Unidad II Flashcards
(57 cards)
Habilidades de escucha
*Actitud general de escucha
*Facilita o dificulta el acceso al discurso del paciente.
*Buena actitud consiste en recibir la comunicación del paciente y se traduce en manifestaciones físicas (4)
*Gestos
*Posturas
*Movimientos
*Miradas
Postura física del terapeuta (5)
*ANGULO/FRENTE
* INCLINACION HACIA ADELANTE
*Postura con inclinación hacia adelante manifiesta interés, involucramiento.
*Postura hacia atrás es una manifestación de aburrimiento.
*Apertura de manos y brazos
*Mirada o contacto visual
*ANGULO/FRENTE
*No sentarse en frente sino en un ángulo de 90 grados respecto al entrevistado.
*Permite al paciente concentrarse en su discurso sin tener que enfrentar la mirada
del terapeuta.
- INCLINACION HACIA ADELANTE
*Postura con inclinación hacia adelante manifiesta interés, involucramiento.
*Postura hacia atrás es una manifestación de aburrimiento.
*Apertura de manos y brazos
*Expresa apertura a la escucha.
*Manos, brazos y piernas cruzadas expresan lo contrario.
*Mirada o contacto visual
*Expresa interés, centrarse en la mirada del otro.
*Sin caer en miradas fijas o inmóviles que incomodan.
*Relajación
Actitud interna del entrevistador (2)
*Silencio intrapsíquico
*Suspensión del juicio
*Silencio intrapsíquico
*El entrevistador se compromete a dedicar sus reflexiones al paciente durante la entrevista y no dedicarse a pensar en otras cosas.
*Suspensión del juicio (3)
*El entrevistador se prepara para intentar comprender el mundo de
valores y significados del paciente.
*Debe comprender como estos se manifiestan en su comportamiento.
*Sin emitir juicio de valor alguno
ATENCION A LO NO EXPLICITO (3)
- Suspender el juicio propio permite prestar atención a lo que el
paciente cuenta. - Es frecuente que el paciente consulte precisamente porque la historia
que cuenta no es fácil de entender en los términos que la narra. - Es preciso atender no sólo a lo que el paciente dice sino a las cosas
que calla, deliberada o inadvertidamente y a las cosas que aunque no
dice están implícitas en lo que dice.
Cuanta categorías de discurso no explicito hay
5
que es el discurso no explicito
*Hace referencia a lo que no se dice, el sobreentendido se entiende en una
conversación común, pero en la entrevista debe convertirse en objeto de
discusión.
características del discurso no explicito (3)
*Discurso incompleto
*Es necesario buscar los fragmentos omitidos e indagar los motivos por los
que se ha procedido así con ellos.
*Aquí debemos localizar los fragmentos del discurso incompleto.
El contenido implícito
(Incluye lo latente).
*Término acuñado por Freud (1900) como contenido latente,
*Es el contenido que no se presenta, y es lo que el entrevistador requiere
descubrir, estos significados pueden ser más o menos conscientes y su
exclusión del discurso explícito puede ser más o menos deliberado.
DISCURSO EVASIVO
*En la narración el paciente parece evitar ciertos temas. Será
imprescindible indagar ya que puede ser crucial para la entrevista.
OMISIONES
- En este punto el paciente se ha referido con detalle a aspectos de alguna parte de su vida, pero no ha mencionado personajes o hechos
que pudieron ser relevantes.
DISCURSO RECURRENTE (3)
- Son temas repetidos, que aparecen reiteradamente bajo diversas
escenificaciones en el relato que un paciente hace de su vida. - Puede referirse a temas que le han hecho sentir:
- Despreciado, maltratado, el haber fracasado, no haber sido
recompensado como se merecía, o haber sido incapaz de algo.
atención a la comunicación no verbal (7)
apariencia general
autocuidado
actitud corporal
expresión facial
voz
REACCIONES NEUROVEGETATIVAS
características físicas
Apariencia general (6)
*Transmite gran cantidad de información.
*Un paciente que lleva vestido de luto
*Otro que viste de forma extravagante o que lleva ropa que podría ser
calificada de provocativa o extremadamente recatada
*O que resulta inadecuada para el tiempo que hace.
*Determinadas características del peinado
*Los adornos (incluido amuletos) o tatuajes, pueden decirnos mucho
acerca de su estado de ánimo o la forma en la que pretende encontrar
remedios para si mismo.
Autocuidado (5)
*El grado que tenga en su autocuidado
*También informa sobre su estado de ánimo.
*La forma de verse a sí mismo.
*El funcionamiento de su red de apoyo.
*El modo de aproximación a otras personas.
Expresión facial (6)
*La cara es la parte mas expresiva del cuerpo.
*Permite ver posibles incongruencias entre el contenido verbal y la
expresión facial.
*La facies depresiva es un signo clásico de depresión e indica nivel de
gravedad.
*Maxilares cerrados con fuerza pueden reflejar tensión.
*Un paciente puede decir que se encuentra bien con un rostro de
profunda tristeza.
*O decir que un acontecimiento no le afecta con expresión de rabia o
temor.
Actitud corporal (5)
*No solo informa el estado de ánimo sino la manera como enfrenta la
relación con el entrevistador.
*Puede expresar tensión, rabia, temor, desconfianza, desgano,
intranquilidad.
*La información obtenida por esta vía puede completar o contradecir
la del discurso verbal del paciente.
*Los cambios en la postura y actitud corporal son un indicador
fundamental para saber como determinadas informaciones o
acontecimientos sucedidos durante la consulta están siendo asumidos
por el paciente.
*Si es preciso o no preguntar o intervenir.
voz (4)
*El tono de voz también matiza poderosamente el discurso verbal.
*Una solicitud de permiso puede convertirse según el tono en que se
diga, en una exigencia.
*El tono bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno depresivo.
*Temblor en la voz puede indicar inseguridad o miedo.