Unidad I Flashcards

(84 cards)

1
Q

Que es la entrevista

A

tecnica de recogida de información, evaluar e intervenir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ventajas de la entrevista

A

Es flexible (permite moldear la entrevista para cada finalidad y adaptarla a las necesidades del entrevistado y el estilo del entrevistador)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La importancia de la entrevista (3)

A
  • Tecnica de recogida de datos mas utilizada, pero difícil y compleja de llevar a cabo
  • La manera mas directa de saber que le sucede a una persona es preguntarle
  • Origen en un contexto de evaluación y diagnostico nutrido de varios campos científicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Emil Kraepelin (2)

A
  • Otorgo relevancia a la entrevista en el ambito clinico (explorar con minuciosidad los síntomas del paciente)
  • Realizar dx para articularlo con una clasificación de tx mentales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Freud (4)

A
  • Terapia Parlante (búsqueda de información, evaluación y terapia)
  • Fomenta la comunicación espontanea, suscitando si <curación></curación>
  • El terapeuta no es un elemento neutral en la entrevista, por lo que debe esforzarse por ejercer un papel pasivo en ella
  • colocarse detrás del divan de su paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sullivan (3)

A
  • La entrevista psicometrica (the psychometric interview)
  • Es un proceso de relación interpersonal planificada
  • Entre ambos miembros se produce un interacción <real> que el terapeuta puede sacar ventaja l ser un "observador participante" en beneficio del paciente</real>
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Carl Rogers (3)

A
  • La entrevista terapeutica de estilo no directivo
  • Se trata de la comprensión emocional y tratar de evitar cualquier tipo de interpretación del mismo
  • Grabación del audio de las entrevistas para su estudio posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Skinner y Eysenck (2)

A
  • Poner en manifiesto ciertos sesgos producidos: reforzamientos verbales
  • Sin embargo los terapeutas conductuales no estaban dispuestos a renunciar a una tecnica util
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Kanfer y Saslow

A

Es un instrumento fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero exigiendo un buen nivel metodologico para garantizar su fiabilidad e interés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criticas a la entrevista

A

falta de estandarización y cuantificación
SCID, ADIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Investigación social (3)

A
  • entrevistas destinadas a la selección personal
  • evaluación de recursos humanos en empresas (valorar capacidades, actitudes y motivaciones)
  • entrevista de encuesta para evaluar a una muestra de población de sondeo, generalizar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que es la entrevista para Bingham y Moore

A

La entrevista es una conversación con un proposito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Elementos de la entrevista

A
  • Conversación (comunicación)
  • La comunicación se da entre dos individuos (interacción)
  • Propositio (objetivo, finalidad)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

comunicación (3)

A
  • Es una conversación entre dos o mas personas en la que el entrevistador es el que pregunta (con un objetivo predeterminado)
  • La via de comunicación es simbolica, oral y bidireccional, así como un componente no verbal
  • Tanto la información verbal como no verbal son registradas y analizadas para realizar la evaluación, el diagnostico, el asesoramiento o la intervención psicológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Interacción (3)

A
  • Proceso bidireccional (inter-influyente como resultado información)
  • Entrevistador o entrevistado pueden ser varias personas
  • Entrevistador y entrevistado ejercen dos roles diferentes y asimétricos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Interacción (3)

A
  • El campo de la salud se trata de un lugar de ayuda, el uno es profesional y el otro cliente
  • La asimetría evita que se convierta en una charla entre amigos
  • El entrevistador es el experto en la materia, el entrevistado origina la demanda y proporciona la información
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Propósito (4)

A
  • La persona en la entrevista dialoga con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problemas o cuestión determinada y persiguen un propósito profesional, que tiene que ver con la relación de ayuda
  • El objetivo y propósito de la entrevista parte del entrevistado, pero el objetivo ultimo de la entrevista es conocido al menos por el entrevistador, pudiendo o no coincider con el cliente paciente
  • Las preguntas e intervenciones verbales se realizan en función de ciertas pautas y están relacionadas con el problema o la demanda que hace el entrevistado
  • Tecnica Longitudinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Técnica longitudinal

