UP 05 Flashcards
Miguel, obrero de la construcción de 30 años de edad y procedente del interior del país, consulta por fiebre, sudoración nocturna, tos, adelgazamiento de 5 kilos en un mes. De la anamnesis surge que su padre es tosedor crónico. Se solicitan estudios complementarios
Microbiología
¿Qué patología causa el micobacterium leprae?
Causa lepra o Hanseniasis (bacilo de Hansen).
Microbiología
¿Cuál es la vía de penetración del micobacterium leprae?
Es desconocida, y se cree que se transmite por medio de las gotas de flüge en las vías respiratorias superiores o probablemente a través de la piel por pequeñas lesiones de rascado. Es captada por los macrófagos y se disemina por el torrente circulatorio y sólo se reproduce en las zonas más frías del cuerpo.
Bibliografía: Apunte de la Cátedra de Anatomía Patológica
Microbiología
¿Cómo se clasifica la lepra?
Se reconoce en Argentina 4 tipos:
- Formas pré polares: indeterminada y boderline que puede evoluir a formas polares.
- Formas polares: tuberculoide y lepromatosa
Microbiología
¿Qué determina a que tipo de lepra va a evolucionar?
Es determinado por la inmunidad del paciente. Si desarrolla una respuesta inmunitaria mediada por células T, se desarrolla Lepra tuberculoide, o si es anérgico la forma lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Qué es la lepra indeterminada?
Es la forma de comienzo, antes de evolucionar a las formas polares. Se presenta con máculas escasas, de tamaño variable, levemente eritematosas o discrómicas de limites más o menos netos. El infiltrado es constituido principalmente de linfocitos acompañados a veces de histiocitos y rodea filetes nerviosos, vasos o formaciones glandulares.
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra dimorfa-bordeline?
Se presenta con máculas de doble contorno (central bien definido con piel sana) y periféricos imprecisos. Las lesiones nerviosas son de intensidad intermedia. El infiltrado es intenso y pleomórfico y combina rasgos de ambos tipos. En su mayoria evoluciona a la forma lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra lepromatosa?
Se presenta con máculas de color hoja seca, de limites indefinidos, que se localizan en cara, manos, antebrazo y luego al resto del cuerpo con excepción de cuero cabelludo, palmas y plantas. Con el tiempo sobrevienen nódulos de 5mm castaño oscuro (lepromas), la facie se deforma, pirde la cola de las cejas, hay enrojecimiento de los ojos por queratitis, formando la facie leonina.
Microbiología
¿Cuáles son las áreas más afectadas en Argentina por la lepra?
La lepra es endémica en Argentina, las zonas más afectadas son Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones.
Microbiología
Habláme sobre el Micobacterium Leprae
Es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR), de vida intracelular obligatoria, que se multiplica, en el interior de los macrófagos de la piel y de los nervios (célula de Schwann).
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra tuberculoide?
Se presenta con máculas eritematosas, que aumentan de tamaño y tienen un centro acrómico y bordes indurados y bien definidos, no suele ser tan diseminada y es habitual la anestesia cutánea con atrofia de la piel y de músculos.
La respuesta inmune ocurre de forma semejante a la tuberculosis, con formación de granulomas con escasos bacilos vivos en lesiones.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de lepra?
Se sospecha con la clínica, y se confirma con la baciloscopia (Zieh-Nieelsen) en lepromatosa, intradermoreacción de mitusa-Fernandez en la tuberculoide, cultivo y biopsia de lesiones cutáneas.
Anatomía Patológica
¿Cómo se hace la reacción de Mitsuda-Fernandez?
Es por la inyección de 0,1ml de lepromina por vía intradérmica, a las 48h en caso de positiva es posible observar una pápula eritematosa.
A los 21-30 días la cual en caso de ser positiva, se revela como un nódulo o ulceración. La positivación de la reacción evidencia la respuesta inmune adecuada (hipersensibilidad retardada).
Semiología
¿Cómo se llama esta facie, se asocia a qué tipo de paciente?
Facie leonina, encontramos en pacientes con lepra lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Cuáles afectaciones la lepra lepromatosa ocasiona a nivel visceral?
- Riñón: amiloidosis
- Hígado-bazo: amiloidosis.
- Ganglios: suelen observarse infiltrados lepromatosos con BAAR.
- Testículos: hay un infiltrado intersticial que lleva a un déficit de andrógenos, con la consecuente esterilidad e impotencia. Distribución pilosa feminoide y ginecomastia.
- Ojo: el 70 % de los pacientes presenta uveítis anterior y posterior, queratitis y cataratas.
