UdeC Flashcards
. Juan Andrés de 5 años es llevado al servicio de Urgencias del HSVF porque su madre le notó un ‘’brote’’. La madre comenta de edad y no toma ningún medicamento. Los signos vitales muestran; Tº 40.4, FC 135 / min y FR 26/min. Al examen físico se evidencia un niño agotado, con conjuntivitis bilateral. Se evidencian unas pequeñas lesiones blancas y redondas en la mucosa bucal a la altura de los segundos molares superiores. La orofaringe y las amígdalas están eritematosas. Se palpan ganglios linfáticos pequeños, blandos y móviles en la región cervical anterior y posterior. La erupción palidece al tacto y no está asociada a dolor.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
1. Escarlatina
2. Infección por parvovirus B19
3. Sarampión
4. Enfermedad de Kawasaki
SARAMPION : un pródromo característico de fiebre, tos, coriza y conjuntivitis NO purulenta, manchas de Koplik
niños desarrollan fiebre y una erupción eritematosa en forma de “mejilla abofeteada”
El eritema infeccioso (también conocido como quinta enfermedad) es causado por el parvovirus humano B19
por fiebre durante ≥5 días, cambios en la membrana mucosa, cambios en las extremidades, conjuntivitis no exudativa, ganglio linfático cervical >1,5 cm y una erupción polimorfa
kawasaki
faringitis, fiebre y una erupción eritematosa similar al papel de lija
Fiebre escarlatina (s. pyogenes)
Un neonato en las primeras 27h de vida presenta un cuadro clínico caracterizado por vómitos de contenido biliar asociado a distensión abdominal. Se solicita rx de tórax y abdomen, la cual reporta el signo de la ‘’doble burbuja’’. Teniendo en cuenta los datos del anterior caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
1. Enfermedad de Hirschsprung
2. Atresia duodenal
3. Hernia diafragmática
4. Malrotación intestinal
Atresia duodenal
causar vómitos biliosos o no biliosos dentro de las primeras 24 a 38 horas de vida neonatal
Sara, una paciente de 5 semanas de edad es llevada al servicio de urgencias del HSVF por presentar un cuadro clínico de apnea asociado a cianosis. La madre comenta que durante las últimas 30 horas ha tenido episodios donde manifiesta ‘’faltarle el aire’’. En el último episodio, comenzó a toser y luego presentó un periodo de apnea. Se volvió cianótica durante 10 segundos y se recuperó sin ningún problema. La madre también comenta que durante los últimos 6 días ha presentado rinorrea clara y aumento de tos con episodios de vomito. Los signos vitales muestran; Tº 37.4, PA 95/58, FC 109 / min y FR 43/min. El peso está acorde a su edad. A la auscultación pulmonar se evidencia murmullo vesicular. El resto del examen físico es normal.
Teniendo en cuenta el anterior caso y diagnóstico, ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico de ELECCION para la paciente?
1. Trimetoprim-sulfametoxazol
2. Azitromicina
3. Amoxicilina
4. Aztreonam
- Azitromicina ( DEBE SER MACROLIDO)
La tos ferina, que literalmente significa “tos violenta”, es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa causada por Bordetella pertussis
¿Qué medida preventiva debe recomendar para evitar la propagación de la infección de TOS FERINA?