A

en el ámbito clínico, es el instrumento atreves del cual se establece la evaluación, invención y la evaluación de la intervención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los axiomas de Watzlawick (5)

A
  • Es imposible no comunicar
  • Toda comunicación tiene un contenido y un nivel de relación
  • La puntuacion de la secuencoia de los hechos
  • La comunicación implica modalidades digitales y analógicas
  • La comunicación puede ser simétrica o complementaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

entrevistas estandarizadas

A

SCID
ADIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diferencias entre conversación y una entrevista

A

Conversación:
- Informal, casual y espontanea
- Sobre tópicos de mutuo interés
- Los conversadores llegan a partes iguales el peso de la conversación.
- No hace falta llegar a ninguna conclusión
- Puede ser simplemente por pasar el tiempo o divertirse
Entrevista:
- Se realiza con “cita previa”
- Tienen un propósito y una intencionalidad
- Los “conversadores”, tiene roles y funciones diferentes, el entrevistador pregunta, o plantea temas sobre los cuales reflexionar, y el entrevistado contesta y reflexiona.
- El entrevistado acepta las expresiones de sentimientos y hechos narrados por el entrevistado sin juzgarlos o discutirlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que es la estructura

A

grado de especificación y estandarización de sus distintos elementos como: preguntas, respuestas, secuencia de las preguntas, registro y elaboración de la información e inclusion de la interpretación de la información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clasificación de la entrevista (según el marco teorico de referencia terapéutica)

A
  • Estructura
  • Ambito de aplicación-fines u objetivos
  • Secuencia temporal
  • Grado de dirección o participación
  • Funciones
  • Marco teórico terapeutico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de estructura

