Urgencias ENARM Flashcards

(137 cards)

1
Q

Cuántas compresiones se otorgan en paro cardio respiratorio en adultos

A

100-120 lpm a 5 cm
-RCP por 2 minutos, máximo 20 a 30 minutos
-Sin VMA, dar 30 compresiones y 2 ventilaciones por ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuánto tiempo se comprueba la respiración en paro cardio respiratorio en adultos

A

Se observa el pecho por 5 a 10 segundos simultáneo a palpación del pulso carotídeo 10 segundos
-Sin pulso: iniciar compresiones
-Con pulso: ventilación de rescate cada 6 segundos o 10 en un minuto
-Si hay desfibrilador, usarlo antes de RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas más comunes de paro (H)

A

Hipovolemia, hipoxemia, hipo o hiperK, hipotermia, acidosis (hidrogeniones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas más comunes de paro (T)

A

Taponamiento, neumotórax a tensión, trombosis pulmonar, trombosis de coronarias, toxinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ritmos desfibrilables

A

Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
-No desfibrilables: asistolia y la actividad eléctrica sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuidados post paro

A

ABCDE, saturación 94-98%, PaCO2 normal, EKG de 12 derivaciones, control de la causa del paro y temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Joules indicados según desfibrilación monofásica o bifásica

A

Bifásica: dosis inicial 120-200J o máxima disponible
Monofásica: 360J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones de Adrenalina

A

Luego del primer ciclo de RCP sin respuesta
-IV/IO 1mg cada 3-5 min
-Amiodarona IV/IO luego del 2° o 3° ciclo, en bolo 300mg y segunda dosis 150mg
-Lidocaína 1-1.5 mgkg IV/IO como tercera opción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuándo se administra Sulfato de Magnesio en paro cardiorrespiratorio

A

Si está asociado a Torsades de Pointes
-1-2 gr IV/IO doluido en 10ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos que sugieren secuelas neurológicas post paro

A

Ausencia de reflejo pupilar a las 72h
Estado mioclónico en primeras 72h
Reducción de relación sust. gris/blanca en TAC a las 2h
Restricción de difusión en la RMN entre 2-6 días
Ausencia persistente de reactividad de EEG a las 72h
Brote-supresión persistente o estado epiléptico resistente a tx después de regular la T°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primera etapa de la distribución trimodal de la mortalidad en Trauma

A

Minutos
Secundario a apnea central por lesión encefálica, lesiones de médula espinal alta o ruptura cardíaca o aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Segunda etapa de la distribución trimodal de la mortalidad en Trauma

A

Horas. LA HORA DORADA (1°)
Hematomas epi o subdurales, hemoneumotórax, laceraciones hepáticas, fracturas pélvicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tercera etapa de la distribución trimodal de la mortalidad en Trauma

A

Sepsis o falla orgánica múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué significa el XABCDE del ATLS

A

X: hemorragia exanguinante. Requiere control inmediato, torniquete permitido
A: vía aérea, que incluye control de la columna cervical (collarín Philadelphia if needed)
B: respiración, aquí se inicia RCP
C: circulación, control de sangrado. Vías periféricas cortas y anchas (16 Fr)
D: déficit neurológico, escala de Glasgow
E: exposición, prevenir hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal causa de muerte prevenible por trauma

A

Hemorragia (letra X)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Datos del choque grado I

A

Pérdida menor a 750ml, <15% del total
Signos normales
Orina >30mlh
Tx cristaloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Datos de choque grado IV

A

Pérdida >2000ml, >40% del total
Taquicardia, hipotensión, disminución de presión de pulso, taquipnea
Anuria
Tx cristaloides y hemoderivados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Puntos que evalúa el rubro visual de la Escala de Coma de Glasgow

A
  1. Apertura espontánea
  2. Reacciona al estímulo verbal
  3. Reacciona al estímulo doloroso
  4. Nula respuesta
    Espanta ver dolor nulo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Puntos que evalúa el rubro verbal de la Escala de Coma de Glasgow

