Unidad II Flashcards

(57 cards)

1
Q

Habilidades de escucha

A

*Actitud general de escucha
*Facilita o dificulta el acceso al discurso del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

*Buena actitud consiste en recibir la comunicación del paciente y se traduce en manifestaciones físicas (4)

A

*Gestos
*Posturas
*Movimientos
*Miradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Postura física del terapeuta (5)

A

*ANGULO/FRENTE
* INCLINACION HACIA ADELANTE
*Postura con inclinación hacia adelante manifiesta interés, involucramiento.
*Postura hacia atrás es una manifestación de aburrimiento.
*Apertura de manos y brazos
*Mirada o contacto visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

*ANGULO/FRENTE

A

*No sentarse en frente sino en un ángulo de 90 grados respecto al entrevistado.
*Permite al paciente concentrarse en su discurso sin tener que enfrentar la mirada
del terapeuta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  • INCLINACION HACIA ADELANTE
A

*Postura con inclinación hacia adelante manifiesta interés, involucramiento.
*Postura hacia atrás es una manifestación de aburrimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

*Apertura de manos y brazos

A

*Expresa apertura a la escucha.
*Manos, brazos y piernas cruzadas expresan lo contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

*Mirada o contacto visual

A

*Expresa interés, centrarse en la mirada del otro.
*Sin caer en miradas fijas o inmóviles que incomodan.
*Relajación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Actitud interna del entrevistador (2)

A

*Silencio intrapsíquico
*Suspensión del juicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

*Silencio intrapsíquico

A

*El entrevistador se compromete a dedicar sus reflexiones al paciente durante la entrevista y no dedicarse a pensar en otras cosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

*Suspensión del juicio (3)

A

*El entrevistador se prepara para intentar comprender el mundo de
valores y significados del paciente.
*Debe comprender como estos se manifiestan en su comportamiento.
*Sin emitir juicio de valor alguno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ATENCION A LO NO EXPLICITO (3)

A
  • Suspender el juicio propio permite prestar atención a lo que el
    paciente cuenta.
  • Es frecuente que el paciente consulte precisamente porque la historia
    que cuenta no es fácil de entender en los términos que la narra.
  • Es preciso atender no sólo a lo que el paciente dice sino a las cosas
    que calla, deliberada o inadvertidamente y a las cosas que aunque no
    dice están implícitas en lo que dice.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuanta categorías de discurso no explicito hay

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que es el discurso no explicito

A

*Hace referencia a lo que no se dice, el sobreentendido se entiende en una
conversación común, pero en la entrevista debe convertirse en objeto de
discusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características del discurso no explicito (3)

A

*Discurso incompleto
*Es necesario buscar los fragmentos omitidos e indagar los motivos por los
que se ha procedido así con ellos.
*Aquí debemos localizar los fragmentos del discurso incompleto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El contenido implícito
(Incluye lo latente).

A

*Término acuñado por Freud (1900) como contenido latente,
*Es el contenido que no se presenta, y es lo que el entrevistador requiere
descubrir, estos significados pueden ser más o menos conscientes y su
exclusión del discurso explícito puede ser más o menos deliberado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DISCURSO EVASIVO

A

*En la narración el paciente parece evitar ciertos temas. Será
imprescindible indagar ya que puede ser crucial para la entrevista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

OMISIONES

A
  • En este punto el paciente se ha referido con detalle a aspectos de alguna parte de su vida, pero no ha mencionado personajes o hechos
    que pudieron ser relevantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DISCURSO RECURRENTE (3)

A
  • Son temas repetidos, que aparecen reiteradamente bajo diversas
    escenificaciones en el relato que un paciente hace de su vida.
  • Puede referirse a temas que le han hecho sentir:
  • Despreciado, maltratado, el haber fracasado, no haber sido
    recompensado como se merecía, o haber sido incapaz de algo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

atención a la comunicación no verbal (7)

A

apariencia general
autocuidado
actitud corporal
expresión facial
voz
REACCIONES NEUROVEGETATIVAS
características físicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Apariencia general (6)

A

*Transmite gran cantidad de información.
*Un paciente que lleva vestido de luto
*Otro que viste de forma extravagante o que lleva ropa que podría ser
calificada de provocativa o extremadamente recatada
*O que resulta inadecuada para el tiempo que hace.
*Determinadas características del peinado
*Los adornos (incluido amuletos) o tatuajes, pueden decirnos mucho
acerca de su estado de ánimo o la forma en la que pretende encontrar
remedios para si mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Autocuidado (5)

