UP 2 Flashcards

(68 cards)

1
Q

¿Definición de Juego?

A

El juego es una actividad espontánea e inherente al ser humano que facilita el desarrollo cognitivo, emocional y social. Desde el punto de vista neurobiológico, está relacionado con la activación de circuitos dopaminérgicos de recompensa, promoviendo la exploración y el aprendizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Etapas del Juego (Piaget)?

A
  1. Juego sensoriomotor (0-2 años): Experimentación con el cuerpo y objetos.
  2. Juego simbólico (2-7 años): Uso de la imaginación y simulación de roles.
  3. Juego de reglas (7-12 años): Participación en juegos con normas establecidas.
  4. Juego de construcción y estratégico (adolescencia y adultez): Resolución de problemas, planificación y creatividad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Relación del juego con la Mielinización?

A

La mielinización es un proceso clave en el desarrollo del sistema nervioso central, ya que permite la conducción rápida del impulso nervioso. El juego estimula la mielinización al fomentar la repetición de movimientos, la integración sensorial y la toma de decisiones rápidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Factores que Determinan el Equilibrio?

A

El equilibrio depende de tres sistemas principales:

  • Sistema propioceptivo: Informa sobre la posición del cuerpo en el espacio.
  • Sistema visual: Proporciona referencias espaciales y de movimiento.
  • Sistema vestibular: Detecta aceleraciones y cambios de posición de la cabeza.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Centro de Gravedad?

A

Centro de gravedad: Punto donde se concentra el peso del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Línea de Gravedad?

A

Línea de gravedad: Proyección vertical del centro de gravedad al suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Base de Sustentación?

A

Base de sustentación: Área delimitada por los puntos de apoyo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cerebelo?

A

El cerebelo es una estructura del sistema nervioso central ubicada en la fosa craneal posterior, debajo de los lóbulos occipitales y detrás del tronco encefálico. Es fundamental para la coordinación del movimiento, el equilibrio y el control motor fino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Funciones del Cerebelo?

A

Coordinación del movimiento voluntario: Ajusta la precisión, velocidad y fuerza del movimiento.

Mantenimiento del equilibrio y la postura: Recibe información del aparato vestibular y ajusta la posición corporal.

Control del tono muscular: Regula la contracción de los músculos para mantener la postura.

Aprendizaje motor y memoria motora: Permite la automatización de movimientos repetitivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el equilibrio y cómo se controla?

A

➡️ El equilibrio es la capacidad del cuerpo de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.
➡️ Se controla a través de una red jerárquica que involucra la médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y corteza cerebral.
➡️ Requiere la integración de tres sistemas sensoriales: visual, propioceptivo y vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué funciones cumple cada nivel en el control del equilibrio?

A

🔹 Medular: reflejos básicos, como el miotático.
🔹 Bulbar: integración vestibular y tono muscular.
🔹 Cerebeloso: coordinación y corrección del movimiento.
🔹 Cortical: planificación y adaptación voluntaria del equilibrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Nivel medular: reflejos posturales?

A

🔸 Miotático (de estiramiento): mantiene el tono muscular. Huso neuromuscular → neurona Ia → motoneurona alfa.
🔸 Miotático inverso: órgano tendinoso de Golgi, inhibe contracción excesiva.
🔸 Flexor y extensor cruzado: ante dolor, flexión ipsilateral y extensión contralateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué sistemas sensoriales participan del equilibrio?

A

✅ Visual: orientación espacial.
✅ Propioceptivo: posición y movimiento corporal.
✅ Vestibular: posición y movimiento de la cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cerebelo: funciones y núcleos?

A

🧠 Vestibulocerebelo (lóbulos floculonodulares): equilibrio y movimientos oculares.
🧠 Espinocerebelo (vermis y paravermis): tono y postura.
🧠 Cerebrocerebelo (hemisferios): coordinación fina y planificación.

🟡 Núcleos cerebelosos (de medial a lateral): Fastigio – Interpuestos – Dentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Vía profunda inconsciente?

A

➡️ Lleva información propioceptiva inconsciente al cerebelo.
🔸 Espinocerebelosa dorsal (Flechsig): no cruza.
🔸 Espinocerebelosa ventral (Gowers): cruza dos veces.
🎯 Control automático de postura y coordinación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Vía vestibular?