A
  1. Respuesta orientada
  2. Confundido
  3. Palabras inapropiadas
  4. Sonidos incomprensibles
  5. Nulo
    *Oriental confundido dice palabras inapropiadas y sonidos incomprensibles)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Puntos que evalúa el rubro motor de la Escala de Coma de Glasgow

A
  1. Obedece órdenes
  2. Localiza estímulos
  3. Retira al dolor
  4. Flexión anormal (decorticación)
  5. Extensión anormal (descerebración)
  6. Nulo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signos clínicos de trauma laríngeo

A

Ronquera, estridor, enfisema subcutáneo, fractura palpable
-Tx intubación endotraqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Datos de choque neurogénico

A

Hipotensión sin taquicardia y sin vasoconstricción cutánea
Tx solución cristaloide, NE si no responde
-Trauma raquimedular arriba de T6 (pérdida del tono simpático)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Porcentaje de sangre total que se encuentra en sistema venoso

A

70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Vasopresor de elección en caso de hipotensión resistente o grave posterior a reanimación adecuada en choque hemorrágico

A

Norepinefrina 0.1 a 2.0 mcgkgmin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cómo se inicial la terapia de líquidos
Bolo tibio de cristaloides 1-2lt en adulto o 20mlkg y evaluación de respuesta
26
Triada mortal del trauma
Coagulopatía Acidosis Hipotermia
27
Metas de gasto urinario para reanimación hídrica
<1 año: 2mlkgh >1 año: 1mlkgh Adulto: 0.5mlkgh
28
Tipo de sangre indicada en choque hemorrágico sin mejoría tras reposición con cristaloides
Tipo O si es sangre, tipo AB si es plasma -Relación 1 o 2 PG : 1 PFC : 1 Plaquetas -Preferible Rh- en mujeres jóvenes
29
Qué es el índice de choque
Relación FC/PAS - <0.6: sin choque, vigilancia - 0.6-1.4: choque leve a moderado, vigilancia, hidratación IV, hemoderivados - >1.4: choque grave, protocolos de transfusión masiva (>10 paquetes en 24h). Mortalidad del 40%
30
Clasificación del TCE según el glasgow
TCE leve: 13-15 TCE moderado: 9-12 TCE severo: 8-3
31
Qué es la Doctrina de Monro-Kellie
El volumen intracerebral debe ser constante -Primero se pierde LCR para compensar -Al terminarse, se eleva la PIC y disminuye el flujo sanguíneo para compensar -PIC normal 10-15 mmHg
32
Alteración transitoria del estado mental con o sin mareo, acompañado de amnesia anterógrada con recuperación en breve
Conmoción cerebral -Lesión cerebral traumática más frecuente
33
Características del hematoma epidural
Fractura lineal temporal o tempoparietal, 70% ruptura arteria meníngea media, 30% seno venoso mayor. -Se separa dura de tabla interna -Biconvexo o lenticular -No cruza suturas -Intervalo lúcido entre lesión y compromiso neurológico -Mortalidad 10% -Tx conservador sin desviación de línea media o <5mm o laminar -Tx qx si >5mm desviación, grosor >15mm, temporal o volumen >30ml
34
Características del hematoma subdural
Laceración de las venas puente corticales (80%) o del parénquima. Lesión quirúrgica intracraneal más frecuente -Agudo <72h, peor pronóstico, mortalidad 50-90%. Hiperdensidad semilunar, craneotomía urgente -Subagudo 3 días a 3 semanas, isodensidad semilunar -Crónico >3 semanas, en alcohólicos, anticoagulados, adultos mayores con atrofia, hipodensidad semilunar -Cruza suturas -Tx conservador si <1cm o laminar, si no sobrepasa línea media y desviación <5mm -Tx quirúrgico si síntomas de desviación >5mm, grosor >10mm, temporal o volumen >30ml, glasgow <8pt