A

*El grado que tenga en su autocuidado
*También informa sobre su estado de ánimo.
*La forma de verse a sí mismo.
*El funcionamiento de su red de apoyo.
*El modo de aproximación a otras personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Expresión facial (6)

A

*La cara es la parte mas expresiva del cuerpo.
*Permite ver posibles incongruencias entre el contenido verbal y la
expresión facial.
*La facies depresiva es un signo clásico de depresión e indica nivel de
gravedad.
*Maxilares cerrados con fuerza pueden reflejar tensión.
*Un paciente puede decir que se encuentra bien con un rostro de
profunda tristeza.
*O decir que un acontecimiento no le afecta con expresión de rabia o
temor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Actitud corporal (5)

A

*No solo informa el estado de ánimo sino la manera como enfrenta la
relación con el entrevistador.
*Puede expresar tensión, rabia, temor, desconfianza, desgano,
intranquilidad.
*La información obtenida por esta vía puede completar o contradecir
la del discurso verbal del paciente.
*Los cambios en la postura y actitud corporal son un indicador
fundamental para saber como determinadas informaciones o
acontecimientos sucedidos durante la consulta están siendo asumidos
por el paciente.
*Si es preciso o no preguntar o intervenir.

24
Q

voz (4)

A

*El tono de voz también matiza poderosamente el discurso verbal.
*Una solicitud de permiso puede convertirse según el tono en que se
diga, en una exigencia.
*El tono bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno depresivo.
*Temblor en la voz puede indicar inseguridad o miedo.