1. Iniciar profilaxis antibiótica a todo miembro familiar que no haya sido vacunado
2. Iniciar profilaxis antibiótica en todo el vecindario cercano al paciente
3. Iniciar profilaxis antibiótica a todo contacto cercano
4. No se debe realizar ninguna medida preventiva
- Iniciar profilaxis antibiótica a todo contacto cercano
Juan Andrés de 6 años es llevado al servicio de Urgencia del HSVF por su madre debido a que le ‘’duelen los ojos’’. En la mañana, el niño comenzó a tener dolor en el ojo derecho que no mejoraba con acetaminofén y compresas tibias. En las ultimas 3h ha presentado visión borrosa. La madre comenta que tiene antecedentes de otitis media frecuente, múltiples caries dentales, sinusitis recurrente y dermatitis atópica. Es alérgico a las picaduras de mosquitos. Los signos vitales muestran; Tº 39.2, PA 97/60, FC 124 / min y FR 19/min. La agudeza visual es 20/70 en el ojo derecho y 20/10 en el izquierdo. Al examen físico se evidencia inyección conjuntival, proptosis y edema y eritema periorbitario en el lado derecho. Al examen neurológico se evidencia aducción limitada del ojo derecho y dolor con los movimientos extraoculares. Se evidencia dolor al palpar la mejilla izquierda. El examen de fondo de ojo es normal. El ojo izquierdo es normal. Se estudia la cavidad oral, evidenciando caries dentales grandes y maloliente en el segundo molar inferior izquierdo. El resto del examen es normal.
Teniendo en cuenta los datos del anterior caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
1. Mucormicosis pediátrica
2. Conjuntivitis viral
3. Celulitis orbital
4. Retinoblastoma
- Celulitis orbital
. La terapia con antibióticos intravenosos es el pilar del tratamiento, y el material purulento en los senos paranasales o la órbita debe drenarse
. Doña Aurora de 42 años acude a su consultorio por un consejo respecto a si debe someterse a un tamizaje cáncer de mama con mamografía. En su historia clínica, no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama y de ovario, y no tiene otros factores de riesgo. En el examen físico, los signos vitales y el resto del examen son normales. La paciente participa en la conversación sobre los beneficios y daños potenciales de iniciar la mamografía ahora, incluida la posibilidad de resultados falsos positivos y sobrediagnóstico. Después de la discusión, afirma que no está demasiado preocupada por su riesgo de cáncer de mama, pero está ansiosa por los daños potenciales asociados con las pruebas de detección.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es la prueba de detección más adecuada para este paciente?
1. Autoexamen de mamas
2. RMN de mama
3. Mamografía de tamizaje
4. No se debe realizar ninguna prueba
- No se debe realizar ninguna pruebaB
Cuando se inicia el tamizaje de CA DE MAMA en paceintes sin FR?
50-74 AÑOS CADA 2 AÑOS
Don Javier de 51 años está programado para una artroplastia total de rodilla izquierda en el HSVF. No tiene antecedentes médicos relevantes. Los signos vitales muestran; Tº 36.1, PA 120/70, FC 70 / min y FR 16/min. Al examen físico, la rodilla izquierda muestra hipertrofia ósea y crepitación con el movimiento pasivo. Se inicia enoxaparina, compresión neumática intermitente y continuarán durante la estadía en el hospital.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es la duración recomendada de la profilaxis con enoxaparina para este paciente?
1. 10 días
2. 15 días
3. 20 días
4. 35 días
- 35 días
la profilaxis postoperatoria para TEV dual con compresión neumática intermitente y heparina de bajo peso molecular
CX. ortopedicas mayores a las que se debe hacer profilaixis para TEV fcologica y mecanica
artroplastia de cadera, la artroplastia de rodilla y la cirugía de fractura de cadera
- Don Juan de 50 años, es evaluado en su consultorio porque hace 3 días ha estado presentado ojo rojo indoloro, el cual comenzó en el lado derecho y se extendió rápidamente al izquierdo. Él informa que ha notado secreción mucopurulenta fina por ambos ojos y que se le dificulta abrir los parpados. No ha tenido fotofobia, cambios en la agudeza visual, ni picazón en los ojos, pero sí algo de rinorrea leve. No usa lentes de contacto. Es sexualmente monógamo. Tiene antecedentes de DM2 tratada con metformina. En el examen físico, los signos vitales son normales. Al examen físico se evidencia inyección conjuntival bilateral, con un residuo blanco similar a una costra a lo largo de los bordes de los párpados. La agudeza visual está intacta y no hay sensibilidad alrededor de los globos.