35
TCE con mecanismo rotacional de aceleración-desaceleración, con mal pronóstico, lesión isquémica por shock o apnea prolongada
Lesión axonal difusa -TAC edematosa con pérdida de la diferencia entre sustancia gris y blanca, lesiones puntiformes hiperdensas
36
Riesgo de la amnesia
Amnesia anterógrada >30 min, alto riesgo Amnesia retrógrada >30 min, mediano riesgo
37
Criterios de muerte cerebral
Descartar hipotermia o coma barbitúrico Puntaje EEG 3 puntos Pupilas no reactivas Ausencia de reflejo oculocefálico, corneal, nauseoso u ojos de muñeca Ausencia de esfuerzo ventilatorio EEG sin actividad de alta ganancia Us Doppler sin flujo sanguíneo cerebral o por angiografía
38
Normocapnia
PaCO2 35-45 mmHg
39
Efecto de la hipercapnia en la vasculatura cerebral
Vasodilatación, incrementa flujo y volumen sanguíneos cerebrales -Se eleva PIC
40
Finalidad de la hiperventilación terapéutica para TCE
Disminuye PaCO2, lo que lleva a vasoconstrición, disminuyendo así el flujo cerebral y por consiguiente la PIC -Meta PaCO2 25-30 mmHg
41
Síndrome medular incompleto más frecuente
Síndrome medular central -Afecta nervios motores MsSs principalmente, en menor intensidad los inferiores pero se recupera inversamente -Lesiones por hiperextensión o de la arteria vertebral anterior -Tx Metilprednisolona en primeras 8h por 24h
42
Zona más afectada en trauma de cuello
Zona II
43
Altura del cono medular
L1
44
Estudio diagnóstico para trauma de cuello
AngioTAC
45
Arteria más lesionada en trauma vascular
Arteria femoral superior, porque la lesión de miembros inferiores se da en 80% de los casos -Lesión vascular mas frecuente en lesión de miembros superiores: arteria braquial
46
Signos duros de lesión vascular
6 P's: -Pain -Palidez -Parestesias -Parálisis -Pulselessness -Pérdida de la T° Exploración quirúrgica inmediata, reparar en 6-8h
47
Qué es el índice tobillo-brazo
Mide presión sistólica de las arterias del tobillo vs arteria humeral - =1, normal - <1.0 déficit arterial MsIs - <0.5 lesión arterial muy grave
48
Estudio GS para trauma vascular
Arteriografía. Indicado en px hemodinámicamente estable -Método de elección: AngioTAC por disponibilidad
49
Signos de que la extremidad ya no es viable y, por lo tanto, requiere amputación
Llenado capilar ausente, déficit motor completo con rigidez muscular y parálisis, anestesia, Doppler -
50
Incremento del dolor mayor a lo esperado y fuera de proporción al estímulo, tensión palpaable del compartimento, asimetría, dolor a la elongación pasiva, trastornos de la sensibilidad
Síndrome compartimental -Tx fasciotomía en primeras 24h -Flujo arterial es el último en comprometerse
51
Principal manifestación de trauma torácico
Fracturas costales, seguido de neumotórax -Lesión potencialmente más mortal trauma torácico: Contusión pulmonar
52
Lesiones mortales en el 100% si no se atienden
Neumotórax abierto, a tensión, hemotórax masivo, tórax inestable y taponamiento cardíaco
53
Tipo de choque que condiciona un neumotórax a tensión
Obstructivo, por disminución del retorno venoso por compresión y disminución en el gasto cardíaco
54
Ubicación de toracocentesis y SEP en neumotórax