A

Estructurada
Semiestructurada
No estructurada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Entrevista no estructurada
La entrevista sólo se realiza en función de algunas líneas muy generales (tópicos) es el propio proceso de interacción el que determinará el orden de preguntas y su tipo, por lo que permite tratar a cada entrevistado de manera idiosincrática
26
Entrevista estructurada (4)
Tiene un formato prefijado; es decir, las preguntas están previamente establecidas, el orden de formulación y las posibilidades de respuestas del entrevistador están acotados y restringido Las respuestas del entrevistado se suelen codificar bien en un formato dicotómico, bien usando una escala Likert, sobre todo para evaluar la frecuencia, la duración o la gravedad de aquello sobre lo que se le pregunta. * La entrevista estructurada facilita la posibilidad de estandarizar, cuantificar y, por tanto, someter los resultados a comparaciones numéricas. * Este tipo de entrevista surgió para solventar el problema de la poca fiabilidad y validez de las entrevistas, sobre todo de aquellas que implican decisiones clasificatorias (por ejemplo, diagnóstico) y tienen consecuencias para el futuro y la predicción. * Información más uniforme, válida y fiable
27
Entrevista semiestructurada
Las preguntas tienen algún tipo de estructuración: el guión está formado por áreas concretas, en las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le parezcan oportunas. Ejemplo de entrevistas semiestructuradas son la ADIS-IV (Calendario de entrevistas de trastornos de ansiedad) anteriormente mencionada o la SADS (El calendario de trastornos afectivos y esquizofrenia, 1978), diseñada para el diagnóstico de trastornos afectivos y psicóticos en adultos.
28
Ventajas y desventajas de la entrevista semiestructurada (4)
- Poca flexibilidad en la aplicación individual podrían llevar a formular las preguntas en el momento menos conveniente. ➪ Convertirse en un interrogatorio. ➪ Puede generar resistencias. ➪ Precisamente para no caer en los dos riesgos anteriores, requieren una doble habilidad: saber hacer entrevistas y saber hacer esa entrevista estructurada en concreto; es decir, requiere una formación específica para tal fin.
29
Grado de dirección o participación (2)
directivas no directivas
30
Directivas
Se cuantifica el tiempo en que cada interlocutor habla: El entrevistador emplea mucho tiempo en sus intervenciones. * El entrevistador habla más con el fin de formular preguntas e intervenir, parece más activo en la iniciativa de la conversación, elige el tema para hablar, lo encauza. * La participación del entrevistador está determinada por su marco de referencia, por su propia perspectiva (interpretación, análisis) → ayudar (indicaciones y su visión del problema) * Es un estilo de entrevista cuyo objetivo principal es obtener el máximo de información para formular hipótesis que guíen la evaluación y la intervención. * Modelo médico
30
No directivas
El que ocupa más tiempo en sus intervenciones es el entrevistado (menor interferencia). *Objetivo primordial es ponerlo en contacto con su experiencia y con sus vivencias, evitando, por tanto, ofrecer el punto de vista del entrevistador o constreñir al entrevistado. * El objetivo inmediato de este estilo es crear un buen clima, la captación empática del entrevistado, al que se le ayuda a esclarecer su problema desde su propia posición. *Romper barreras que se detectan al verbalizar ideas. * Su máxima expresión serán el estilo de terapia centrada en el cliente de Rogers *Modelo psicológico
31
Propósito del estilo directivo
Obtener la máxima cantidad de información fiable, válida y útil.
32
Propósito del estilo no directivo
Conseguir una relación y ambiente que potencien la disponibilidad del entrevistado a reflexionar y elabo- rar sus pensamientos.
33
Entrevistador directivo
Lleva el peso de la conversación. Hace preguntas específicas, elige temas, explica. Activo: propone áreas a explorar o modificar.
34
Entrevistador no directivo
Muestra explícitamente acep- tación y comprensión. Anima a la expresión de emociones, actitudes y reflexiones sobre comportamientos.
35
Peligros de lo directivp
Convertir la conversación en un interrogatorio. Se puede incurrir en sesgos (temas precipitados, selección inapropiada de información, etc.).
36
Peligros de lo no directivo
Derivar a una conversación trivial. La información relevante puede diluirse.
37
Una de las cualidades de la entrevista es su flexibilidad; por tanto, el estilo que se le imprima puede variar en función de ciertos factores (4)