Teniendo en cuenta el anterior diagnóstico, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente? - Gotas oftálmicas de levofloxacino
- Ceftriaxona IM
- Gotas oftálmicas de trimetoprim-polimixina B
- Gotas oftálmicas de eritromicina
- Gotas oftálmicas de trimetoprim-polimixina B
. Los antibióticos se deben iniciar cuando existe un mayor riesgo de complicaciones, como en pacientes que:
* Usan lentes de contacto
* Pacientes inmunocomprometidos
* Diabetes mellitus
* Pacientes con abundante secreción hiperpurulenta del ojo
- Don Javier de 55 años, es evaluado en su consultorio porque ha estado presentado un ‘’dolor de espalda’’ de inicio abrupto y alta intensidad según la escala análoga del dolor, el cual comenzó hace 2 días y aumenta progresivamente. El dolor comenzó cuando se encontraba bajando unos artículos pesados de un segundo piso. El paciente refiere que el dolor se localiza en la parte inferior de la espalda, el cual se irradia hacia la cara anterior-lateral de ambos miembros inferiores. También refiere parestesias en la ingle. Su última evacuación intestinal fue hace día y medio y no ha orinado en las últimas 24 horas. Antes del inicio del dolor, el paciente manifiesta haberse sentido bien. Los signos vitales muestran; Tº 36.1, PA 120/70, FC 70 / min y FR 16/min. Al examen físico se evidencia disminución de la sensación de pinchazo que rodea el ano, disminución del tono del esfínter anal y disminución de los reflejos del tobillo bilateralmente. Los reflejos de la rodilla son 2++. Hay debilidad en la dorsiflexión bilateral y la flexión plantar. La prueba de elevación de la pierna recta reproduce el dolor bilateralmente. No hay sensibilidad espinal.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es la prueba diagnóstica que se debe realizar a nuestro paciente? - TAC lumbosacra
- Gammagrafías ósea
- RMN lumbosacra
- Rx simple lumbosacra
¿QUE DX TIENE?
- RMN lumbosacra ES GOLD STANDARD
El síndrome de cauda equina es más comúnmente causado por una gran hernia de disco, pero también puede ser el resultado de un traumatismo directo, infección o malignidad. Los síntomas incluyen dolor lumbar con radiación en las piernas, anestesia en silla de montar, disfunción intestinal y/o vesical, disfunción eréctil y debilidad en las piernas. En el examen físico, la sensación perianal ausente o disminuida, el tono del esfínter anal disminuido, los reflejos del tobillo hipoactivos o ausentes y la debilidad sensorial y muscular focal están presentes.
- Andrea, de 26 años, acude a su consultorio porque ha notado una ‘’masita’’ en el seno. No tiene antecedentes de traumas o secreción por los pezones. Es nulípara y tiene ciclos menstruales regulares. No tiene otros antecedentes de importancia, excepto que su madre se le diagnosticó recientemente cáncer de mama a la edad de 57 años; ningún otro miembro de la familia tiene cáncer de mama o de ovario. Se encuentra en planificación con anticonceptivos orales combinados. Los signos vitales muestran; Tº 36.1, PA 120/70, FC 70 / min y FR 16/min. El IMC es de 26. Al examen físico de mamas, no se evidencian cambios en la piel, con tejido mamario denso bilateralmente. Se evidencia una masa móvil firme, de 2 cm, no dolorosa, con márgenes bien definidos en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. No hay evidencia de adenopatías axilares, cervicales o supraclaviculares.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es la prueba que se debe realizar a nuestra paciente? - Ecografía
- Mamografía + ecografía
- Mamografía
- Biopsia
- Ecografía
OJO SI TUVIERAS + DE 30 AÑOS SERIA MAMOGRAFIA Y ECO
- Una primigesta de 26 años acude a su consultorio para su primera cita de control prenatal. Su último período menstrual fue hace 10 semanas y 2 pruebas de embarazo caseras han sido positivas. Ha experimentado náuseas intermitentes leves y ansiedad durante el embarazo, pero por lo demás se encuentra bien. No tiene antecedentes de importancia, y toma sus vitaminas prenatales de forma cumplida. Hace 7 meses se le solicito un perfil tiroideo por un cuadro clínico de fatiga y palpitaciones que no mostró alteraciones. No consume alcohol, no fuma, y tampoco consume otro tipo de drogas. Los signos vitales muestran; Tº 36.6, PA 120/85, FC 85 / min y FR 21/min. El examen físico es normal. La ecografía pélvica muestra un saco gestacional que contiene un polo fetal y un saco vitelino. Se solicita un nuevo perfil tiroideo, y se compara con el realizado hace 7 meses (Ver Imagen). Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Qué explicación tiene el perfil tiroideo de la paciente actual respecto al de hace 7 meses?