Aguja de 14 o 16 Fr con catéter de 6-8cm en 5EIC LAA SEP: calibre 24-28 Fr en 5EIC LAM
55
Causas de hemotórax
La más frecuente: laceración pulmonar Vaso intercostal o de la arteria mamaria interna Masivo: heridas penetrantes con lesión de vasos sistémicos o hiliares
56
Características del hemotórax masivo
Pérdida >1500ml o >1/3 de la volemia total
57
Indicaciones de toracotomía
Drenaje inicial >1500ml Gasto >200mlh en 2-4h Taponamiento, necesidad de transfusiones repetidas, choque hipovolémico sin respuesta, paro traumático, si no hay reexplansión after 72h con SEP
58
Manejo del neumotórax simple
Si es <15%, conservador Si >15% colocar SEP <1.5 cm de despegamiento apical, dar vigilancia clínica y radiológica con O2 a 15lt/min
59
Qué es un pulso paradójico
Pulso con disminución de la amplitud de la TAS por >10 mmHg durante la inspiración. Presente en taponamiento cardíaco
60
Tratamiento de taponamiento cardíaco
Pericardiotomía por toracotomía y reposición de líquidos. -Pericardiocentesis con técnica de Seldinger si no fuera posible
61
Sitio más común de ruptura aórtica
Punto distal de la subclavia izquierda (aorta descendente proximal), donde se fija el ligamento arterioso
62
Heridas a qué altura hay que descartar lesión doble cavitaria
Heridas debajo de T4-T5 por laparotomía
63
Menciona las 10 estructuras retroperitoneales
Aorta abdominal Vena cava inferior Páncreas Riñones y ureteros Suprarrenales Colon ascendente, descendente y recto Duodeno y esófago torácico
64
Órgano más afectado en trauma contuso, trauma penetrante y herida por arma blanca
Contuso: bazo Penetrante: Intestino HPAB: hígado
65
Elementos que evalúa el Ultrasonido FAST
Pericardio Fosa hepatorrenal Fosa esplenorrenal Fondo de saco de Douglas Espacio pleural Espacio perihepático
66
Signo inminente de herniación
Respuesta extensora
67
Órgano más frecuentemente lesionado en fractura de pelvis
Uretra -Mortalidad 50% si es trauma abierto -Sangrado masivo por ruptura de plexos venosos pélvicos y ramas de la iliaca interna
68
Radiografías indicadas en politrauma
Rx cervicales, tórax y pelvis
69
Porcentaje de pacientes quemados que pertenecen a la población pediátrica
50% quemados son niños, de los cuales 80% son menores de 6 años y es principalmente por escaldadura
70
Primera causa de muerte en el paciente quemado
Edema supraglótico por inhalación directa -La infección es la complicación más frecuente -En fases tardías de la quemadura, la principal causa de muerte es infección: Neumonía
71
Manejo de quemaduras de primer grado
Lubricación, hidratación, reevaluación al día 3 y si no mejora, Sulfadiazina de plata -Afecta solo epidermis, descamación al 4-10 día
72
Manejo de quemaduras de segundo grado
Analgésico, Sulfadiazina de plata, cubrir con apósitos, reevaluar al día 3 -Afecta epidermis y dermis -Superficial: flictenas. Curan en 14-21 días -Profunda: capa blanquecina, daña folículos, glándulas, cicatrices visibles. Curan 21 días a 2 meses
73
Indicaciones de inicio de rehidratación con fórmula de Parkland
Quemaduras de tercer grado Adultos con >20% SCQ, niños con >15% SCQ Si es >50% no está indicado por riesgo de ICC -Agregar Propanolol para disminuir la respuesta simpática
74
Fórmula de Parkland
Solución con cristaloide RL o Hartmann Niños 2-4 mlkg ASCQ Adultos 4mlkg ASCQ 50% en primeras 8h desde la quemadura y el otro 50% en las siguientes 16h -Niños: agregar 5% glucosa en líquidos -Evaluar con diuresis 0.5 a 1 mlkgh