25
reacciones neurodegenerativas (3)
*La sudoración, rubefacción, palidez *Pueden ser informantes del estado emocional del sujeto. *La aparición de estas reacciones durante la entrevista pueden orientar al clínico sobre los sentimientos del paciente ante determinado tema o pregunta acerca de sus relaciones interpersonales.
26
Características físicas (2)
*La estatura, complexión, atractivo. *Episodios relacionales contados por el pct depende de la apreciación que se tenga de estos
27
Uso del yo observador
*Estar ante reacciones emocionales intensas *Escuchar relatos de hechos impactantes *Compartir tiempo importante con el paciente * Implica carga emocional e influencia significativa en el curso futuro de la vida de un psicólogo. *Ello despierta emociones *Desencadena pensamientos y comportamientos *No guiados específicamente al actuar terapéutico. *Para el reconocimiento de tales sentimientos *Es necesario observar en que medida es una reacción que la mayoría de personas hubiese tenido. * Y plantearse en que medida responde a algo personal. *A esta capacidad se la llama el “yo observador”. *Entrenarse en esta facultad supone la auto-observación, hacer ejercicios * Beitman y Yue “La capacidad para ayudar al crecimiento de otros depende en buena medida del grado de crecimiento propio”
28
Beitman y Yue (1999) hablan de contratransferencia y consideran 3 tipos:
* 1. Originadas por el paciente. Que producen respuestas complementarias del terapeuta. * 2. Reacciones emocionales, cognitivas y comportamentales por necesidades angustias o conflictos del terapeuta * 3. Reacción contra-transferencial interactiva (Paciente/terapeuta)
29
1. Originadas por el paciente. Que producen respuestas complementarias del terapeuta. (4)
● Miedo frente a un paciente agresivo, ● Excitado por un paciente seductor ● Halagado por una expresión de admiración ● Incompetente por un paciente dominante e hiperexigente.
30
2. Reacciones emocionales, cognitivas y comportamentales por necesidades angustias o conflictos del terapeuta cuyas fuentes serían (3) (9)
❑ Necesidades interpersonales del terapeuta: ● Necesidad de halago, de reconocimiento, de mantener la autoridad, de ser querido. ❑ Opciones profesionales: ● Orientación psicoanalítica, conductista, sistémica, etc. ● Condicionan el modo en que responde frente a la narrativa del paciente. ❑ Eventos vitales del terapeuta ● Muerte de un familiar cercano, violación, enfermedad, condiciona su reacción. ●-Sesgo ocasionado por el sistema de valores: ● Conservador o progresista
31
3. Reacción contra-transferencial interactiva (Paciente/terapeuta)
● Se pone en juego patrones de emociones y comportamientos relativamente novedosos para ambos desencadenados por características de uno y otro
32
parafrasear (4)
Es una repetición de la idea que acaba de expresar el paciente (aunque no necesariamente de lo último que ha dicho). * Para ello el terapeuta, utiliza las mismas palabras u otras, que permiten una formulación que al terapeuta le parece más clara o que pueda transmitir al paciente la idea de que el terapeuta se ha interesado por lo dicho y lo ha comprendido. * La paráfrasis ayuda al paciente a centrarse en un tema o un aspecto del mismo - La Paráfrasis se usa para pacientes que no pueden centrarse en el relato del acontecimiento (desborde de emociones).
33
la paráfrasis a diferencia del reflejo se centra en el acontecimiento, comportamiento y pensamiento y no en las ________que podemos suponer implicadas en estos aspectos.
emociones
34
Reflejo empático (6)
Empatia aptitud empatica actitud empatica escucha empatica * Es un tipo de intervención más frecuente en el trabajo terapéutico. * Su uso ha tenido buenos resultados en la terapia.
35
Empatía
Capacidad de ponerse en el lugar de otro y darse cuenta de cuáles son sus sentimientos y cómo es su experiencia de esa situación.
36
* Aptitud empática:
Capacidad presente en las personas que no tiene confirmación de ser entrenable.
37
* Actitud empática:
Disposición de la persona de ponerse en el lugar de otro en determinado momento quizá por una historia personal * Suele ser cultivable y debe ser parte del entrenamiento psicoterapéutico.
38
Escucha empática (2)
Se trata de interacciones por la que una persona se pone en disposición de escuchar a otra para hacerse cargo de su experiencia y hacerle ver lo que ha hecho. * Reflejo de sentimientos o respuesta empática es una de las habilidades más importantes del entrenamiento psicoterapéutico. Puede ser entrenada.
39
El reflejo empático se constituye de dos partes:
* Una paráfrasis, es decir, una formulación en palabras del terapeuta de un contenido ya expresado por el paciente. * Una aseveración que pone en relación esta situación con un sentimiento o emoción que generalmente no ha sido explícitamente referido por el paciente pero que el terapeuta puede intuir en base a expresiones previas, a la observación de la conducta no verbal o su conocimiento previo del paciente o de la situación
40
cual es la FORMULA DEL REFLEJO EMPATICO
(Emoción) +- cuando/porque- + hecho, situación, idea. 1. Hace mención a una emoción * 2. Hace mención a una situación, acontecimiento o pensamiento. * 3. Los dos se unen por un elemento de conjunción que suele tener la forma de cuando o porque
41
para que sirve la formula del reflejo empatico (3)
Permite trabajar con sentimientos que se experimentan en el aquí y en el ahora. * Sirve para dilucidar la naturaleza de los sentimientos, entrena la capacidad de ponerles nombre y hacer reconocibles dichos sentimientos. * Facilita que el paciente tome conciencia de sus sentimientos y cuáles son los que inspiran determinados comportamientos o ideas.(Rojí 1990)
42
Recapitular (8)
