UP 01 Flashcards

1
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las causas de lesión celular?

( Noxas )

A
  • Privación de oxigeno: hipoxia
  • Físicos: radiación, térmica, traumatismo mecánico, electricidad.
  • Químicas: CO2, toxinas, agroquímicos, fármacos y drogas.
  • Infecciosas: microorganismos.
  • Inmunes: hipersensibilidad, inmunodepresión.
  • Genéticas: malformaciones congénitas, síndromes, neoplasias.
  • Nutricionales: obesidad, desnutrición, alcohol.
  • Social: alcohol, tabaco, drogas, chagas, tuberculosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los tipos de muerte celular?

A
  • Necrosis
  • Apoptosis
  • Autofagia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomopatología

¿Qué es la necrosis?

A

Es un tipo de muerte celular, ocasionado por una lesión grave.
- Está asociada a la perdida de la integridad de la membrana con extravasación del contenido celular, por la acción degradante de las enzimas.

Ej- Como las ocasionadas por isquemia, toxinas microbianas, daño físico y químico.

“Acordate: En este tipo de muerte celular se genera un proceso de inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las etapas del proceso de la necrosis?

A

1- Desnaturalización de proteínas celulares.
2- Escape del contenido celular al LEC, atrae sustancias moleculares asociadas al daño (DAMP).
3- Inflamación local, los macrófagos reconocen los DAMP y desencadenan fagocitosis y producción de citocinas.
4- Digestión enzimática que eliminan las células necróticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los tipos de necrosis?

A
  • Coagulativa
  • Licuefactiva
  • Gangrenosa
  • Caseosa
  • Fibrinoide
  • Grasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis coagulativa?

A
  • Tejido firme, se conserva la arquitectura del tejido muerto durante unos dias.
  • Desnaturalizada por enzimas proteolíticas.
  • Presencia de células eosinófilas con núcleos mal definidos.

Causa: isquemia por obstrucción (Infarto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis licuefactiva?

A

Aspecto: tejido liquido viscoso por digestión de células muertas, los microbios estimulan la acumulación de leucocitos y liberación de sus enzimas lisosómicas.
- Color amarillo cremosos (pus)

Causas: infecciones bacterianas, fúngicas y muerte celular en el SNC (isquemia en el encéfalo)

Comentario del Doc: La necrosis licuefactiva en el sistema nervioso central por isquemia se debe a varios factores. La alta concentración de enzimas lisosomales en las células cerebrales y la respuesta inflamatoria contribuyen a la rápida descomposición del tejido necrótico. Además, la entrada excesiva de glutamato durante la isquemia, provocando excitotoxicidad, juega un papel crucial al desencadenar la entrada de iones de calcio y activar enzimas destructivas. Estos elementos, combinados con la falta de tejido conectivo, dan lugar al patrón característico de necrosis licuefactiva en el cerebro después de la isquemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis gangrenosa?

A

Suele aplicarse a extremidades que han sufrido isquemia y necrosis coagulativa o licuefactiva en múltiples planos tisulares.
Cuando hay más licuefactiva se llama gangrena húmeda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis caseosa?

A

Tejido branco amarillento friable, formado por células fragmentadas y restos granulares amorfos.
- El termino caseosa, se refiere a parecido a queso.

Causa: se produce sobre todo en focos de infección tuberculosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis fibrinoide?

A

Causada por reacciones inmunes que afectan vasos sanguíneos, hay depósito de complejos antígeno-anticuerpo junto con fibrina en paredes de vasos sanguíneos.

  • Forma una masa con aspecto rosa brillante y amorfa, llamada fibrinoide.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las características de la necrosis grasa?

A

Áreas de destrucción grasa, por liberación de enzimas pancreáticas (lipasas), que lisan las membranas adiposas liberando ácidos grasos que se combinan con calcio y forman áreas de color blanco tiza. (Saponificación de la grasa).

Ej - En una pancreatitis aguda, las enzimas pancreáticas son liberadas y pueden causar licuefacción de las membranas de células adiposas del peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anatomopatología

¿Qué es la apoptosis?

A

Es una via de muerte celular programada, en las cuales las células destinadas a morir activan una serie de enzimas que degradan el ADN y las proteínas. Se rompen en fragmentos llamados cuerpos apoptóticos.

  • Sirve para eliminar células potencialmente dañinas y otras que han sobrevivido a su utilidad, células dañadas mas allá de la posibilidad de reparación.
  • Puede ser fisiológica o patológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los pasos de la apoptosis?

A

Pasos:
- Reducción del tamaño.
- Condensación de la cromatina.
- Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos.
- Fagocitosis de la célula.
- Activación de las enzimas caspasas que activan la fragmentación de la célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los tipos de apoptosis?