A

📍 Receptores: mácula (aceleración lineal) y crestas ampollares (aceleración angular).
📍 Vía: receptores → nervio vestibular → núcleos vestibulares → cerebelo, médula y motoneuronas.
📍 Controla ajustes posturales rápidos y coordinación oculomotora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Oído interno y endolinfa?

A

👂 El oído interno contiene laberinto óseo y membranoso.
🟦 La endolinfa se encuentra en el laberinto membranoso y es rica en K⁺.
🔄 Al mover la cabeza, la endolinfa se desplaza → mueve la cúpula → activa las células ciliadas → genera señal eléctrica → vía vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
26
27
28
29
30
¿Qué es un reflejo?
Es una respuesta estereotipada involuntaria ante un estímulo. No requiere procesamiento consciente y se organiza a través del arco reflejo.
31
¿Qué componentes tiene el arco reflejo?
1.Receptor: detecta el estímulo (ej: huso muscular, receptor cutáneo). 2.Vía aferente: lleva la señal al sistema nervioso central (neuronas sensitivas). 3.Centro integrador: generalmente en la médula espinal o el tronco encefálico. 4.Vía eferente: conduce la respuesta (neuronas motoras). 5.Efector: músculo o glándula que ejecuta la acción (ej: contracción). 🧠 En reflejos más complejos puede haber interneuronas (neuronas de asociación) que modulan la respuesta.
32
¿Tipos de reflejos según número de sinapsis?
Monosináptico: una sola sinapsis (ej: reflejo miotático). 🔸 Tiene latencia corta y umbral bajo. Polisináptico: hay interneuronas entre la aferente y la eferente. (ej: Reflejo flexor (retirada ante dolor), Reflejo de extensión cruzada (extiende el miembro opuesto para mantener equilibrio)). 🔸 Puede involucrar respuestas más complejas y generalizadas.
33
¿Qué es el huso muscular y dónde se encuentra?
El huso muscular es un receptor sensitivo del músculo esquelético. Está dispuesto en paralelo a las fibras extrafusales del músculo. Se encuentra en la zona ecuatorial del músculo y se inserta en el sarcolema.
34
¿Qué tipos de fibras intrafusales lo componen?
Formado por fibras intrafusales, que son de dos tipos: -Con saco nuclear: se ensanchan en la parte media. -Con cadena nuclear: delgadas, no se ensanchan. Los extremos de las fibras intrafusales son contráctiles.
35
¿Cómo está inervado el huso muscular?
Tiene inervación sensitiva y motora. – Sensitiva: Fibras Ia (primarias): vienen de las con saco nuclear, son mielínicas y rápidas (~120 m/s). Fibras II (secundarias): de las con cadena nuclear, más lentas (~60 m/s). – Motora: Motoneuronas gamma, que inervan los extremos contráctiles. Gamma I (dinámicas): para saco nuclear. Gamma II (estáticas): para cadena nuclear y saco nuclear.
36
¿Qué función cumplen las motoneuronas gamma?
Su actividad regula la sensibilidad del reflejo miotático y el tono muscular.
37
¿Qué tipo de estímulo activa al huso neuromuscular?
El huso se activa ante el estiramiento del músculo, lo que deforma sus fibras intrafusales y genera potenciales de acción en sus terminaciones sensitivas. El estiramiento del músculo. Es muy sensible y responde rápidamente.
38
¿Qué función tiene el huso muscular?
Detectar el estiramiento muscular. Informa sobre: -Cambios de longitud del músculo (respuesta estática). -Velocidad del cambio de longitud (respuesta dinámica).
39
¿Qué tipo de información el huso muscular y el órgano de Golgi mandan al sistema nervioso central?
El huso manda info de longitud y velocidad del cambio de longitud (Ia y II). – El órgano de Golgi informa sobre la tensión muscular (Ib). Todo esto se integra en el cerebelo y la corteza cerebral y participa en la cinestesia, estatoestesia y control del movimiento.
40
¿Qué ocurre en el huso muscular cuando se estira?
El estiramiento (pasivo o activo) deforma los terminales sensitivos primario y secundario, generando un potencial generador que puede producir potenciales de acción.
41
¿Qué reflejo genera el huso muscular?
Activa el reflejo miotático (o de estiramiento): las fibras Ia hacen sinapsis monosináptica con motoneuronas alfa, generando contracción del mismo músculo. También inhibe el músculo antagonista por interneuronas (inervación recíproca).
42
¿Qué ocurre con el músculo cuando se activa el reflejo miotático?