75
Otras fórmulas de reposición hídrica en pacientes quemados
Fórmula de Brook modificada que calcula a 2mlkg ASCT Fórmula de Galveston para niños a partir de metros cuadrados de superficie
76
Criterios de referencia (Paciente Gran Quemado)
Quemadura por inhalación o en cara Quemadura 2° grado profunda >20% SCQ de 10 a 50 años Quemadura 2° grado profunda >10% SCQ en <10 o >50 años Quemadura de 3° grado >5% SCQ Quemaduras parciales o totales en manos, pies, cara, ojos, genitales, articulaciones Quemaduras circunferenciales Quemaduras eléctricas de alta tensión o rayos Quemaduras químicas (caústicos) Quemadura complicada con traumatismo
77
Qué son las figuras de Lichtenberg
Lesiones por arborización o tipo helecho, por quemadura por fulguración por tensión de paso de rayos
78
Qué es la úlcera de Marjolin
Carcinoma epidermoide ocasionado como secuela por quemadura
79
En quemaduras eléctricas, cómo se calcula la hidratación
Por diuresis, al doble
80
Sustancia responsable de la extravasación de líquido en primeras 24h de la quemadura
Histamina -No administrar albúmina en primeras 24h por riesgo de tapar el riñón, que estpa vasoconstriñido
81
Célula más importante de inflamación
Macrófago
82
Meta de glucemia en pacientes quemados
80-140 mg/dl
83
En qué momento está indicada la colocación de injertos de piel
Antes de los 21 días por contracción
84
Complicación más frecuente de pancreatitis
Quistepancreático
85
PVC normal
7-8 mmHg
86
TA pulmonar
25/15 -Enclaramiento pulmonar 14-15 (ml?) que es el volumen que llega al ventrículo izquierdo
87
Índice cardíaco
2.8 - 4.2 L/min/m2
88
Gasto cardíaco
4-8 L
89
Duración de los intervalos electrocardiográficos
Intervalo PR 0.12 - 0.2 seg o 120 - 200 mseg QRS <0.1 seg o 100 mseg Segmento ST 1mm de alto
90
Qué indica un intervalo PR <0.12
Preexitación, como WPW -Si dura más, es un bloqueo AV
91
Áreas irrigadas por las arterias coronarias
Arteria descendente anterior: Izq. 2/3 anteriores del septum, cara anterior del VI -V1 y V2. V3 y V4 apicales (distal) Arteria descendente posterior: Der 85%. 1/3 posterior del septum, caras posteriores de los ventrículos -V7-V9 Arteria coronaria derecha: nodo SA. Ocasiona infartos inferiores en DII, DII, AVF Circunfleja: V5 y V6. DI y AVL
92
Partes del corazón más anterior y posterior
Aurícula izquierda es la paste más posterior. Su crecimiento puede comprimir esófago Ventrículo derecho es la parte más anterior. Más comúnmente lesionado en trauma
93
Soplo presente en estenosis aórtica
Sistólico. Pulsus parvus et tardus
94
Taquicardia ventricular polimórfica (shifting sinusoidal waveforms), puede progresar a FV. Lo predispone un QT largo
Torsades de pointes
95
Medicamentos que alargan el QT
ABCDE Antiarrítmicos (clase IA y III) Antibióticos (macrólidos, quinolonas) Ansiolíticos (haloperidol) Antidepresivos (TCA) Antieméticos (ondansetron) También hipoK, hipoCa, hipoMg
96
Desorden hereditario de la repolarización miocárdica, debida a defecto en canal iónico, más comúnmente los de K. Aumenta riesgo de muerte cardíaca súbita
Síndrome congénito de QT largo -Síndrome de Romano-Ward: AD -Síndrome Jervel and Lange-Nielsen: AR, asociado a sordera neurosensorial
97