A
  • Fisiológica: eliminar células no necesaria, como eliminación de linfocitos peligrosos, células que ya cumplieron su función.
  • Patológica: daño en ADN, acumulación de proteínas mal plegadas, atrofia patológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los mecanismos de apoptosis?

A

Posee dos procesos:
- Iniciación: donde se activan las caspasas y ocasiona activación de la cascada de otras caspasas
- ejecución: las caspasas activan la fragmentación celular.

Hay dos formas de activar:
* Por la vía mitocondrial
* La del receptor de muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anatomopatología

¿Qué es la autofagia?

A

Proceso que la célula devora su propio contenido. Consiste en el transporte de materiales citoplasmáticos a los lisosomas para su degradación.

  • Es un mecanismo de supervivencia en estados de privación de nutrientes. También fisiológicos como envejecimiento y ejercicio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anatomopatología

¿Qué es una noxa?

A

(del latín damnum, daño)
* Todo factor con la capacidad de generar algún daño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son las respuestas celulares frente a una noxa?

A

1. Cambio adaptativo
2. Lesión celular
3. Muerte celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anatomopatología

¿Cómo la noxa afecta a la célula?

A
  • Mitocondria: agotamiento de ATP, ERO, apoptosis.
  • Membranas: ERO, reducción de síntesis de fosfolípidos, aumento de degradación de fosfolípidos, anomalias del citoesqueleto.
  • Daño del ADN: radiación, fármacos, ERO, envejecimiento.
  • Estrés oxidativo: acumulación de RL derivados del O2.
  • Alteración de la homeostasis del Ca: afecta a las mitocondrias, y activa enzimas de efecto nocivo.
  • Estrés del RE: acumulación de proteínas no plegadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anatomopatología

¿Qué es la hipertrofia y cuáles son los tipos?

A

Es el aumento del tamaño de las células que genera aumento de tamaño del órgano afectado, se da por síntesis e incorporación de componentes estructurales intracelulares.

Puede ser:
- Fisiológica: útero gestante, musculo esquelético (gym)
- Patológica: músculo cardiaco por sobrecarga de volumen o presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anatomopatología

¿Por qué ocurre la hipertrofia cardiaca por sobrecarga de presión?

A

El corazón tiene que trabajar a mayores presiones para vencer la resistencia, resulta que el tejido se adapta aumentando la cantidad de miofribrillas en los miocitos, lo que implica un aumento en el tamaño y fuerza contractil.

Ejemplo: ocasionada por HTA y la estenosis aórtica, que lleva una hipertrofia de tipo concéntrica y luego excéntrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Anatomopatología

¿Por qué ocurre la hipertrofia cardiaca por sobrecarga de volumen?

A

El ventrículo recibe mas sangre de lo normal debido a una alteración de base de alguna válvula, así hay una mayor distensión de la cavidad, lo que lleva a un mayor estiramiento de las fibras y a una hipertrofia de tipo excéntrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anatomopatología

¿Qué es la atrofia y cuáles son los tipos?

A

Es la reducción del tamaño y numero de las células, que ocasiona la reducción del tamaño de un tejido.
- Fisiológica: desarrollo normal (embrionario) o uterina luego del parto.
- Patológica: desuso, isquemia, perdida de estimulación endocrina, denervación, nutrición inadecuada, por presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anatomopatología

¿Qué es la metaplasia y cuáles son sus ejemplos mas comunes?

A

Es un cambio reversible donde un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo celular.
Puede ser una respuesta adaptativa donde se reemplaza por un tipo celular mas resistente al entorno estresor.

Ejemplos:
- Metaplasia epitelial, como de cilíndrico a escamoso a nivel respiratorio, por agresión del tabaco al epitelio.
- O escamoso a cilíndrico en el esófago de Barret, en presencia de reflujo gastroesofágico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Anatomopatología

Las acumulaciones intracelulares son:

A

Alteraciones metabólicas en una célula, donde se acumulan sustancias, que pueden ser inocuas o causar más lesiones.

Son estas:
- Lípidos
- Proteínas
- Glucógeno
- Pigmentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Anatomopatología

¿Cuáles son los pigmentos de acumulación intracelular?

A

Pueden ser:
- Endógenos: lipofuscina, melanina, hemosiderina
- Exógenos: carbón, tatuajes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Anatomopatología

¿Qué es la hemosiderina?

A

Pigmento amarillo pardo que deriva de la hemoglobina, es una forma de deposito de hierro.

Parecer del Doc:
El exceso puede ser local como en las hemorragias, o sistémica (hemosiderosis), donde se acumula en órganos y tejidos. Sucede en caso de anemia hemolítica, transfusiones repetidas y mayor absorción de hierro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Farmacología

¿Qué es una droga?