- Enfermedad de Graves
- Corresponde a los cambios fisiológicos propios del embarazo
- Tiroiditis subaguda
- Tiroiditis crónica autoinmune (Hashimoto)
- Corresponde a los cambios fisiológicos propios del embarazo
- Andrea, primigesta de 25 años ingresó al HSVF por trabajo de parto activo. Al ingreso, su cuello uterino estaba dilatado 8 cm y 100% borrado. Recibió anestesia epidural y procedió a una dilatación cervical completa con la cabeza fetal en la estación +3 en unas pocas horas. Ha estado pujando durante 4.5 horas y está agotada. Durante el proceso, comenta que no percibe sus contracciones y no sabe cuándo pujar (Por la anestesia epidural). No ha tenido complicaciones durante el embarazo y no tiene antecedentes médicos relevantes. El peso fetal está acorde a la edad gestacional. Los signos vitales son normales. El seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal es de categoría 1. El tocodinamómetro indica contracciones cada 2 o 3 minutos. Al tacto vaginal se evidencia una dilatación cervical completa con la cabeza fetal en la estación +3 y en la posición anterior del occipucio izquierdo sin moldeo ni caput.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es el paso siguiente en el manejo de esta paciente? - Realizar parto vaginal asistido por instrumentación
- Programar a cesárea urgente
- Girar la cabeza fetal a la posición posterior del occipucio
- Disminuir la dosis de infusión epidural
- Realizar parto vaginal asistido por instrumentación
- Andrea de 28 años, acude al servicio de Urgencias del HSVF por presentar un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal asociado a vómitos, el cual comenzó hace 3 días, pero en las ultimas 6h ha aumentado en intensidad. Ella comenta que ha expulsado varios coágulos por la vagina en las ultimas 3h. Sus ciclos menstruales son irregulares y no recuerda la FUM. No tiene antecedentes médicos de importancia, excepto un episodio de EPI hace 8 meses. Los signos vitales muestran; Tº 37.1, PA 78/55, FC 123 / min y FR 23/min. Al examen físico, se evidencian signos de irritación peritoneal con disminución del peristaltismo intestinal. Al examen ginecológico con especuloscopio, se evidencia sangrado moderado con rastros de coágulos en el cérvix. Se solicita ecografía y prueba de embarazo en orina. La ecografía reporta saco gestacional en el cuerno uterino superior derecho y líquido libre en el fondo de saco posterior de la pelvis. La prueba de embarazo fue positiva.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es el mejor paso en el manejo de esta paciente? - Solicitar niveles séricos de β-hCG
- Iniciar tratamiento médico con metrotexato
- Programar para cirugía emergente
- Dar de alta y cita por consulta externa en 7 días
- Programar para cirugía emergente
Las pacientes con hemoperitoneo e inestabilidad hemodinámica (PA: 78/55, taquicardia) deben ser llevadas a cirugía emergente con el objetivo de extirpar el embarazo ectópico y detener el sangrado.