Síndrome caracterizado por un pseudo bloqueo de rama derecha y elevación de ST en V1 y V3, con riesgo de arritmias ventriculares
Síndrome de Brugada
98
Características del bloqueo AV de 1° grado
Intervalo PR >200 mseg, benigno, asintomático y no requiere tratamiento
99
Características del bloqueo AV de 2° grado
Mobitz I: Wenckebach. Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se salta un latido. Asintomático Mobitz II: Ausencia de latidos que no son precedidos por alargamientos del PR. Puede progresar a bloqueo de 3° grado. Marcapasos
100
Características del bloque AV de 3° grado
Los ventrículos y aurículas laten independiente uno del otro, generalmente las aurículas van más rápido. Marcapasos. Puede ser causado por enfermedad de Lyme
101
Características de los infartos con y sin elevación del ST
NSTEMI: infarto subendocárdico, con depresión del ST y ondas T invertidas STEMI: infarto transmural, elevación ST y ondas Q patológicas (necrosis)
102
Etiologías de endocarditis
Aguda: S. aureus. Mitral Subaguda: S. viridans, asociado a procedimientos dentales. Mitral Drogas IV: S. aureus, Pseudomonas, Candida. Tricúspide Válvulas protésicas: S. epidermidis Cáncer de colon: S. bovis (gallolyticus) Tratamiento debe durar 4 a 6 semanas
103
Síntomas de endocarditis
Fiebre, Roth spots (puntos blancos en retina), nódulos de Osler (depósito de inmunocomplejos en dedos), lesiones de Janeway (palmares y plantares), hemorragias en astilla en uñas, soplos, anemia, émbolo séptico, GMN
104
Diferencias electrocardiográficas de isquemia y lesión en EKG
Subendocárdica, onda T picuda, depresión ST Subepicárdica, onda T invertida, elevación ST
105
Definiciones de angina
Angina típica: Dolor opresivo, esfuerzo físico y alivio en 5 min tras reposo o nitratos Angina atípica, solo tiene 2 síntomas típicos Dolor torácico no anginoso: uno o ningún síntoma típico
106
Conducta a seguir tras síntomas precordiales y EKG normal
Reposo 10 min y repetir EKG
107
1° elección de tratamiento en IAMEST
Reperfusión indicada en las primeras 12h Intervención coronaria percutánea, primaria en <2h (tiempo puerta-balón <60 min). Angioplastía o STENT -Fibrinolisis cuando ya >2 h y hasta 12h (tiempo puerta-aguja <30 min). Ateplasa o Tenekteplasa (Estreptokinasa en >75 años).
108
Tratamiento doble antiagregante en IAM
ASA: de base. Dosis inicial carga 300mg, mantenimiento 100mg Inhibidores P2Y: Clopidogrel 300mg inicial carga y 75mg mantenimiento Inhibidores GP IIB/IIIA: Abciximab
109
Tratamiento anticoagulante en IAM
Enoxaparina (HBPM) 1mgkg SC cada 12h si el tx fue fibrinolisis Heparina no fraccionada si en tx fue ICP primaria -No se recomiendan los AntiXa
110
Tratamiento adyuvante IAM
Beta bloqueadores, nitroglicerina, IECAS, estatinas (meta <70mg/dl)
111
Sitio más frecuente de formación de trombos en FA
Orejuela izquierda
112
Complicación más frecuente de un infarto inferior
Bloqueo de 3° grado
113
Indicación de colocación de marcapasos
Bloqueo AV 2° grado Mobitz II y 3° grado Bradicardia sinusal persistente Paciente sin respuesta cronotrópica Pausa sinusal >2.5 segundos
114
Tratamiento de Taquicardia Ventricular -Taquicardia con QRS ancho
Inestable: Cardioversión 150-300 J, sin pulso, desfibrilar Estable: Cardioversión 150-300 J o Amiodarona 5mgkg en bolo
115
Para qué sirven los criterios de Brugada en TV
Si no cumple con ninguno, se trata de TSV con conducción aberrante