A

Sustancia de origen vegetal tal como lo ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones. Que contiene al menos un principio activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Farmacología

¿Qué es un fármaco?

A

Es una sustancia que fue estudiada y se sabe su efecto sobre el cuerpo, así interactúa con un organismo, y es utilizada en tratamientos, curación, prevención, diagnóstico o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Farmacología

¿Qué es un medicamento?

A

Formado por el principio activo del fármaco + excipientes (para darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su dosificación y uso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Farmacología

La farmacocinética es: ___

A

Rama de la farmacologia que estudia el paso de los fármacos a través del organismo en función del tiempo y de la dosis.
Proceso por el cual los fármacos son sometidos a través de su paso por el organismo.

“Lo que hace el cuerpo con la droga”

Sus pasos son: (ADME)
> Administración
> Liberación

  • Absorción
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Excreción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Farmacología

La farmacodinámia es: ___

A

Estudio de las acciones y efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos a nivel molecular y sus consecuencias en las células, sistemas y procesos de regulación.

“Lo que hace la droga en el cuerpo”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Farmacología

¿Qué es la toxicología?

A

Es la ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por las sustancias químicas y agentes físicos sobre los organismos vivos. Estudia los procedimientos para detectar, identificar, y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Farmacología

¿Qué es la toxicidad?

A

Es la capacidad o grado de una sustancia de dañar organismos vivos.

Ej - efecto indeseable al utilizar dosis altas o en caso de intoxicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Farmacología

¿Qué es una reacción adversa?

A

Efecto prejudicial con dosis normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Farmacología

¿Qué son los medicamentos genéricos?

A

Medicamentos por el nombre de su droga y no su nombre comercial. Permite al paciente elegir entre las distintas marcas, pudiendo elegir la mas económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Farmacología

¿Todas las personas van a tener el mismo efecto con dosis iguales?

A

No, porque depende de alteraciones del AADME, factores genéticos, ambientales, fisiológicos y patológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Farmacología

Concentración mínima eficaz es: __

A

La concentración por encima de la cual observamos efectos terapéuticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Farmacología

Concentración mínima tóxica es: __

A

La concentración que por encima de la cual observamos efectos tóxicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Farmacología

Índice terapéutico del fármaco es: …

A

Relación entre la concentración mínima eficaz y la mínima tóxica, cuanto mayor el índice mas fácil conseguir efectos terapéuticos sin toxicidad.

Otro concepto es la ventana terapéutica:
Es el margen de concentración plasmática en que la mayoría de los pacientes permite obtener el efecto terapéutico con mínimo de efectos indeseables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Farmacología

¿Qué entiendes por período de latencia?

A

Es el tiempo entre la administración del fármaco hasta el comienzo de su efecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Farmacología

¿Cómo ingresan los fármacos a las células?

A

Por difusión pasiva, facilitada o transporte activo (primario o secundario), pinocitosis o endocitosis.

La velocidad depende del tamaño, liposolubilidad, y su grado de ionización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Qué es la prevención?

A

Conjunto de herramientas que se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de las enfermedades. Reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar las consecuencias una vez establecida la enfermedad.

Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Cuál es la historia natural de las enfermedades?

A

1 - Periodo prepatogénico: comienza con la exposición a factores de riesgo, que se dividen en no modificables y modificables.

2 - Periodo patogénico: este se divide en dos fases:
- Presintomática - sin síntomas ni signos de la enfermedad.
- Clínica - manifestaciones en el paciente.

3 - Periodo de resultados: las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes causales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Cuáles son los niveles de prevención?

A
  • Primaria: frente a las causa (para que no aparezca).
  • Secundaria: frente a la enfermedad en sus fases precoces (para que desaparezca).
  • Terciaria: rehabilitación (que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Qué es la prevención primária?

A

Sirven para impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad, su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad.
Estas medidas de prevención primaria pueden intervenir sobre:
- El medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, control de factores de riesgo. Son medidas de protección de la salud.
- Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimioprevención, educación sanitaria. Son actividades de promoción de la salud.

47
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Qué es prevención secundaria?

A

Es la detección precoz de los problemas de salud, busca eliminar la enfermedad en sus primeras fases. Lucha contra la prevalencia de las enfermedades y su objetivo es reducir la morbimortalidad.

Acciones que buscan:
- El diagnostico precoz.
- El tratamiento intensivo.

El núcleo fundamental de este nivel lo forman los programas de cribado o detección (screening, tamizado, detección precoz) y grupo de procedimientos que ofrece el sistema sanitario para detectar la enfermedad.

48
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Qué es prevención terciaria?

A

Son las actividades que están dirigidas al tratamiento y rehabilitación.
Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad, y con ello evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalides.
Ej - Como el ejercicio precoz en un IAM, abandono del habito tabáquico en un paciente con EPOC y etc.