Del objetivo de la entrevista De la escuela terapeutica De las características del entrevistado Del estilo personal del entrevistador
37
Iniciar la entrevista con un estilo _______ ayudará a crear un mejor clima.
no directivo
38
Los ámbitos más importantes de la entrevista suelen ser (3)
Clinico Selección Asesoramiento (counselling)
38
Asesoramiento (2)
El entrevistado pide ayuda profesional para ubicarse, centrarse en alguna faceta, bien sea en relación con aspectos de la vida cotidiana (counselling), o bien en lo referente a su orientación escolar o vocacional. El cliente cuenta con todos sus recursos mentales intactos; su problema es algo que él mismo solucionará con ayuda del profesional.
38
Ámbitos de aplicación-fines u objetivos de la entrevista (Clínico (3))
El problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la psicopatología y las alteraciones mentales. El entrevistado no está en plenitud de sus recursos mentales, y lo que se requiere es un cambio terapéutico. Dentro de la entrevista clínica hay diversas funciones y fines: evaluación y diagnóstica, motivadora y terapéutica.
38
Seleccion
La demanda consiste en encontrar el mejor candidato para un puesto de trabajo. El perfil que ha de tener el nuevo trabajador lo proporciona la empresa, y el entrevistador suele utilizar la entrevista como técnica para seleccionar a la persona que mejor se ajuste a él.
38
en el ámbito clínico la entrevista desempeña al menos tres funciones claramente diferenciadas
Terapeutica motivadora evaluación y diagnostico
38
El proceso de evaluación-intervención va cubriendo distintos objetivos en función del momento en que se ubique en el proceso; así, en este ámbito se suelen distinguir los siguientes tipos de entrevista (4)
Screening: Valorar necesidades Entrevista Inicial: objetivo Entrevista de devolución: feedback problema Entrevista de alta clínica: terminar
39
La fundamentación teórica de la orientación terapéutica va a determinnar en realidad qué ___________________, qué cosas habrá que ________, cuáles serán las ____________, cómo se ___________, e incluso el estilo que mejor va a ayudar al terapeuta a conseguir sus objetivos.
información es relevante recabar modificar metas terapéuticas estructura la entrevista
39
Preparar la entrevista (6)
* Inicio y final * Conseguir el objetivo * Conocimiento previo * Recogida inicial: Datos informativos, motivo de consulta (al solicitar sesión) * Análisis posterior * Comunicaciones extra sesión (política)
39
Información basica previa a la entrevista (3)
Motivo de consulta Remirente Información del paciente o cliente
39
Puntos que hay que considerar al momento de preparar la entrevista (8)
Revisar la documentación previo a entrevistar Estimar los puntos y el tiempo que tomara cada uno de ellos Escoger y tener preparados los instrumento auxiliares que se vayan a utilizar y otra informacion que sea nesesario Escoger el formato de enetrevista mas adecuado a nuestro objetivo Documentarse sobre las particularidad que preveemos pueden apareser, asegurandonos un conocimiento presiso Cotejar con otros colegas la informacion relevante sobre la entrevista Comparar los sistemas de registro Asegurarse de no ser molestados o interumpidos
39
Contexto de la entrevista (7)
Espacio físico – Proxemia (comodidad y sentidos) - concepto de espacio ambiental y personal * Territorialidad - Transmita sensibilidad no verbal por la necesidad de espacio del cliente 1. El uso del espacio físico 2. La disposición del mobiliario 3. El espacio personal Lugar, iluminación, mobiliario, ruido, vestimenta, autopresentación (credenciales y encuadre)
39
Recepción del entrevistado y lenguaje (10)
1. Primeros momentos = pauta de interacción posterior 2. Buen Rapport 3. Recibimiento y despedida 4. Presentación (Cómo llamarle?) 5. Romper el hielo (conversación trivial no extensiva) 6. Calmar sus inquietudes (sentirse acogida, segura y cómoda) 7. Elección del lugar 8. Lenguaje y modales (terminología) 9. Vestimenta (adaptada al nivel de las personas, mandil?) 10. Uso de celular
39
Registro de la información (forma)
❑Notas escritas ❑Dispositivos personales ❑Grabaciones audiovisuales aprender a escuchar y registrar el mensaje implícito observar el comportamiento y las reacciones del cliente
40
Etapas de la entrevista según Acevedo y Colin (4)
rapport cima de la entrevista cierre de la entrevista reporte de la entrevista
40
El rapport (6)