El músculo se contrae reflejamente para oponerse al estiramiento y restablecer su longitud original.
43
¿Qué tipo de reflejo es el reflejo miotático y cuál es su función principal?
Es un reflejo monosináptico, ya que la neurona sensitiva hace sinapsis directa con la motoneurona alfa. Su función principal es mantener el tono muscular y la postura mediante la contracción refleja del músculo cuando es estirado.
44
¿Dónde se encuentra el receptor sensorial del reflejo miotático y cómo se llama?
El receptor se llama huso neuromuscular y se encuentra en el vientre del músculo esquelético, en paralelo con las fibras musculares extrafusales.
45
¿Qué tipo de fibra aferente transmite la información desde el huso muscular hacia la médula?
La información sensitiva viaja por las fibras aferentes tipo Ia, que son rápidas y mielinizadas.
46
¿Qué pasa con el músculo antagonista cuando se activa el reflejo miotático?
El músculo antagonista se inhibe por medio de una interneurona inhibitoria. Esto se llama inhibición recíproca y permite que la contracción del agonista no tenga oposición.
47
¿Qué es el reflejo miotático (de estiramiento)?
Es un reflejo monosináptico que regula la longitud muscular. Ante el estiramiento del músculo, se genera una contracción refleja del mismo músculo. ➡️ Objetivo: regular la longitud del músculo. Estímulo: estiramiento del músculo. Receptor: huso muscular (ubicado dentro del músculo). Aferente: neurona sensitiva (Ia) → sinapsis directa con una motoneurona alfa. Centro integrador: asta anterior de la médula. Eferente: motoneurona alfa → contracción del músculo estirado (efector). 🧠 También se activa la inhibición recíproca: se inhibe el músculo antagonista mediante interneuronas inhibidoras.
48
¿Qué es el órgano tendinoso de Golgi y dónde se encuentra?
Es un receptor sensitivo que está en serie, en los tendones de los músculos esqueléticos, cerca de la unión musculotendinosa. Formado por fibras colágenas entre las que se ramifican fibras sensitivas tipo Ib.
49
¿Qué función tiene el órgano tendinoso de Golgi?
Su función es proteger al músculo del exceso de tensión, inhibiendo la contracción si hay exceso de tensión. Envia información por las fibras tipo Ib hacia la médula.
50
¿Cómo se activa el órgano tendinoso de Golgi y qué respuesta genera?
Se activa cuando hay una tensión excesiva del tendón, causada por una contracción intensa del músculo. Detecta tracción o tensión excesiva. La contracción del músculo deforma sus fibras colágenas, lo que genera un potencial generador en la fibra Ib. Esta señal llega a la médula y activa interneuronas inhibitorias para el músculo estimulado (agonista) y excitatorias para el antagonista.
51
¿Qué tipo de fibra aferente transmite la información desde el órgano de Golgi?
La información sensitiva viaja por las fibras aferentes tipo Ib, también rápidas y mielinizadas.
52
¿Qué es el reflejo miotático inverso?
Es un reflejo polisináptico (bisináptico) que responde a un aumento excesivo de tensión en el músculo. Es un reflejo que produce relajación del músculo. Estímulo: demasiada tensión Receptor: órgano tendinoso de Golgi. Aferente: neurona sensitiva (Ib) → sinapsis con: -Interneuronas inhibitorias → inhiben la motoneurona alfa del mismo músculo (agonista). -Interneuronas excitatorias → activan el músculo antagonista. Centro integrador: asta anterior de la médula. Eferente: motoneurona alfa → relajación del músculo estimulado (evita daño). Contracción del antagonista para estabilizar.
53
¿Qué ocurre con el músculo cuando se activa el reflejo miotático inverso?
El músculo se relaja debido a que la neurona Ib activa una interneurona inhibitoria, que a su vez inhibe a la motoneurona alfa del músculo.
54
¿Qué efecto tiene el reflejo miotático inverso sobre el músculo antagonista?
El músculo antagonista se excita, facilitando el movimiento contrario. Esto ayuda a disminuir la tensión del músculo original y favorece la coordinación del movimiento.
55
¿Cuál es la función del reflejo miotático inverso?
Proteger al músculo y al tendón ante una contracción excesiva que podría causar daño. Protege al músculo y sus inserciones óseas ante un exceso de tensión, evitando desgarros o lesiones.
56