49
Q

Medicina Preventiva y Social

¿Qué es la promoción de la salud?

A

Es cualquier actitud, recomendación o intervención para mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir la morbimortalidad.
Proceso en que las personas incrementan el control sobre su salud.

En la promoción, tiene un papel fundamental la educación sanitaria, asesoramiento y las condiciones favorables de vida.

50
Q

Semiología

¿Qué son los signos?

A

Son datos objetivos, que pueden ser medidos por el médico, como los signos vitales, edema y fiebre.

51
Q

Semiología

¿Qué son sintomas?

A

Son datos subjetivos, que son manifestados por el paciente y no pueden ser cuantificados ni medidos, como prurito, dolor, náuseas y astenia.

52
Q

Semiología

¿Qué es un síndrome?

A

Conjunto de signos y sintomas que se relacionan entre si, con una fisiopatología en común, configuran un cuadro clinico bien definido. Como el síndrome febril por ejemplo.

53
Q

Semiología

¿Qué es un signo patognomónico?

A

Es un signo que por si solo determina la presencia de una enfermedad.
Ejemplos: el signo de Romaña en la enfermedad de chagas aguda, signo de blumberg en peritonitis.

54
Q

Semiología

¿Qué es un problema?

A

Todo aquello que requiere atención del médico, que afecte la capacidad funcional del individuo, puede ser un diagnostico, signo, síntoma o una situación laboral.

55
Q

Semiología

¿Qué es la relación médico-paciente?

A

Es una relación social, integral y emocional y el eje del desempeño medico profesional, debiendo llamarse relación medico-persona.

Puede clasificarse como:
- De gran distancia
- Distancia critica
- Exagerada

56
Q

Semiología

¿Cuáles son los paradigmas de la relación médico-paciente?

A

Biológico-cientificista: La relación médico paciente es;
- Biologicista - focaliza la atención a órganos y sistemas, su comunicación es el interrogatório.
- Individualista - el problema es individual.
- Pragmática - a cualquier costo quiere solucionar el problema.
- Autoritaria - médico ordena un curso de acción.

Sociológico-humanista:
- Es biográfica - el momento actual tiene un pasado y historia de vida, la enferma es una persona y la comunicación es la escucha.
- Sociológica - “no existe un individuo sano en una población enferma”.
- Dogmática - cuidar
- Responsable - acompaña a la toma de decisiones del paciente.

57
Q

Semiología

Diagnosticar es el acto de: _

A

Reconocer que un paciente pertenece a cierta categoria. Son afirmaciones por medio de criterios diagnósticos, que pueden indicar:

  • Positivo en individuos enfermos.
  • Negativo en individuos sanos.
58
Q

Semiología

¿Qué es un falso negativo?

A

Es reconocer a una persona en la categoria de sanos cuando en realidad está enferma.

  • Persona enferma que testó negativo para la enfermedad.
59
Q

Semiología

¿Qué es un falso positivo?

A

Es reconocer a una persona en la categoria de enfermos cuando en realidad está sana.

60
Q

Semiología

¿Qué es la historia clínica?

( HC )

A

Es un documento médico-legal, que sirve como registro completo de la información obtenida por medio de la anamnesis, examen físico y estudios complementarios.
Tiene función asistencial, de investigación, legal y de auditoria.

Características: debe ser cierta, completa, coherente, entendible y ordenada.

61
Q

Semiología

¿Cuál es la estructura de la historia clínica?

A

Esta formada en 3 grandes partes:
I - DATOS BÁSICOS
(1) - Anamnesis:
- Datos personales
- Motivo de consulta (o internación)
- Enfermedad actual
- Antecedentes personales y familiares
- Hábitos
- Noción de foco
- Anamnesis por aparato

(2) - Examen físico:
(3) - Examen complementario:

II - LISTA DE PROBLEMAS
(1) - Problemas
- Agudos (< 6 meses)
- Crónicos ( > 6 meses)
(Activos y pasivos)

(2) - Posibilidades diagnosticas:
(3) - Plan de evaluación y tratamiento:

III - NOTAS DE EVOLUCIÓN
(1) - Se divide en 3 componentes: (SOP)
- Datos subjetivos
- Datos objetivos
- Plan

(2) - Indicaciones médicas
(3) - Notas de enfermería y gráficos (Hojas de rutas)
(4) - Epicrisis

Parecer del Doc: Estructura general de la historia clínica clásica según las bibliografias obligatorias más usadas, es importante tener en cuenta que la estructura de la historia clínica en la práctica varia según la institución que la use y la finalidad de la misma. Bibliografía;
- (Semiología Médica, Argente Alvarez, / y Cátedra de semiología - UNR)

62
Q

Semiología

¿Cuáles son los tipos de HC?