- Sara, de 31 años, G4P3A0, acude al servicio de urgencias del HSVF por presentar sangrado vaginal abundante. Se encontraba mirando un programa cuando de repente percibió el sangrado. No ha cumplido con las citas de control prenatal, y refiere que su tiempo de embarazo actual es de 7.5 meses. Ha percibido contracciones, pero no son dolorosas. Hace 3 años, tuvo un parto por cesárea. No consume alcohol, pero fuma 7 cigarrillos/día. No tiene otros antecedentes relevantes. Los signos vitales muestran; Tº 37.2, PA 95/72, FC 116 / min y FR 17/min. El monitoreo cardiaco fetal muestra una línea de base de 152/min, variabilidad moderada, aceleraciones y sin desaceleraciones. La tocodinamometría muestra contracciones irregulares cada 12-15 minutos
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente? - Hematoma subcoriónico
- Placenta previa
- Amenaza de aborto
- Desprendimiento de placenta
- Placenta previa: . El sangrado vaginal INDOLORO
- Juana, una paciente de 42 años de edad es evaluada en el servicio de GyO del HSVF por un cuadro clínico caracterizado por disnea y debilidad muscular. Hace 7 horas, la paciente tuvo un parto vaginal espontáneo a las 38.3 semanas de gestación. Luego del parto, comenzó a mostrar cifras tensionales de 171/111 mm Hg asociado a cefalea intensa. Por lo anterior, se diagnosticó preeclampsia con características de gravedad. Se inició una infusión de sulfato de magnesio para neutroproteccion y la PA mejoró con nifedipino 30mg VO. Ahora, la paciente informa disnea, sofocos y debilidad muscular. No tiene antecedentes médicos relevantes. Los signos vitales muestran; Tº 37.2, PA 143/81, FC 70 / min y FR 9/min. Está somnolienta y tiene dificultad para mantener los ojos abiertos. A la auscultación cardiopulmonar, se encuentran ruidos cardiacos normales y murmullo vesicular, respectivamente. Los reflejos tendinosos profundos son 0. Hay edema con fóvea bilateral hasta las rodillas. La producción de orina es de 50 ml en las últimas 3 horas.
Teniendo en cuenta el anterior caso, ¿Cuál es el mejor paso siguiente en el manejo de esta paciente? - Iniciar infusión con heparina IV
- Iniciar maduración pulmonar con Betametasona IM
- Suspender sulfato de magnesio e iniciar gluconato de calcio 10%
- Iniciar labetalol
- Suspender sulfato de magnesio e iniciar gluconato de calcio 10%
- A su consultorio llega una paciente de 53 años de edad solicitando información sobre la detección de cáncer de colon. Se encuentra preocupada porque su madre desarrolló cáncer de colon a los 85 años y teme que ella lo presente. La paciente refiere evacuaciones de aspecto normal y niega hematoquecia, melenas o pérdida de peso inexplicable. No consume alcohol y no fuma. El examen físico es normal. Le trae los resultados de una colonoscopia que se realizó recientemente en la que se le extirparon dos pólipos hiperplásicos de 8mm. ¿Cuál de los siguientes es el manejo adecuado para esta paciente?
- Realizar colonoscopia en 5 años.
- Realizar colonoscopia en 10 años.
- Realizar prueba de sangre oculta en heces en 6 meses.
- Realizar cribado genético.
- Realizar colonoscopia en 10 años
Cuando hacer colonoscopia cada 5 años? (lo normal es hacer tamizaje cada 10)
personas con antecedentes familiares de alto riesgo (familiar de primer grado con cáncer colorrectal a la edad de <60 años).
Cada cuanto se hace la prueba de sangre oculta en heces
en intervalos de 1-2 años
CRITERIOS DE AMSTERDAM PARA SX DE LYNCH (3:2:1)
- ≥3 familiares con cáncer colorrectal u otros tumores asociados al síndrome de Lynch: Endometrio, estomago, intestino delgado, tracto urinario, ovario y SNC.
- 2 generaciones afectadas con cánceres asociados a este síndrome.
- ≥1 cánceres diagnosticados antes de los 50 años