Es la síntesis que hace el terapeuta de algo que ha sido comunicado previamente por el paciente * El resumen contiene una intervención más larga o intercalada con otra información. * Se compone de un conjunto de dos o más paráfrasis o reflejos empáticos. * Puede servir para interrumpir un discurso que tiende a perderse en detalles irrelevantes. * Puede servir para seleccionar y enlazar entre sí fragmentos de una sesión que el terapeuta ve como un todo significativo en el que podría centrarse la conversación posterior, que de otro modo podría seguir otros caminos. * La recapitulación no tiene porque enlazar lo último que ha dicho el paciente. De hecho puede servir para volver a centrar la conversación en un tema del que el paciente ha empezado a apartarse. * La recapitulación es útil para comunicar al paciente lo que hemos entendido después de una exposición larga o compleja por su parte. * Es un tipo de intervención frecuente en la apertura y cierre de las sesiones.
43
Preguntas cerradas
Son preguntas que a diferencia de las anteriores solicitan una respuesta que puede proporcionarse fácilmente a través de un sí o un no, la aportación de un dato concreto como un número, el nombre de un lugar o de una persona o una oración breve Se usan con frecuencia en las entrevistas iniciales. *Ayudan a incrementar y precisar la información que se recolecta. *Limitan las posibilidades de evolución de la conversación. *Reduce la capacidad de decisión del paciente
44
que tipo de preguntas se usa con con frecuencia en las entrevistas iniciales.
Preguntas cerradas
45
Preguntas abiertas (4)
Es la invitación a desarrollar un tema y se caracteriza por solicitar una respuesta que no puede reducirse fácilmente a un sí, o un no o a la aportación de un dato concreto ( un número, el nombre de un lugar o de una persona). * En terapia la pregunta no tiene porqué estar supeditada a esta situación puede ser una frase que comience con “Cuénteme algo acerca de…”, “me gustaría que me dijera algo más sobre…” o “no me ha quedado claro…”, (dos últimas componentes de auto-revelación) *Preguntas que empiezan con por qué son mas problemáticas y deben ser usadas con mesura ya que pueden ser acusatorias, poniendo en marcha maniobras defensivas. *Se aconseja formular la pregunta de modo que vaya precedida de una paráfrasis o reflejo empático que sirva para señalar la pertinencia de la pregunta
46
Clarificar (6)
Se lo utiliza para intervenir cuando se requiere que el paciente especifique o aclare el significado concreto de una palabra o algún aspecto de su narración, que generalmente implica un sobreentendido o se refiere con términos ambiguos o convencionales que no permiten precisar su significado personal. * Se lo hace a través de una pregunta * Si pudieran establecerse principios generales para guiar la conversación terapéutica, el primer principio sería:- Que el terapeuta no puede dar nada por sobreentendido. *- La ignorancia del terapeuta, la incapacidad de conocer el significado de las cosas sin ayuda del paciente es el auténtico motor de la conversación terapéutica. * La técnica de la clarificación así como las demás no es el problema. * No se puede dar nada por sobreentendido en una entrevista con el paciente.
47
Silencio (5)
*Es un instrumento poderoso. *Da tiempo y espacio para la construcción de experiencias por parte del paciente. *Es también una invitación a seguir hablando o una demostración de interés. * También puede mal interpretarse como desinterés o desorientación. *Se considera una de las habilidades a entrenar
48
Interpretar (4)
* Intervención de mayor prestigio en las escuelas psicoterapéuticas. * La Intervención por excelencia en psicoanálisis. * Es muy difícil ponerse de acuerdo sobre qué es lo que tal operación significa. * Puede estar en diversas intervenciones o sintetizada en una sola
49
*Las preguntas abiertas suelen comenzar con:
qué, cómo, por qué, más, que, por quién, donde, cuándo.
50
* En las habilidades terapéuticas se considerará ________a cualquier intervención del terapeuta que apunta a un elemento que en ese momento de la narración no es accesible para el paciente.
interpretación
51
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: Parece que se sentía enfadada porque su madre mostraba reconocimiento y agradecimiento a otros familiares que se esforzaban por ella menos que usted y ni su madre ni ellos reparaban en que seguía trabajando para todos
Reflejo empatico
52
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: ● Paciente: Se lanzó sobre mí, me sujetó y me obligó a mantener relaciones sexuales. ● Terapeuta: La violó. ● Paciente: Me pareció que no tenía por qué aguantar que me trataran así (nuevos jefes), así que decidí mandarlos a la mierda, y escape. ● Terapeuta: Renunció
Paráfrasis
53
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: Comió más de lo que se permite para evitar tener que darle explicaciones, y entonces se sintió culpable y volvió a vomitar. Le parece que eso significa que nunca va a poder prescindir de los vómitos
recapitulación
54
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: No está muy convencido de querer seguir tomando la medicación (Paráfrasis). Parece que se siente incómodo resolviendo su problema con un fármaco (reflejo). ¿Qué quiere decir para usted que fuera de un tratamiento farmacológico de lo que se sirviera para resolver su problema?
Pregunta abierta
55
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: Ahora mismo no comprendo la relación entre la muerte de Ricki y el que se inclinara por actuar de esa forma que sabía que podía acarrearle problemas esa tarde?.
Clarificación
56
Identifique a que tipo de facilitación de actividad narrativa se refiere lo siguiente: Terapeuta Como se llama?
pregunta cerrada
57
Las habilidades de escucha permiten (3)
*Habilidades de facilitación de la actividad narrativa del paciente *Habilidades de facilitación de la generación de narrativas alternativas *Buena actitud consiste en recibir la comunicación del paciente y se traduce en manifestaciones físicas.