A
  • Ambulatoria
  • Internación
  • Orientada a problemas
  • Recién Nacido
  • Psiquiátrica
  • Obstétrica (pre natal)
63
Q

Semiología

¿Cómo se hace el examen físico?

A
  • Impresión general
  • Signos vitales
  • Por aparato con la:
  • Inspección
  • Palpación
  • Percusión
  • Auscultación
64
Q

Semiología

¿Qué son y cuáles son los signos vitales y sus parámetros normales?

A

Son parámetros que representan las funciones esenciales y fundamentales del cuerpo.
- Presión Arterial:
Sistólica - 90 a 120 mmHg
Diastólica - 60 a 80 mmHg
- Frecuencia Cardiaca:
60 a 100 Lpm
- Frecuencia Respiratoria:
12 a 24 con promedio de 18 (Libro - Argente Alvarez).
- Saturación:
+95%
- Temperatura:
> Bucal - 36,8 ºC +/- 0,4 ºC
> Rectal - es 0,3 ºC superior a la obtenida en la bucal.
> Axilar - menor 0,6 ºC que la obtenida en la bucal.

65
Q

Semiología

¿Cuáles son los tipos de sonidos que encontramos a la percusión?

A
  • Mate: apagado y breve.
  • Timpánico: intenso y musical.
  • Sonoro: grave y prolongado.
  • Hipersonoro: variedad de sonoro, más fuerte y menor duración.
  • Submatidez: superposición de sonoro con matidez.

(Puedes escuchar un audio de los sonidos, presionando al play en la esquina superior derecha).

66
Q

Semiología

¿Qué es la HC orientada a problemas?

A

Concentra toda la información alrededor de la queja del paciente, permite una evaluación más dinámica del paciente, reflejando los problemas presentes y pasados, la lista de problemas es dinámica, se actualiza en cada consulta.

67
Q

Semiología

La estructura de la HC orientada a problemas (HCOP) está corformada por: …

A

3 partes:
I - Bases de Datos

  • Datos de filiación
  • Antecedentes personales
  • Antecedentes familiares
  • Medicamentos
  • Examen físico
  • Exámenes complementarios

II - Lista de Problemas (en primera página)

  • Transitorios (se pone letra y fecha)
  • Crónicos (se clasifica en activos y inactivos) (se enumera y pone fecha).

III - Notas de Evolución y Plan de Acción
El manejo del problema es hecho en 4 pasos: (SOAP)

  • 1 - (S) Subjetivo: describir todo lo que motivó a la consulta.
  • 2 - (O) Objetivo: datos positivos del examen físico y estudios complementarios del Pte.
  • 3 - (A) Apreciación: evaluación diagnostica y pronostico.
  • 4 - (P) Plan: seguimiento del Pte.
    plan diagnostico, plan terapéutico y educacional.
68
Q

Semiología

La hipertensión arterial se define como: …

A

La presencia de PAS (presión arterial sistólica) superior a 140 mmHg y/o de PAD (presión arterial diastólica) mayor de 90 mmHg.

Parecer del Doc:
La HTA es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en los países desarrollados.
La causa más frecuente de HTA es la esencial, también denominada primaria o idiopática. suele aparecer entre los 30 y 50 años, en su patogénesis influyen factores genéticos y ambientales. Cuando la HTA se produce por enfermedades orgánicas concretas, se denomina HTA secundaria.

69
Q

Semiología

¿Cuáles son los grados de Hipertensión Arterial?

A

  • Valores también considerados según la Sociedad Interamericana de cardiología.
70
Q

Semiología

¿En la guardia, surge la necesidad de buscar por adenomegalias en la región de cabeza y cuello de un paciente, por cuáles ganglios linfáticos buscarias?

Tips
- ADENOMEGALIA es el aumento anormal de tamaño de los ganglios linfaticos, que pueden ser evaluados con la palpación en planos más superficiales.

A
  • Preauricular
  • Retroauricular
  • Occipital
  • Tonsilar
  • Submaxilar
  • Cadena cervical anterior (superficiales)
  • Cadena cervical posterior (profunda)
  • Supraclavicular
71
Q

Semiología

¿Cuáles son las maniobras para examinar la tiroides?

A
  • Maniobra de Lahey
  • Maniobra de Quervain
72
Q

Semiología

¿Cómo se hace la maniobra de Lahey?

Mnemotecnica del Doc:
¿La letra L viene antes del Q? entonces (L) Lahey es por delante y (Q) Quervain es por detrás del Pte.