116
Tratamiento de taquicardia sinusal
Maniobras vagales, beta bloqueadores
117
Tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxística
Compromiso hemodinámico: cardioversión Sin compriomiso: Adenosina IV 6mg
118
Tratamiento de flutter auricular
Cardioversión 50 - 100 J Digoxina
119
Hallazgos de crecimiento auricular
Onda P m: estenosis mitral, crecimiento izquierdo Onda P alta: estenosis tricuspídea, crecimiento derecho
120
Hallazgos de bloqueo de rama izquierda
QRS >120 seg, QR profundas V1 - V3 y ensanchadas Onda T negativa
121
Hallazgos en pericarditis
T elevada con ST cóncavo y elevado (cuna), en todas las derivaciones
122
Características del choque cardiogénico
Hipoperfusión celular, sat O2 venosa disminuida TAS <80-90 o PAM <30 Índice GC <1.8 o GC <2L Presiones de llenado normales o elevadas, PCP >18 RVP altas GU <30ml Mortalidad 50-95%
123
Tratamiento de choque cardiogénico
Mantener volumen Vasopresor alfa 1 adrenérgico: NE -No usar vasopresina porque es diurético Inotrópico beta 1 adrenérgico: Dobutamina -No dar BB
124
Valores normales del LCR
Presión de apertura <180 mmH2O Leucocitos 0-5 cel/mm3 Neutrófilos 0-15 % Proteínas 15-50 g/dl Glucosa 45-81 mg Relación de glucosa LCR/plasma 0.6
125
Cuándo está indicada la coaglutinación
Cuando no sale nada en la tinción de Gram de LCR -Mide fragmentos bacterianos
126
Antibióticos que alcanzan buena concentración en LCR con o sin inflamación
Cloranfenicol, Metronidazol, TMP-SMX
127
Agente más común causante de la meningitis fúngica
Criptococo
128
Qué es la meningitis de Mollaret
Episodios recurrentes y autolimitados de meningitis aséptica, asociado a VHS 2, VEB y LES
129
Criterios de Light para derrame pleural
Exudado 1/3: -Proteínas de líquido pleural / suero >0.5 -DHL de líquido pleural / suero >0.6 -DHL en líquido pleural >2/3 del límite superior de DHL sérico Además: Colesterol >43 mg/dl y gradiente sérico / pleural de albúmina <1.2 g/dl Si son negativos, es trasudado -S 98% y E 83%
130
Causa principal de trasudado en derrame pleural
ICC
131
Mililitros normales en espacio pleural
5-15 ml o 0.2 mlkg ->50 ml borran el seno costodiafragmático -Indicación de punción: NAC y derrame >1cm en rx decúbito lateral
132
Cuando es exudativo, qué otros estudios se deben solicitar al líquido
Descripción del líquido, concentración de glucosa, diferencial celular, micro y citología, cultivo y tinción para Tb -Si Glu >60 mg/dl, considerar neoplasia o infección bacteriana o por Tb
133
Principal complicación de punción torácica - 5° EIC LAA
Reacción vagal -Neumotórax, la segunda
134
Qué indican los valores de la relación albúmina sérica / albúmina del líquido (GASLA)
>11 g/L (1.1 g/dl): Trasudado. Hipertensión portal, ICC, Mets - >15 o proteínas <1g/dl: riesgo PBE, iniciar Ab profiláctico con Norfloxacina 400mg <11: Exudado. Pancreatitis, Tb, sx nefrótico, carcinomatosis
135
Tratamiento de PBE
Cefotaxima 2g IV c/8h -Leucocitos >500/mm3 o PMN >250/mm3
136
Tipo de líquido más común en derrame pericárdico
Exudado (DHL L/S >0.6) -Sanguinolento: Tb o neoplasia -Pus o achocolatado: purulenta o amibiana
137
Características del líquido articular para determinar etioogía
Séptica: >50k leucos, 90% PMN, Glu <20mg/dl AR: 20k leucos, 70% PMN, Glucosa baja -Igual en Tb, aquí pedir ADA (+ en tb) Gota: 20k leucos, 70% PMN, cristales