- Es crear una atmósfera cálida y de aceptación, donde el entrevistado se sienta cómodo, aceptado, tranquilo, comprendido, a salvo y se comunique de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. - Generar en el entrevistado confianza con el fin de que vea al entrevistador como una persona que puede apoyarlo y que es digna de confianza. - En síntesis se requiere confianza, respeto y aceptación mutua. - Aspectos esenciales de cortesía - Charla informal acerca del tiempo o dificultades para encontrar la oficina. - Preguntas de tipo abierto como: ¿Qué le trae hoy por aquí?” “¿De qué le gustaría hablar?” dan inicio al objeto de la entrevista
40
Cima de la entrevista (10)
- Se recaba la mayor parte de información - Profundización de aspectos presentados por el entrevistado. - Análisis, clarificación de problemas a través de las habilidades del entrevistador. - Decisiones de posibles soluciones y líneas de acción. - Pese a que puede ser llevada con éxito no se asegura que se cumplan las expectativas del entrevistado ya que puede existir aspectos adicionales. - Frases que permiten mantener la conversación como “Por favor continúe”, “Dígame un poco más sobre ello”, y “¿Cómo se siente por eso?”, ejemplifican medios continuos de estrategias no directivas. - La táctica más general se llama escuchar activamente e incluye tanto elementos verbales como no verbales. - Verbalmente, el escuchar activamente implica responder a la conversación del cliente en formas tales que, sin interrumpirlo, le indiquen comprensión y lo animen a continuar. - Los “mmmj – jmmm” del clínico representan un tipo de forma verbal de escuchar activamente. Otros ejemplos incluyen comentarios tales como “Ya veo”, “Lo entiendo”, “Estoy de acuerdo”, o “Correcto”
40
Cierre de la entrevista (5)
- Es tan importante como el inicio - Debe acentuarse el tono de cordialidad para asegurarse que ha desaparecido la tensión. - Analizar que no queda ningún punto de investigación o si el entrevistado no desea añadir algo más. - Emitir un breve resumen de los contenidos tratados y prescripción si fuese necesario. - Anunciar 5 o 10 minutos antes, que se acerca el final. Ejemplo: -- Antes de terminar voy a hacerle 2 preguntas más… ---Nos estamos acercando al final pero antes me gustaría que me dijera…. -- Por último desearía usted añadir algo más sobre…..
40
Reporte de la entrevista (6)
- Consiste en redactar un informe que comprenda las evaluaciones, conclusiones y resultados finales de la entrevista. - Redacción sencilla y clara, de manera que cualquiera pueda entenderlo y formarse una imagen clara del problema. - Es una parte delicada del proceso ya que requiere capacidad de análisis y síntesis, objetividad, pues el futuro del entrevistado depende de este reporte. - Debe existir una correcta selección y evaluación de datos de toda la información existente. - Los datos deben alcanzar los objetivos específicos que se ha planteado el entrevistador. - Dependerá del tipo de entrevista y finalidad perseguida.
40
Otra clasificación de la entrevista SEGÚN ALGUNOS AUTORES COMO LIPORACE, GARCIA, GIORDANO, MARTORELL ETC (3)
Pre-entrevista Entrevista Post-entrevista
40
Pre-entrevista
Se toma nota de datos personales, que incluye teléfono, motivo de consulta, se puede abordar el costo, debe ser anotado textualmente y referente quién remite o viene por iniciativa personal
41
Entrevista (se divide en tres fases)
FASE I. Mutuo conocimiento - Contacto físico - Saludos sociales. - Clima de confianza. - Tentativas de conocimiento: Objetivos de la misma. FASE II. Exploración e identificación del problema - Cuerpo de la entrevista - Consultante explica demanda, formula un problema y solicita ayuda. - Análisis de la demanda, queja y metas. - Profesional debe escuchar, observar y preguntar para elaborar hipótesis - Duración entre 45 y 60 minutos. - Indicar el rol asumido, como guía , conocer el verdadero motivo de consulta, antecedentes y consecuencias del mismo. - Saber preguntar, cuando y como hacerlo, reformular síntesis de lo escuchado. FASE III. Despedida. Desarrolla 3 aspectos: - Encuadre o plan de trabajo: Modo de trabajo en las sesiones venideras, horario, duración, frecuencia, costo económico. - Nueva Cita: Fecha y hora - Despedida Física: Varía de un paciente a otro
42
Post- entrevista (11)