A
  • Paciente sentado, con cabeza ligeramente extendida, y el examinador por delante.
  • Con el pulpejo del pulgar se identifica el cartílago tiroideo con una mano, se empuja para el lado contrario, provocando la prominencia del lóbulo opuesto, donde se palpa con los dedos índice y medio de la otra mano buscando los lóbulos tiroideos.
  • Se puede pedir al paciente que flexione la cabeza al lado palpado para facilitar la maniobra.
  • Se hace de ambos los lados.
73
Q

Semiología

¿Cómo se hace la maniobra de Quervain?

Mnemotecnica del Doc:
¿La letra Q viene después del L? entonces (Q) Quervain es por detrás del Pte.

A
  • El explorador ubicado a las espaldas del paciente, con los dedos pulgares apoyados en la parte posterior del cuello, identifica con los pulpejos de los dedos índice y mayor el cartílago cricoides y por debajo de él el istmo tiroideo.
  • Se solicita al paciente que trague para ver la movilidad y buscar lateralmente los lóbulos.
  • Se le pide al paciente que flexione el cuello ligeramente hacia adelante y al lado que desees palpar, con la otra mano se desplaza el cartílago tiroides al lado palpado.
74
Q

Microbiología:

¿Qué es la coloración de Gram Nicolle?

A

Es una técnica de tinción diferencial que se utiliza para dividir las bacterias en 2 grandes grupos en función de sus paredes.

  • Gram positivo:
    El cristal violeta es retenido por la capa de peptidoglucano.
  • Gram negativo:
    El alcohol retira el cristal violeta, y se agrega un contra colorante para distinguirlas.

  • Gram + la vemos Violeta. / Gram - la vemos Rosa.
75
Q

Microbiología:

¿Cómo es hecha la técnica de Gram-Nicolle?

A

Preparado sobre portaobjetos fijado al calor o con un alcohol:
1 - Se pone el cristal violeta de genciana por 1 min y se lava con agua.
2 - Luego, mordiente Lugol (yoduro de potasio) después de 30 segundos se lava con agua.
3 - Se pone una mescla de acetona y alcohol (decolorante alcohol ) a los 10 segundos se lava con agua.
4 - Se pone el contra colorante (fucsina o safranina) para distinguir las gram negativas. Luego de 1 - 2 minutos se lava y seca el preparado.
5 - Se observa en microscopio.

76
Q

Microbiología:

¿Cuál la utilidad de la coloración de Ziehl Neelsen?

A

Es una técnica que se utiliza para la identificación de las bacterias bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR).

Ej - Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch.

77
Q

Microbiología:

¿Cómo es hecha la coloración de Ziehl Neelsen?

A

1- Se pone fucsina de ziehl, se calienta el preparado hasta que salga vapor.
2- Decolorar con acido alcohol y luego se lava con agua.
3- Se aplica azul de metileno.
Los BAAR se ven rojos sobre un fondo azul.

78
Q

Biofísica:

Definición de radiación es: …

A

La propagación de energia en forma de ondas electromagnéticas o particulas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

79
Q

Biofísica:

Las radiaciones de acuerdo a su naturaleza se clasifican en: …

A
  • Radiaciones electromagnéticas.
  • Radiaciones corpusculares.
80
Q

Biofísica:

¿Qué es una radiación electromagnética?

A

Es la propagación de energia en forma de ondas eléctricas y magnéticas a través del espacio.

Estas ondas están compuestas por la interacción de campos eléctricos y campos magnéticos, que oscilan perpendicularmente entre sí y se propagan en línea recta a la velocidad de la luz en el vacío.

Surge de fuentes naturales o producidas por el hombre. La fuerza de la radiación electromagnética puede variar de energía baja a energía alta. Incluye las ondas de radio, las microondas, la luz infrarroja, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.

81
Q

Biofísica:

¿Cuáles son las características de la onda electromagnética?

A
  • Amplitud
  • Período
  • Longitud
  • Frecuencia
  • Velocidad
82
Q

Biofísica:

¿Qué es la radiación corpuscular?

A

Es la propagación de un alto contenido de energia en particulas subatómicas a través del espacio. (tanto en el vacío como en un medio material)

83
Q

Biofísica:

¿Qué es la Ionización?

A

Fenómeno donde al recibir una energia superior a la diferencia de energia entre los orbitales, por parte de la radiación, el electrón es expulso con una cierta velocidad del átomo. Formando un electrón negativo y el átomo queda positivo.

Electrón expulso (Radiación primaria) según su energia cinética puede interactuar con los electrones de otros átomos dando más iones (Ionización secundaria).

84
Q

Biofísica:

¿Qué son los rayos X?

A

Es un tipo de radiación dentro del espectro electromagnético, cuya onda es de alta frecuencia y de carácter ionizante. Capaz de atravesar objetos y de impresionar fotografías.

85
Q

Biofísica:

¿Cuáles son las células más afectadas por la radicación?