¿Qué tipo de reflejo es el reflejo miotático inverso y cuál es su función principal?
Es un reflejo polisináptico e inhibitorio. Su función principal es proteger al músculo de un exceso de tensión, relajándolo para evitar lesiones.
57
¿Qué tipo de reflejo es el reflejo de retirada y por qué?
Es un reflejo polisináptico, porque involucra más de una sinapsis entre la neurona sensitiva y las motoneuronas. Hay varias interneuronas en la médula espinal que median las respuestas de excitación e inhibición en distintos músculos.
58
¿Qué ocurre en el miembro que recibe el estímulo doloroso?
Se produce una activación de los músculos flexores, lo que permite retirar el miembro del estímulo doloroso. Al mismo tiempo, se produce una inhibición de los músculos extensores del mismo miembro, para facilitar la flexión.
59
¿Cómo se llama la respuesta que ocurre en el miembro contralateral y cuál es su función?
Se llama reflejo de extensión cruzada. Su función es mantener el equilibrio y la postura, activando los músculos extensores del miembro contralateral e inhibiendo sus músculos flexores. Esto estabiliza el cuerpo mientras se retira el otro miembro.
60
¿Qué tipo de interneuronas están involucradas en la inhibición y excitación de los músculos durante el reflejo de flexión con extensión cruzada?
Están involucradas interneuronas excitatorias, que activan los músculos necesarios (como los flexores del lado del estímulo y los extensores del lado opuesto), e interneuronas inhibitorias, que inhiben los músculos antagonistas (como los extensores del lado del estímulo o los flexores del lado opuesto).
61
Dame un ejemplo práctico donde se active el Reflejo de Retira.
Un ejemplo sería cuando pisamos una tachuela con el pie derecho: el reflejo activa los flexores de la pierna derecha para retirar el pie, e inmediatamente activa los extensores de la pierna izquierda para mantener el equilibrio y evitar caernos.
62
¿Qué son los movimientos automáticos?
Son movimientos que, una vez iniciados, se sostienen sin necesidad de consciente constante. Pero sí pueden ser modificados voluntariamente si lo necesitás. 🔹 Ejemplos: caminar, tragar, masticar. 🔸 Se siguen ejecutando incluso si no hay una señal sensorial continua (por ejemplo, podés seguir caminando sin mirar tus pies o sin que alguien te diga que sigas caminando).
63
¿Quién produce los movimientos automáticos?
Son generados por los circuitos generadores de patrones motores rítmicos (CPGs): Se encuentran en la médula espinal o en el tronco encefálico. Son redes neuronales que coordinan la secuencia y ritmo de los movimientos musculares.
64
¿Qué estructuras regulan los movimientos automáticos?
Ganglios basales → fundamentales para la generación y control los movimientos automáticos. Corteza motora → los origina inicialmente, pero luego delega su ejecución. Cerebelo → afinar la coordinación y el aprendizaje motor.
65
¿Qué son los patrones motores rítmicos?
Los patrones motores rítmicos son secuencias repetitivas y coordinadas de contracciones musculares que producen movimientos como: Caminar Masticar Respirar 🔹 Son un subtipo de movimiento automático, pero con un ritmo propio, generado internamente.
66
¿Dónde se generan estos patrones?
En circuitos neuronales de la médula espinal o del tronco encefálico (dependiendo del tipo de movimiento). Funcionan de forma autónoma, sin necesidad de control consciente constante. Aun así, pueden ser modulados por: Corteza cerebral Cerebelo Ganglios basales Ejemplo: podés ajustar la velocidad o la fuerza de la marcha según el terreno.
67
¿Cómo los movimientos automáticos se organizan internamente?
Las neuronas se inhiben mutuamente: esto quiere decir que cuando una parte del movimiento se activa (ej. los músculos flexores), la otra se inhibe (ej. los extensores). Esto permite que el movimiento sea alternante y rítmico (como los pasos al caminar: una pierna se flexiona mientras la otra se extiende).
68
¿Los movimientos automáticos son voluntario o involuntario?
En general son involuntarios, pero pueden ser modificados o ajustados voluntariamente. 🧠 Ejemplo: Podés empezar a caminar voluntariamente, pero después no tenés que pensar cada paso. Si ves un obstáculo, ajustás tu marcha conscientemente.