U10 Decision Flashcards

(33 cards)

1
Q

Sentencia

A

es el acto jurídico procesal mediante el cual se decide sobre los puntos sometidos a consideración del tribunal

La sentencia pone fin al proceso y resuelve definitivamente una controversia, adquiriendo carácter de cosa juzgada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las etapas del proceso judicial?

A
  • Introducción (demanda y contestación)
  • Etapa probatoria
  • Etapa discusoria
  • Etapa decisoria

En la etapa decisoria, el tribunal emite el acto jurisdiccional denominado sentencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué características debe tener una sentencia según Alsina?

A
  • Debe ser de un juez cuya jurisdicción emane de la ley
  • Debe referirse a un caso concreto controvertido
  • La controversia debe ser judicial

Las resoluciones de los árbitros no son sentencias, sino laudos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de las sentencias según la naturaleza de la pretensión esgrimida.

A
  • Sentencias de conocimiento y ejecución
  • Sentencias de conocimiento: declarativas, constitutivas, de condena
  • Sentencias ejecutivas o de ejecución

La división tripartita de las sentencias según la naturaleza de la acción deducida es la más importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son las sentencias declarativas?

A

Aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia, modalidad o interpretación o estado jurídico

Ejemplos incluyen la declaración de nulidad o la simulación de un acto jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué son las sentencias constitutivas?

A

Crean un estado jurídico nuevo, ya sea haciendo cesar, modificando o extinguiéndolo

Ejemplos incluyen sentencias de divorcio, separación de bienes, adopción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué son las sentencias de condena?

A

Establecen el cumplimiento de una prestación, ya sea de dar, hacer o no hacer

Es la clase más usual en la práctica tribunalicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de las sentencias según el resultado obtenido en el proceso.

A
  • Estimatorias: satisfacen la pretensión del actor
  • Desestimatorias: deniegan la pretensión del actor

Esta clasificación se basa en el resultado respecto a la pretensión principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de las sentencias según la admisión de recursos.

A
  • Firmes: no admiten recurso
  • No firmes: pueden ser impugnadas

Esta clasificación se refiere a la posibilidad de interposición de recursos en contra de la sentencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de las sentencias según el grado jurisdiccional.

A
  • Primera instancia
  • Segunda o ulterior instancia

Los ordenamientos procesales establecen distintos recaudos y solemnidades para cada instancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las formalidades intrínsecas de una sentencia?

A

La sentencia debe conformar una unidad lógico-jurídica con su parte dispositiva y fundamentos

La mayoría de los ordenamientos rituales la conciben en una estructura tripartita: vistos, considerandos y parte resolutiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se incluye en la sección ‘Vistos’ de una sentencia?

A
  • Carátula del expediente
  • Individualización de las partes
  • Pretensión y oposición
  • Trámites cumplidos

La descripción de la actividad desarrollada durante el proceso es esencial para determinar los eventuales alcances de la cosa juzgada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la parte ‘Considerando’ en una sentencia?

A

Exposición de los motivos que determinan al juez a adoptar una solución

Aquí el juez valora la prueba incorporada al proceso y establece la plataforma fáctica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué debe garantizar la fundamentación de una sentencia?

A
  • Publicidad de la conducta de los jueces
  • Conocimiento de las razones del fallo
  • Facilitar la labor del tribunal ante un eventual recurso
  • Contribuir a la jurisprudencia

La fundamentación debe ser expresa, clara, completa, legítima y lógica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué implica la lógica en la fundamentación de una sentencia?

A

Observar las reglas del recto entendimiento humano en la elaboración de pensamientos

Se deben respetar principios lógicos como el de identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la ‘Resuelvo’ en una sentencia?

A

Es la decisión expresa, positiva del juez

Esta sección refleja la conclusión necesaria del análisis de los presupuestos fácticos y normativos.

17
Q

¿Qué es la comprobación de los hechos en el contexto de la prueba?

A

Es la evaluación de los hechos para determinar cuáles son válidos según las partes.

18
Q

¿Qué establece la Corte sobre la sentencia?

A

La sentencia es una unidad lógica-jurídica cuya parte dispositiva es la conclusión del análisis de los presupuestos fácticos y normativos.

19
Q

¿Qué implica la ‘Resuelvo’ en una sentencia?

A

Es la decisión expresa y precisa conforme a las pretensiones en el juicio.

20
Q

¿Qué exige la ley en relación con el contenido de la sentencia?

A

Una estricta correspondencia entre el contenido de la sentencia y las cuestiones planteadas por las partes.

21
Q

¿Qué es el principio de congruencia?

A

Es el principio que exige que la resolución judicial se pronuncie de acuerdo a las pretensiones y defensas de las partes.

22
Q

¿Qué debe contener una sentencia que condena al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios?

A

Fijará su importe en cantidad líquida o establecerá las bases para la liquidación.

23
Q

¿Cuáles son las formalidades extrínsecas que debe cumplir una sentencia?

A
  • Fecha
  • Idioma
  • Escritura
  • Firma
24
Q

¿Qué requisito tiene la fecha en la sentencia según el art. 163 C.P.N.?

A

Debe ser consignada en letras y no en números.

25
¿Qué idioma debe utilizarse en la redacción de la sentencia?
El idioma nacional.
26
¿Qué se debe hacer con los ejemplares de la sentencia?
Incorporar uno al protocolo del tribunal y otro al expediente.
27
¿Qué se requiere en la firma de la sentencia?
El juez o miembros del tribunal deben suscribir las sentencias.
28
¿Qué deben contener las sentencias de segunda instancia?
El voto individual de los jueces que integran el tribunal.
29
¿Cuál es un efecto natural de la sentencia?
La obligatoriedad o imperatividad de la misma.
30
¿Qué ocurre con la incertidumbre en una sentencia declarativa?
Se elimina la incertidumbre sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación jurídica.
31
¿Qué establece el art. 338 C.P.C. respecto a la competencia del juez?
Concluye la competencia del juez respecto a la cuestión planteada.
32
¿Qué se requiere para que exista identidad jurídica en las resoluciones judiciales?
Que la sentencia se pronuncie en relación a lo que ha sido objeto de pretensión y resistencia.
33
¿Qué debe hacerse en caso de sentencias interlocutorias?
Deben ser redactadas en forma impersonal.