A
  • Hematopoyéticas
  • Gonadales
  • Intestinales
  • Linfocitos
86
Q

Farmacología:

¿Qué es el tiempo medio?

(Semivida / Vida media)

A

Tiempo que debe transcurrir para que la concentración plasmáticas del fármaco reduzca a la mitad.

87
Q

Farmacología:

¿Cómo determinamos el tiempo medio?

A

Se administra el fármaco, luego se obtiene 2 determinaciones plasmáticas.
Una a las dos horas, y otra a las 6 horas de la primera.

88
Q

Farmacología:

¿Qué es la biodisponibilidad?

A

Grado faccionario en que una dosis de fármaco llega a su sitio de acción, o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a dicho sitio. (Goodman e Gilman)

Es la cantidad y velocidad con las que llega un principio activo de una fórmula farmacéutica a la circulación sistémica, disponible para su efecto.

89
Q

Farmacología:

¿Qué es el efecto de primer paso?

A

Efectos que disminuyen la cantidad de fármaco, en función del sitio anatómico donde ocurre la absorción, factores anatómicos, fisiológicos y patológicos, antes de llegar a la circulación sistémica. Esta perdida está dada por el metabolismo hepático principalmente, pero también por acción del ácido gástrico, enzimas intestinales y etc.

  • Cuanto mayor el efecto de primer paso, menor es la biodisponibilidad.
90
Q

Farmacología:

¿Qué es el clerance?

A

Es el tiempo que tarda un fármaco a ser depurado por el organismo.

91
Q

Farmacología:

¿Qué es el clearance total?

A

Es la suma de los clearance parciales, riñón y hígado.

Cl hepático: depende del flujo hepático, el flujo normal es de 1500ml por min.

Cl renal: depende de la función renal, FG es de 125ml por min.

92
Q

Farmacología:

¿Qué es la dosis de carga?

A

Dosis necesaria en una vez para llegar a la ventana terapéutica.

93
Q

Farmacología:

¿Qué es la dosis de mantenimiento?

A

Administración en intervalos y dosis necesaria para mantener la dosis de carga, así manteniendo concentraciones plasmáticas dentro de niveles terapéuticos.

94
Q

Farmacología:

¿Qué es el ajuste de dosis?

A

Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, hay una tabla de OMS para hacer la corrección de dosis, se utiliza el cl de creatinina del paciente (orina de 24h) y la fracción de excreción de la droga se busca en el libro.

Después se divide la dosis que debería darse en un paciente normal dividido por el factor de ajuste.

95
Q

Farmacología:

¿Cómo calculamos el Cl de creatinina?

A

140 - edad x peso/ 72 x creatinina

96
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las densidades en el Rx?

A
  • Agua: blanco
  • Grasa: gris negro
  • Aire: negro
  • Calcio: blanco
  • Metal: blanco
  • Parénquima: gris blanco
97
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo llamamos lo que es negro en la placa de RX?

A

Radiolucido

98
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo llamamos lo que es blanco en la placa de RX?

A

Radiopaco

99
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuándo pedimos una placa de Rx?

A

Para evaluar por ejemplo:
- Aparato osteoarticular : artrosis, artritis, patologia traumatica, tumoral
- Patología torácica : pulmonar, mediastinal, de pared torácica
- Patología abdominal : abdomen agudo perforativo o obstructivo

100
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son los contrastes utilizados en el Rx?

A
  • Sulfato de barrio (oral-anal): colon por enema, esofago, estomago, duodeno, transito intestino delgado
  • Yoduro sódico (intravenoso): excreción y uretrocistografia
101
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo es el lenguaje de la ecografia?

A
  • Aneicoico: lo negro, no tiene ecos, en agua pura o en líquidos como orina
  • Hipocoico: negro más gris, tiene menor ecogenicidad del tejido que lo asienta
  • Isoecoico: dos tejidos de misma densidad
  • hiperecoico: todo lo blanco, tiene mayor ecogenicidad del tejido que lo asienta
  • Sombra acustica: sonidos son detenidos por elementos que no permiten que pasen
  • Refuerzo acústico posterior: han llegando ecos porque no han sido detenidos
102
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las ventajas de la ecografia?

A

Es accesible, es inocuo, tiene mejor valoración de estructuras superficiales que la TAC, bajo costo, no ionizante, disponible y examen dinámico – tiempo real.

103
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuándo es indicada la ecografia?

A

Para evaluar:
- Cuello: tiroides, glándulas salivales, búsqueda de adenomegalias, vasos yugulo-carotideo.
- Tórax: mediastino, ausencia de ventajas. Pleura, útil búsqueda de derrame. Patología de pared torácica y ecocardio.
- Abdomen: abdomen agudo, hígado, vesícula biliar, páncreas, vaso, genitales.
- Músculo esquelético: patología muscular.

