante Fx de vértebras toracolumbares (4):

A
  • CC neurológico.
  • Presencia de fragmentos óseos en canal medular.
  • Cifosis >25°.
  • Pérdida de altura de la vértebra >50%.
168
Q

Escoliosis falsa o actitud escoliótica o escoliosis funcional (definición y prueba característica):

A

Ausencia de deformidad y rotación de la columna vertebral, porque desaparece con el test de Adams (flexión ventral del tronco).

169
Q

Escoliosis verdadera o estructural (definición y prueba característica) (imagen):

A

Rotación vertebral sobre el eje axial acompañada de curvas anómalas (alteración en 3 planos), que no se resuelve con el test de Adams.

170
Q

Deformación MC en escoliosis verdadera (curvas en columna vertebral y cómo se define la dirección de la curva):

A
  • Curva torácica derecha.
  • Curva toracolumbar izquierda.
    *Se define la dirección de la curva en función de la vértebra ápex (la más alejada de la línea media).
171
Q

Etiología de la escoliosis verdadera (5):

A
  • Idiopática (CMC).
  • Congénita.
  • Traumática.
  • Neuromuscular: distrofia muscular, PCI, etc. (se contraindica el uso de corsés).
  • Secundaria a Marfan o raquitismo.
172
Q

Tx de la escoliosis verdadera:

A
  • Corsé de Milwaukee para curva torácica.
  • Corsé de Boston para curva toracolumbar.
  • Qx si mucha angulación.
173
Q

Definición de la enfermedad de Scheuermann:

A

Osteocondritis vertebral deformante que afecta T7-L2.

174
Q

Criterios Dx de la enf de Scheuermann (4):

A
  • Hipercifosis.
  • Acuñamiento en >2 vértebras consecutivas.
  • Nódulos de Schmorl: herniación del núcleo vertebral (ocasiona mucho dolor).
  • Pinzamiento del disco intervertebral.
175
Q

Orden de pensamiento en un Px con dorsalgia:

A
  1. Causa mecánica o traumática.
  2. Enfermedad de Scheuermann (aún más si se asocia con cifosis).
176
Q

Definición de espondilolisis (imagen):

A

Fx de la pars interarticularis vertebral.

177
Q

Definición de espondilolistesis (imagen):

A

Desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra, debido a una espondilolisis.

178
Q

Definición de artrodesis:

A

Anular de forma Qx el movimiento de una articulación, como Tx definitivo de dolor artrósico.

179
Q

Indicaciones de artrodesis (4):

A
  • Artropatía neuropática.
  • Infecciones.
  • Fracasos de artroplastías.
  • Artrosis en localizaciones en las que no se pueden utilizar prótesis: muñeca, columna, pulgares, tobillos, y pies.
180
Q

Características morfológicas de una artrosis o degeneración articular (4):

A
  • Disminución de la línea interarticular.
  • Osteofitos: intento del organismo de disminuir el dolor reduciendo la movilidad.
  • Quistes óseos subcondrales.
  • Esclerosis subcondral.
181
Q

Tx inicial (conservador) de una artrosis (no y sí farmacológico):

A
  • Reducción de la sobrecarga articular (disminuir peso, actividades deportivas, etc.).
  • AINEs, opiáceos (tramadol), infiltración con corticoides.
182
Q

Indicación de artroplastía en una artrosis (1):

A
  • Tx conservador por 6 meses sin mejoría.
183
Q

Definición de artroplastía parcial vs total:

A
  • Parcial: recambio de un extremo articular.
  • Total: recambio de ambos extremos articulares.
184
Q

Factores de riesgo para desarrollar necrosis avascular (4):

A
  • Infiltración con corticoides.
  • Alcoholismo.
  • Anemia.
  • Uso de antirretrovirales.
185
Q

CC de la necrosis avascular (2):

A
  • Limitación de los rangos de movilidad.
  • Dolor sordo progresivo.
    *Hasta en un 70% la necrosis a vascular es bilateral.
186
Q

Dx y Tx de la necrosis avascular.

A
  • Dx: RM.
  • Tx: forage descompresivo (perforaciones en la zona de la lesión para favorecer la neoformación ósea.
187
Q

Definición de Hallux valgus:

A

Ángulo metatarsofalángico del primer dedo del pie >15°.

188
Q

Tx del Hallux valgus:

A

Analgesia y calzado ortopédico, o Qx si hay mucho dolor.

189
Q

Protocolo de manejo de Px politraumatizado:

A

ABCDE + valoración secundaria (HC, anamnesis, EF, labs).

190
Q

Objetivos hemodinámicos en un Px en estado de choque (PaO2, PAM, FC, diuresis, lactato):

A
  • PaO2: >80 mmHg.
  • PAM >60 mmHg.
  • FC <100 lpm.
  • Diuresis >30 mL/hr.
  • Lactato <2.5 mmol/L (parámetro más fiable para confirmar resolución del choque).
191
Q

Causas del daño primario en un TCE (6):

A
  • Conmoción.
  • Lesión axonal difusa.
  • Hematoma epidural.
  • Hematoma subdural.
  • Hemorragia subaracnoidea.
  • Hematoma intraparenquimatoso.
192
Q

Definición de conmoción:

A

Pérdida reversible de las fx cerebrales (<12 hr).

193
Q

CC característico del hematoma epidural:

A

Periodo lúcido previo a CC florido (cefalea, vómitos, confusión, hemiparesia, etc.).

194
Q

CC característico de la hemorragia subaracnoidea:

A

La peor cefalea de la vida + signos meníngeos.

195
Q

Causas de daño secundario en un TCE (4):

A
  • Hipotensión (dato de mal pronóstico).
  • Hipoxemia.
  • Hemorragia intracerebral.
  • Edema cerebral.
196
Q

TCE (clasificación y escala que se usa):

A
  • Se usa la Escala de Coma de Glasgow (ECG):
    Se clasifica en:
  • Leve: 13-15.
  • Moderado: 9-12.
  • Grave: ≤8.
197
Q

Neumotórax a tensión (fisiopatología, CC, y Tx):

A
  • Efecto de válvula unidireccional.
  • CC: disnea y cianosis.
  • Tx: descompresión con aguja en 2o EIC línea medioclavicular.
198
Q

Definición de hemotórax masivo:

A

> 1,500 mL de sangre.

199
Q

Criterios de toracotomía en hemotórax (4):

A
  • Coagulación de la hemorragia.
  • Aspiración de >300 mL/hr en 3 hr consecutivas.
  • Aspiración de >1,500 mL/día.
  • Choque.
200
Q

Definición de tórax inestable o volet costal:

A

Movimiento costal paradójico debido a ≥3 Fx costales.

201
Q

Triada de Beck (qué Dx busca y componentes):

A

Para el Dx de taponamiento cardiaco.
- Ingurgitación yugular.
- Hipotensión.
- Ruidos cardiacos velados.

202
Q

Tx del taponamiento cardiaco.

A

Pericardiocentesis.
*Mínimas extracciones mejoran mucho la clínica.

203
Q

CC de la lesión traqueobronquial.

A
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Enfisema subcutáneo.