- Realizar un análisis de la entrevista inicial por medio de una representación gráfica. - Programar técnicas de evaluación que ayuden a la confirmación o rechazo de hipótesis planteadas. - Se requiere de un proceso para definir el problema del pcte. 1. Motivo de consulta: Razón por la que viene el pcte. Pueden ser síntomas que forman parte de un problema global. 2. Percepción del sujeto: Respecto al problema y las emociones vinculadas, para iniciar el trabajo terapéutico. 3. Análisis de la demanda: Petición de ayuda, es conocer porque acude, si ha acudido a otros profesionales previamente. 4. Antecedentes: Desencadenantes del problema y lo que le mantiene, hacer rastreo biográfico. 5. Consecuencias del problema: Influencia del mismo en diferentes campos de su vida cotidiana. 6. Determinar severidad del problema: Mayor o menor complejidad, tomar en cuenta otras variables como: edad, grado de cronicidad, apoyo social con el que cuenta. 7. Tentativas de solución: Lo que ha implementado el paciente y resultados obtenidos. 8. Jerarquizar los problemas: Por nivel de gravedad, urgencia de solución o viabilidad de cambio. 9. Definición operativa: El problema o problemas. 10. Hipótesis diagnósticas iniciales: Marco teórico, definir sesiones y formular hipótesis. Mapa conceptual. 11. Pronóstico: De acuerdo a las variables personales, familiares y sociales.
43
1. Motivo de consulta
Razón por la que viene el pcte. Pueden ser síntomas que forman parte de un problema global.
44
2. Percepción del sujeto
Respecto al problema y las emociones vinculadas, para iniciar el trabajo terapéutico.
45
3. Análisis de la demanda
Petición de ayuda, es conocer porque acude, si ha acudido a otros profesionales previamente.
46
4. Antecedentes
Desencadenantes del problema y lo que le mantiene, hacer rastreo biográfico.
47
5. Consecuencias del problema
Influencia del mismo en diferentes campos de su vida cotidiana.
48
6. Determinar severidad del problema
Mayor o menor complejidad, tomar en cuenta otras variables como: edad, grado de cronicidad, apoyo social con el que cuenta.
49
7. Tentativas de solución
Lo que ha implementado el paciente y resultados obtenidos.
50
8. Jerarquizar los problemas
Por nivel de gravedad, urgencia de solución o viabilidad de cambio.
51
9. Definición operativa
El problema o problemas.
52
10. Hipótesis diagnósticas iniciales
Marco teórico, definir sesiones y formular hipótesis. Mapa conceptual.
53
11. Pronóstico
De acuerdo a las variables personales, familiares y sociales.
54
La comunicación puede ser
verbal (digital) no verbal (analógica)
55
La comunicación verbal a la vez puede ser (2)
Oral Escrita
56
La comunicación no verbal a la vez puede ser (3)
Gestos Imágenes Sonidos
57
La entrevista es un tipo particular de interacción que se desarrolla a través de la comunicación que se establece entre un __________ y un ________ A través de su lenguaje verbal y no verbal __________al entrevistado
entrevistador entrevistado condiciona
58
Contexto de la comunicación durante la entrevista
Emisor(quien)-mensaje(que dice)-canal(como)-receptor(a quien)-(filtros ruidos)-retroalimentación
59
Axiomas dela comunicación humana (5)
- Es imposible no comunicar - Existe comunicación digital y analogica - La puntuación de las secuencias de los hechos - Interacción simétrica y complementaria - Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación
60
Componentes de la comunicación analogica y digital
Componentes: Expresión facial, mirada y ojos, postura corporal, gestos, distancia interpersonal, respiración y variables paralingüísticas
61
6 maneras de relacionarse (digital y analógico)
Repetición, contradicción, sustitución, complementación, acentuación, regulación
62
Tipos de comunicación no verbal (3)
Kinestésica (todo tipo de movimiento corporal) Paralinguistica (la manera de decir el mensaje verbal) Proxémica (uso del espacio personal y social)
63
EMPATÍA Y RAPPORT: FACTORES BÁSICOS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE LA INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA (2)
Imprescindible en cualquier intervención que conlleve la interacción entre un profesional y un cliente Compleja al igual que su evaluación empírica
64
La evaluación de la entrevista se realiza a traves de los ____________ estos pueden ser _________, __________y ___________
Informes de entrevista Psicopedagógicos Individuales Escolares y familiares
65
Al finalizar cualquier proceso de entrevista, ya sea que se haya realizado una o varias entrevistas, es necesario elaborar un __________de los elementos más importantes develados en la misma. Hacer un buen ___________consiste en __________, las ___________, ____________y _________ de la misma. La redacción del mismo ________debe ser _________ y ______, escrito para ser entendido por todos aquellos para quienes sea relevante el _________, sin que posteriormente haya necesidad de pedir explicaciones a quien lo redactó.
informe informe redactar los datos evaluaciones conclusiones resultados finales informe concisa clara informe