UP1 Flashcards
(49 cards)
Etiología de las hernias
- Inestabilidad de la pared abdominal
- Persistencia del conducto peritoneo-vaginal (en casos de hernias inguinales)
- Inserción alta del arco aponeurótico del transverso
- Fallas en el tejido conectivo
- Envejecimiento del colágeno
- Transtorno en la proporción de colágeno con reducción de la relación de los tipos colágeno I y II
Músculos abdominales
Se dividen en laterales (oblicuo externo, oblicuo interno y transverso) y anteriores (recto del abdomen y piramidal).
- Pared anterior: Forman la aponeurosis del músculo oblicuo mayor o externo y en el tercio lateral el oblicuo menor o interno
- Pared posterior: Está formada por la fascia transversalis, el ligamento interfoveolar (engrosamiento de la fascia transversalis) conocido como ligamento de Hesselbach y la hoz inguinal del transverso)
- Borde superior: Forman fibras arqueadas del borde inferior del oblicuo interno y del transverso del abdomen
- Borde inferior: Está constituída por el ligamento inguinal y el tracto iliopubico.
Conducto inguinal
- Es una estructura tubular oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud, situado 2-4 cm por encima del arco crural, entre los orificios del anillo profundo y el anillo superficial.
- El canal inguinal está representado por un trayecto oblicuo situado en la parte inferior de la pared abdominal anterior por encima del ligamento inguinal, y se dirige hacia abajo medialmente de tras hacia adelante en una longitud de 4 cm aproximadamente.
- Anillo interno: Presenta una función protectora durante la tos o en el ejercicio muscular interno se contraen los músculos de la pared abdominal anterior, que transmitida al transverso, hace que el anillo se dirija hacia arriba y afuera para cerrar la salida antes cualquier intento de protrusión de visceras.
Cordón espermatico
Es una matriz de tejido conectivo que se continúa en sentido proximal con el tejido conectivo preperitoneal. Contiene el conducto deferente, tres arterias (la testicular, la arteria del conducto deferente y espermatica externa) y três venas (cremasteriana, conducto deferente, vena derecha), plexo pampiniforme y dos nervios (nervio abdominogenital menor.
Clínica de las hernias
- Pueden ser asintomáticas y descubrirse en un examen físico por otras circunstancias.
- Aparición de dolor, como un ardor en la región inguinal luego del esfuerzo.
- Aparición de tumefacción en la zona afectada que cede con el reposo.
- Antecedentes:
- Tenesmo
- EPOC
- Sintomas urinários
- Otras causas que generan aumento de presión intraabdominal
Clasificación de hernias
- Hernias simples
- Reductible
- Irreductible
- Coercible
- Incoercible
- Complicada:
- Atascada
- Estrangulada - Recidivada
- Por deslizamiento
Hernias simples
Son aquellas que se presenta sin episodios agudos de atascamiento ni ha sigo operada previamente. Puede ser derecha, izquierda o bilateral.
Hernias reductible
Su contenido puede reintroducirse fácilmente, mediantes maniobras de reducción (Táxis) hacia la cavidad abdominal con ninguna o mínima molestia.
Hernias irreductible
El contenido visceral no se puede reintroducirse en la cavidad abdominal por su gran volumen o porque se trata de una hernia por deslizamiento.
Hernias coercible
Es la hernia que una vez reducida logra mantenerse dentro del abdomen.
Hernias incoercible
Se reduce pero no permanece en el interior. Se observa hernias de mediano o gran volumen con anillos muy dilatados y complacientes.
Hernias complicada atascada
Episodio agudo, en el cual la viscera hueca presente una oclusión mecánica de la luz a nivel del anillo, originando un síndrome de obstrucción intestinal mecánica. Implica emergencia quirúrgica.
Hernia complicada estrangulada
Episodio agudo, pero en este caso además de obstrucción presenta compromiso vascular del meso que lleva el asa a la isquemia. Es una urgencia quirúrgica y por lo general implica resección intestinal.
Variedades de la hernia complicada estrangulada
- Richter
2. Litté
Hernia de Richter
Implica el estrangulamiento del borde antimesenterico del intestino, por lo general del delgado. El anillo es suficientemente pequeño para permitir el atrapamiento de pared del intestino pero no el pasaje completo del asa. Esta variedad es más frecuente en anillos hernianos rígidos como el crural.
Hernia de Littré
Es más rara, tiene la particularidad de la presencia del divertículo de Meckel en el saco herniano.
Hernias recidivada
Comprende aquella hernia que se desarrollan a pesar de haber sido ya reparadas en un o más oportunidades. La mayoría los hacen en los primeros 5 años, pero puede llegar hasta 10-20 años más tarde.
Hernias deslizamiento
Hernias en las cuales la viscera forma parte del saco.
Hernias indirecta
Más frecuente. Se origina a través de una dilatación progresiva del orificio inguinal profundo y se extiende por dentro del cordón hasta la espina del pubis.
El saco herniano (peritoneo parietal) atraviesa por el anillo inguinal superficial y así puede llegar fácilmente hasta el escroto.
Toda hernia que es lateral a los vasos epigástricos inferiores es indirecta.
Hernia directa
Se produce por debilitamiento de la pared posterior del trayecto inguinal constituido por la fascia transversalis proyectándose por el triángulo de Hesselbach (en este punto el musculo transverso deja de cubrise el recto del abdomen). No penetra en el cordón inguinal por lo que también se la llama parafunicular. Puede llegar hasta el escroto.
Tríangulo de Hesselbach: Esta formado por el ligamento inguinal en su base, lateralmente por el borde lateral del recto abdominal e internamente por los vasos epigastricos inferiores.
Toda hernia medial al vaso epigástrico inferior, será directa.
Hernia crural
El saco herniano se proyecta a través del anillo crural también llamado femoral.
Diagnostico hernias
- Examen físico de forma sistémica y con el paciente desnudo desde el oblicuo hasta los muslos. Con el paciente de pie.
- Inspección con maniobra de valsalva observado ambas regiones inguinoescrotales tanto de frente como de ambos perfiles:
- Si es inguinal si protruye sobre el trayecto inguinal adoptando una forma alargada pudiendo bajar al escrito (hernia indirecta). Si se encuentra próximo a la raíz del pene o pubis y es de forma redondeada (hernia directa). - Inspección del paciente en decúbito dorsal para buscar la persistencia del tumor herniano en cuyo podrá reducirse con maniobras de taxis.
- Palpación suave de ambas regiones inguinales en busca de reducir eventual protrusion herniana.
Diagnósticos diferenciales con hernias
- Hernia inguinal y crural:
- Inguinal: Se exteriorizan por encima del pliegue inguinal y por dentro de la espina del pubis.
- Crural: Por debajo de la arcada inguinal y externamente en relación con el pubis. - Hernias irreductibles con:
- Hidrocele
- Hematocele
- Aneurisma - Hernias reductible con varicocele:
- Tomando el cordón se palpa reflujo venoso al toser y se pueden palpar las venas del paquete venoso dilatadas.
Tratamiento hernias inguinales
- Toda hernia debe ser tratada quirúrgicamente
- Objetivos:
- Reducción de su contenido
- Tratamiento del saco herniano
- Reparación de la pared abdominal - Cirugía abierta:
- Técnica sin malla:- Técnica de Bassini
- Técnica de Shouldice
- Técnica de Mc Vay
- Técnica con malla: - Lichtenstein
- Via laparoscópica:
- Laparoscópica totalmente experimental
- Laparoscópica transperitoneal