104
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las desventajas de la ecografia?

A
  • No permite visualizar imágenes en una dimensión gaseosa (como en el pulmón).
  • Se dificulta en personas con sobrepeso,
  • Es operador dependiente, depende de la experiencia del observador.
  • Se dificulta por la interfase con diferentes tejidos (huesos y pulmón).
  • Se dificulta en presencia de aire.
105
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuál es el lenguaje de la tomografia?

A
  • Hipodenso: lo negro, aire, grasa o tejido que tengan menor densidad a la del parénquima donde asientan.
  • Isodenso: cuando tienen la misma densidad
  • Hiperdenso: lo blanco, y tienen mayor densidad

Se mide en Hounsfield y varían en densidades positivas o negativas.
- Agua: oscila de 0 a 20.
- Aire: -1000 a -4000.
- Grasa: -20 a -200.
- Calcio: -200.
- Tejido sólido: +20 a +150.

106
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo son las densidades en la tomografia?

A
  • Aire: Negro.
  • Grasa: Gris negro.
  • Agua: Gris.
  • Parénquima: Gris blanco.
  • Hueso: Blanco.
107
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuándo es indicada la tomografia?

A
  • Cráneo: ACV (isquémico y hemorrágico), traumatismos y tumores.
  • Cuello: Lesiones de partes blandas (adenopatías) y traumatismos (de la columna cervical).
  • Tórax: Si bien los rayos X son la primera elección, se utiliza en traumatismos, cáncer de pulmón, metástasis, nódulo pulmonar
    solitario, tromboembolismo y patologías del mediastino (adenopatías y tumores).
  • Hígado: Traumatismos, lesiones maligna (primarias hepáticas o secundarias en la metástasis) y benignas (hemangiomas o
    quistes biliares).
  • Vía biliar: Dilatación de VBIH y VBEH y tumores.
  • Páncreas: Pancreatitis aguda, crónica y tumores pancreáticos (adenocarcinoma).
  • Abdomen: Abdomen agudo, aneurisma o disección, caracterización, lesiones hepáticas, pancreáticas, evaluación vascular.
  • Osteoarticular: evaluación de lesiones complejas, caracterización de lesión ósea.
  • Riñón: Tumores renales, lesiones quísticas y litiasis renal (uro TAC).
  • Bazo: Traumatismo (primero se usa el eco).
  • Retroperitoneo: Aneurisma de aorta, adenopatías retroperitoneales y tumores.
  • Pelvis: Tumores y colecciones.
  • Columna: Si bien la resonancia magnética es superior se usa en traumatismos lesión discal degenerativa y tumores.
108
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuál es el idioma de la resonancia magnética?

A
  • Hipointenso: todo lo negro, menor intensidad de la estructura u órgano estudiado
  • Isointenso: cuando dos tejidos son iguales, tiene la misma intensidad
  • Hiperintenso: todo lo blanco, tiene mayor intensidad.
109
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las frecuencias de la resonancia magnética?

A

T1 (se visualiza la médula blanca y el LCR negro) y T2 es al revés.

110
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las indicaciones de la resonancia magnética?

A

Cráneo: ACV (isquémico-hemorrágico), tumores y alteraciones del desarrollo normal.
- Columna: Hernia de disco, tumores medulares y traumatismos.
- Osteoarticular: Patología de partes blandas, lesiones ligamentarias, fracturas (superior al eco).
- Tórax: Evaluación de tumores.
- Abdomen: Ídem al TAC.
- Colangioresonancia: Coledocolitiasis, tumores de VBEH y cáncer de páncreas.
- Pelvis: Cáncer de cuello uterino y cáncer de ovario.

111
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo vemos la resonancia en la secuencia T1?

A
  • Líquidos: hipointensos
  • Grasas: hiperintensa
  • Aire-calcio: vacío de señal
112
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cómo vemos la resonancia en la secuencia T2

A
  • Líquido: hiperintenso.
  • Grasas: hiperintenso.
  • Aire-calcio: vacío de señal.
113
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son los medios de contraste de la resonancia magnética?

A
  • Radió trasparentes: aquellos que no van a detener los rayos X.
  • Radiopacos: aquellos que van a detener los rayos X, como el bario y los iodados
  • Gadolinio (endovenoso) que sirve para visualizar mejor los vasos sanguíneos y realzar estructuras patológicas.
114
Q

Diagnóstico por imágenes:

¿Cuáles son las contraindicaciones de la resonancia magnética?

A
  • Claustrofobia.
  • Marcapasos cardiaco, desfribiladores.
  • Prótesis e implantes cocleares.
  • Partículas magnéticas en órganos vitales.
  • Embarazo en el primer trimestre.