Up 2 Flashcards
(74 cards)
¿Qué es el juego?
Es la actividad própia de la infancia que forma parte del desarrollo del sujeto, este generalmente aparece como una imitación de la vida.
El bebe empieza con el juego, cuando esconde y aparece detrás de una manta o hace lo mismo con juguetes de la cuna, esto comienza al azar, por el placer del movimiento. El hombre adulto también juega, no tiene el mismo simbolismo, que el del niño, pero para el adulto implica el descanso, distracción, alivio de que su contidiano, ya que para el niño, el juego es la esencia de la vida.
¿Cuáles son las etapas del juego de acuerdo con la edad?
Sensoriomotor: 0-2 años, el placer se obtiene a partir del domínio de las adquisiciones motoras, el tacto, visión, oído, haciendo que se repitan los hechos.
Juego simbólico o representativo: 2-6 años, aprende a codificar en símbolos que pueden recordarse, como palabras, dibujos, letras, se refiere a imágenes guardadas y acontecimientos vividos.
Sujeto a reglas: empieza en los años escolares, comienza a comprender conceptos sociales de cooperación y de competición, incluye los desportes y juegos de mesa.
¿Qué es una vía de conducción?
Es un camino, trayecto formado por la unión de 2 o más neuronas, que llevan una información específica. conocemos:
- vías sensitivas
- vías sensoriales especiales
- vías motoras.
¿Qué es un reflejo?
Es la respuesta automática e involuntária, de una parte del cuerpo ante un estímulo, esta respuesta se refiere a un movimiento. Ocurren por conexiones neuronales complejas que logran que los estímulos viajen desde el área estimulada hasta la corteza cerebral. Una vez allí, el cerebro procesa la información y envía una respuesta de nuevo hacia la zona estimulada.
¿Qué es un arco reflejo?
Es una vía neuronal que se encarga de producir movimientos automáticos e inconscientes, las respuestas se crean en la médula espinal, lo que permite que ocurra de manera muy rápida. El arco reflejo está formado por:
* un receptor aferente
* un centro integrador
* una neurona eferente
* efector
¿Qué es el tono muscular?
El tono muscular es el estado de contracción parcial, continua e involuntaria del músculo en reposo. Es mantenido por reflejos medulares (principalmente el reflejo miotático) y está regulado por el sistema nervioso central, especialmente por la motoneurona alfa y la influencia de vías descendentes (como el sistema extrapiramidal). El tono permite que los músculos estén listos para responder a estímulos y mantiene la postura corporal sin fatiga significativa.
¿Qué es el órgano tendinoso de golgi?
El órgano tendinoso de Golgi es un receptor sensorial propioceptivo localizado en la unión entre el músculo y el tendón. Está especializado en detectar cambios en la tensión muscular, especialmente cuando esta es excesiva.
Cuando el músculo se contrae con fuerza, el órgano tendinoso de Golgi se activa y envía señales a la médula espinal a través de fibras aferentes tipo Ib, activando interneuronas inhibitorias que inhiben a las motoneuronas alfa, relajando el músculo para prevenir lesiones como desgarros o roturas tendinosas. Este mecanismo se denomina reflejo miotático inverso.
¿Qué es el reflejo miotático muscular?
El reflejo miotático muscular (también llamado reflejo de estiramiento) es un reflejo monosináptico que se activa cuando un músculo se estira súbitamente. Su función es resistir el estiramiento excesivo, provocando una contracción refleja del músculo estirado para mantener el tono muscular y la postura.
Este reflejo se basa en la activación de los husos neuromusculares, que detectan el estiramiento y envían señales a través de fibras aferentes tipo Ia hacia la médula espinal, donde hacen sinapsis directamente con las motoneuronas alfa, generando la contracción del músculo.
🔹 Ejemplo clásico: el reflejo rotuliano, donde golpear el tendón patelar estira el cuádriceps y causa su contracción inmediata.
¿Cómo es el circuito neural del reflejo miotático?
El circuito neural del reflejo miotático es monosináptico y consta de los siguientes pasos:
Estímulo mecánico: se produce un estiramiento del músculo (por ejemplo, al golpear un tendón).
Receptores: los husos neuromusculares detectan el estiramiento.
La fibras Ia del huso muscular entran por el asta posterior (dorsal) de la médula.
Aferencia sensorial: las fibras aferentes tipo Ia llevan la información hacia el asta anterior de la médula espinal.
Sinapsis monosináptica: la fibra Ia hace sinapsis directa con la motoneurona alfa que inerva al mismo músculo.
Eferencia motora: la motoneurona alfa envía un impulso hacia las fibras extrafusales, produciendo la contracción del músculo estirado.
Inhibición recíproca (vía interneuronal): al mismo tiempo, una interneurona inhibidora bloquea a la motoneurona alfa del músculo antagonista, permitiendo una contracción más efectiva del agonista.
🔹 Resultado: contracción refleja del músculo estirado y relajación del antagonista.
🔹 Ejemplo: reflejo patelar (cuádriceps).
¿Qué hace el huso muscular?
El huso muscular es un receptor sensorial propioceptivo ubicado dentro del músculo esquelético. Su función principal es:
👉 Detectar cambios en la longitud del músculo y la velocidad de estiramiento.
Cuando el músculo se estira, el huso muscular se activa y envía señales a través de fibras aferentes tipo Ia (y también tipo II) hacia la médula espinal, desencadenando el reflejo miotático para generar una contracción refleja que resiste el estiramiento.
Además, los husos musculares permiten mantener el tono muscular y participar en la regulación de la postura y el movimiento fino.
🔹 También reciben inervación de motoneuronas gamma, que ajustan su sensibilidad durante el movimiento, manteniéndolos activos incluso cuando el músculo se acorta.
¿Qué es el reflejo miotático inverso?
El reflejo miotático inverso (también llamado reflejo de inhibición autógena) es un reflejo medular que se activa cuando el músculo genera una tensión excesiva, generalmente durante una contracción intensa.
🔍 Este reflejo protege al músculo y al tendón de una posible lesión (como desgarro o ruptura) al producir inhibición refleja de la contracción muscular.
🧠 ¿Cómo funciona?
El órgano tendinoso de Golgi (localizado en la unión músculo-tendón) detecta el aumento de tensión.
Envía señales a la médula espinal a través de fibras aferentes tipo Ib.
Estas fibras activan interneuronas inhibitorias en la médula espinal.
Las interneuronas inhiben a las motoneuronas alfa del músculo en cuestión.
Como resultado, se produce una relajación refleja del músculo.
¿Cómo es el control de la función motora?
Formado por el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Contiene núcleos sensitivos y motores capaces de cumplir funciones de este tipo para las regiones de la cara y la cabeza del mismo modo que la médula espinal desempeña funciones desde el cuello hacia abajo.
Se encarga de las funciones de control espaciales como:
* Control de la respiración
* Control del aparato cardiovascular
* Control parcial del digestivo
* Control del equilibrio
Para el control de equilibrio y movimiento tiene una relevancia especial los núcleos reticulares y vestibulares.
¿Qué es el aparato vestibular?
Órgano encargado de detectar la sensación de equilibrio. Se encuentra encerrado en un sistema de tubos y cavidades óseas situado en la porción petrosa del hueso temporal, llamado de labirinto óseo. Dentro de este sistema están los tubos y cavidades membranosas denominadas de labirinto membranoso, que es el componente funcional del aparato vestibular.
El labirinto está compuesto por la cóclea, tres conductos semicirculares y 2 grandes cavidades el utrículo y el sáculo, la cóclea es el principal órgano para la audición y tiene poco que ver con el equilibrio. Los conductos semicirculares son mecanismos del equilibrio.
¿Qué son las máculas?
Son los órganos sensitivos del utrículo y sáculo, sirven para detectar la orientación de la cabeza en respecto a la gravedad. La mácula del utrículo queda básicamente en el plano horizontal cumple función de determinar la orientación de la cabeza cuando se encuentra en posición vertical, por el contrario, la mácula y el sáculo está situado en el plano vertical e informa la orientación de la cabeza cuando la persona está tumbada.
Están cubiertas por una capa gelatinosa en la que están enterrados pequeños cristales de carbonato cálcico llamados otolitos o estatoconías.
¿Cuáles son los conductos semicirculares?
Anterior, posterior y lateral, representan los tres planos del espacio. Cada conducto posee una dilatación llamada de ampolla y tanto los conductos como la ampolla están llenos de un liquido (endolinfa), el flujo de este líquido excita el órgano sensitivo. En la cara superior de la cresta ampollar hay una masa gelatinosa llamada cúpula
¿Cómo es la composición de la endolinfa?
Rica en potasio (150 milimols)
Pobre en sodio (1 milimols)
Calcio (10 a 30 micromols)
Qué ocurre cuando la cabeza empieza a rotar?
En cualquier sentido, la inercia del líquido en un conducto semicircular hace que permanezca inmóvil, mientras gira el conducto que lo aloja arrastrado por la cabeza, esto hace que se desplaza en su interior o através de la ampolla, lo que inclina la cúpula hacia un lado. La rotación de la cabeza en sentido opuesto inclina la cúpula hacia el lado contrario. Las máculas operan para conservar el equilibrio durante la aceleración lineal, exactamente del mismo modo que lo hacen durante el equilibrio estático. Las máculas no intervienen en la detección de la velocidad lineal.
¿Qué estructuras del sistema nervioso central participan en la actividad músculo-esquelética?
Participan múltiples estructuras que forman el sistema motor:
Corteza motora (área 4 de Brodmann): inicia el movimiento voluntario.
Ganglios basales: regulan la planificación y ejecución de movimientos suaves.
Cerebelo: coordina la precisión, el equilibrio y el aprendizaje motor.
Tronco encefálico: controla reflejos y vías motoras descendentes.
Médula espinal: transmite impulsos a los músculos e integra reflejos motores.
Dónde se encuentra ubicada el área motora primaria?
El área motora primaria está ubicada en la circunvolución precentral del lóbulo frontal del cerebro.
Se corresponde con el Área 4 de Brodmann.
Está situada justo delante del surco central (surco de Rolando).
¿Qué función cumple el área 4 de Brodmann?
Es la principal responsable del control de los movimientos voluntarios precisos, especialmente de las extremidades distales y la cara.
¿Qué movimientos se desencadenan al estimular el área motora primaria?
La estimulación eléctrica provoca movimientos contralaterales específicos (del lado opuesto del cuerpo), como flexión de dedos, movimientos faciales, etc., dependiendo del sitio estimulado.
Qué es el homúnculo motor de Penfield?
Es un mapa somatotópico que representa la distribución cortical de las neuronas motoras, indicando qué regiones del cuerpo son controladas por cada parte del área motora. Zonas con movimientos finos (como manos y cara) ocupan más espacio cortical.
¿Qué función cumple el área motora secundaria?
Incluye la corteza premotora (área 6 lateral de Brodmann) y participa en la planificación de movimientos, la integración sensorial-motora y la ejecución de secuencias motoras guiadas visualmente.
¿Qué relación hay entre la extensión del área cortical y la habilidad motora?
Existe una relación directamente proporcional: a mayor precisión y complejidad del movimiento, mayor es la representación cortical (por ejemplo, la mano tiene una gran área cortical asignada).