Microbiología
¿Qué es la histoplasmosis?
Es una infección causada por la inhalación de las esporas del hongo Histoplasma capsulatum, en el suelo de gallineros y criadores de pollos o sitios con muerciélagos (común en la Pampa húmeda)
En la mayoría es asintomática, o causa cuadro seudogripal, pero en personas con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede ser más grave y extenderse a otros órganos del cuerpo, así presentan tos, fiebre, dolor en el pecho, fatiga, sudores nocturnos, en los graves neumonía, linfadenitis, afectación del hígado, bazo y meningitis.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico microbiológico de las micosis profundas?
Examen directo: muestras de esputo, lavado broncoalveolar, biopsia o LCR, según la localización de la infección.
- Tinción: (gram, koh, tinta china, giemsa).
- Cultivo: se siembra las muestras en medios específicos (agar sabouraud, agar mycosel), temperatura de 25-30ºC para ambientales y 35-37ºC para los dimórficos.
Métodos histopatológicos: biopsia de los tejidos, tinción PAS, Grocott-gomori y HyE..
Métodos serológicos: antígenos en suerdo, LCR y orina, detección de galactomanano en aspergillus, Látex-aglutinación o ELISA en cryptococcus.
Métodos moleculares: PCR.
Microbiología
¿Qué es la coccidioidomicosis?
Causada por el hongo Coccidioides spp, que viven en el suelo en regiones áridas y semiárida (norte argentino, zonas áridas de la precordillera), se transmite por esporas del hongo.
La mayoría son asintomaticos o con cuadro pseudogripal, en deficiencia inmune, presenta fiebre, tos, dolor de pecho, fatiga, disnea, rinorrea, cefaleas y neumonía. En casos raros, puede propagarse a la piel, huesos, articulaciones, SNC.
Microbiología
¿Qué es la paracoccidioidosis?
Enfermedad causada por el hongo Paracoccidioides brasiliensis, principalmente en agricultores, desnutridos y alcohólicos. Se transmite por esporas del hongo. Los síntomas incluyen fiebre, tos, disnea, pérdida de peso, fatiga, úlceras en la boca, lesiones en la piel, dolor en articulaciones y huesos.
Microbiología
¿Qué es la criptococosis?
Es causada pelo hongo Cryptococcus neoformans y gatti, que se encuentra en el suelo de excrementa de aves y palomas. Los síntomas van a depender del local de afectación y gravedad, pero incluyen fiebre, tos, disnea, dolor de pecho, fatiga, cefalea, ridez de nuca (meningitis), cambios en la visión.
Anatomía Patológica
¿Qué son los granulomas?
Son proliferaciones focalizadas de macrófagos transformados en células epitelioides, que se forman como un mecanismo de defensa cuando el SI no puede eliminar un agresor, es una forma de contener y proteger el organismo limitando la diseminación.
Existen diferentes tipos de granulomas:
- Granulomas inmunes
- Granulomas de cuerpo extraño
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Cómo se desarrollan los granulomas inmunes?
Frente a la exposición a un agresor, los macrófagos de los tejidos intentan fagocitar este antígeno, lo internalizan en un fagosoma que en condiciones normales se fusionan con lisosomas para degradar el contenido, pero en la formación de los granulomas, el antígeno persiste y no puede ser procesado, que desencadena una respuesta cróncia mediada por LT.
Así los macrófagos presentan antígenos por el CMH II que estimula la formación de LTCD4 (especialmente Th1), que secretan interferones gamma, que es clave en la activación de macrófagos y transformación en células epitelioides, en algunos casos a depender de la intensidad de la agresión, puede desarrollar necrosis central.
Anatomía Patológica
¿Cómo se desarrollan los granulomas por un cuerpo extraño?
En este caso los macrófagos y células gigantes rodean al material extraño, demasiado grande para sufrir fagocitosis por un único macrófago.
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los agentes etiológicos infecciosos conocidos que pueden producir granulomas inmunes?
- M tuberculosis
- M leprae
- Bartonella
- Brucelosis
- Micosis profundas (histoplasma, coccidioides, cryptocococis)
- Toxoplasma
Anatomía Patológica
¿La sífilis es una enfermedad granulomatosa?
La sifilis no es una enfermedad granulomatos, pero en su período terciario, hay lesiones nodulares conocidas como gomas, que tienen un centro necrótico, rodeado por macrófagos y células gigantes multinucleadas, linfocitos, plasmocitos y fibroblastos, pero no se considera porque no es un organismo de vida intracelular y por eso no hay desarrollo de hipersensibilidad.
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica