Varicela Flashcards
(36 cards)
¿Qué es la varicela?
Enfermedad exantemática altamente contagiosa producido por el virus de varicela-Zoster (VH3).
Caso probable de varicela
Cuadro clínico compatible sin antecedente de exposición 21 días previos o 28 en inmunocomprometidos, o positividad a una prueba diagnóstica de varicela.
Caso confirmado de varicela
Cuadro clínico compatible con antecedente de exposición, de ser receptor de un órgano de un paciente que haya tenido varicela en algún momento de su vida o positividad a la prueba d Tzank, cultivo viral, serología elevada de IgM e IgG, PCR o anticuerpos fluorescentes contra varicela.
¿A quién afecta más la varicela?
Hay mayor incidencia en menores a un año y de 1 a 4, el 90% de la gente ha tenido varicela antes de los 15 años (en promedio menores de 10 años). Se presenta más a finales de invierno y principios de primavera.
Riesgo de contagio de la varicela zoster
La tasa de contagio entre hermanos es del 70 a 90%. Los pacientes vacunados con <50 lesiones transmiten el virus 1/3 en comparación con los no vacunados y los que tienen >50 lesiones lo transmiten en la misma intensidad.
Agente etiológico de la varicela
virus de Varicela-Zoster o herpes virus tipo 3, familia herpesvirus, subfamilia alfaherpes y genero varicellovirus. Es un DNA virus.
Forma de transmisión de la varicela
Se transmite únicamente entre humanos por gotitas respiratorias o contacto con el exudado de las lesiones. Rara vez de forma vertical
Periodo de incubación de la varicela
10 a 21 días
Periodo prodrómico de la varicela
Pródromo con fiebre leve, tos, rinorrea, cefalea y malestar general durante 2 a 4 días,
Cuadro clínico de la varicela
Los síntomas generales aparecen luego de la aparición del exantema incluyendo prurito, anorexia. El exantema es pruriginoso y polimorfo, hay presencia de lesiones (250-500) en diferentes estados evolutivos macula, pápula, vesícula, pústula y costra, dando aspecto de “cielo estrellado”, inicia en cuero cabelludo y cara con distribución hacia tronco y extremidades, afecta palmas y plantas y puede dejar cicatrices en sacabocado características.
Número de lesiones típicas en la varicela
La severidad puede determinarse con el número de lesiones, leve <50, moderada <500 y severo >500, presencia de complicaciones o que haya ameritado hospitalización.
Forma atípica de la varicela
En pacientes vacunados puede presentarse con fiebre leve o sin esta, con lesiones en escaso número, sin vesículas, no pruriginosas, con una duración general menor o mayor. En inmunodeprimidos puede haber lesiones hiperqueratosicas, verrugosas o en placas.
Factores de riesgo para presentar complicaciones
pueden presentarse a lo largo de la vida, los factores de riesgo para presentarlas son estados de inmunodeficiencia (VIH, prematurez, esteroides, salicilatos, embarazo, trasplantados, enfermedades hemato-oncológicas, desnutrición), no vacunación y no haber padecido varicela en la infancia. Son más frecuentes en menores de un año o mayores de 15.
Formas de varicela que se presentan en inmunodeprimidos
Varicela progresiva grave (persistencia de lesiones y fiebre en la segunda semana), varicela crónica (lesiones que persisten durante meses) y varicela hemorrágica).
Complicaciones sistémicas de la varicela
• Sistémicas: osteomielitis, artritis piógena, sepsis, choque tóxico por estreptococo y estafilococo, choque séptico no estreptocócica ni estafilocócica, síndrome de varicela autoinmune, CIVD y fascitis necrotizante. Deben manejarse en UCIP.
Complicaciones cutáneas de la varicela
Las más comunes en niños inmunocompetentes, prevenir con corte de uñas, baño diario y evitar el rascado:
Impétigo, celulitis, abscesos, linfadenitis, fascitis necrotizante, hipo-hiperpigmentación, escarlatina, granulomas, estomatitis, herpes zoster.
Complicaciones neurológicas de la varicela
Ataxia cerebelosa, encefalitis, meningitis aséptica, convulsiones, mielitis transversa, infarto cerebral, ACV periférico, sordera, parálisis de NC, periféricos, diafragmática, Guillan-Barré, síndrome de Reye, neuralgia postherpética, herpes zoster en sacro con retención urinaria.
Para su diagnóstico se requiere RM, angiografía cerebral, análisis de LCR con IgG anti varicela y PCR. Son las más frecuentes después de las cutáneas, evitar dar ASA para prevenir el síndrome de Reye.
Complicaciones hematológicas de la varicela
Anemia, trombocitopenia, granulocitopenia, CIVD, púrpura trombocitopénica hemorrágica.
Complicaciones sistémicas de la varicela
Panoftlamitis, queratitis, uveítis, coriorretinitis, pérdida de sensación corneal, glaucoma secundario, neuritis óptica, ptosis, midriasis, cicatrices palpebrales, necrosis aguda de retina.
El factor de riesgo más importante es la edad <1 año. El US biomicroscopico confirma el diagnóstico de uveítis. Si un paciente presenta exantema periorbitario referir a segundo nivel por riesgo de ceguera.
Complicaciones viscerales de la varicela
Epiglotitis, gastritis, bronquitis, neumonía, pleuritis, empiema, pericarditis, tamponade, miocarditis, hepatitis, colitis, diarrea, glomerulonefritis, cistitis, peritonitis, miositis, pancreatitis y orquitis.
Diagnostico de la varicela
Es clínico, la BH mostrará leucocitosis o trombocitopenia, se puede realizar la prueba de Tzanck (células gigantes multinucleadas con inclusiones eosinofílicas intranucleares con tinción de Giemsa recomendada S84.7% y E100%). Ante la sospecha de varicela complicada o atípica referir a 3er nivel para estudios serológicos como PCR, cultivos virales, anticuerpos 5 días del cuadro etc.
Tratamiento no farmacológico de la varicela
Baño diario, compresas frías, baños con harina de avena oleosa, evitar todo alimento que genere histamina (huevo, condimentos, alcohol, trigo, mariscos, enlatados, nueces, chocolate, cítricos, lácteos), evitar champús y jabones perfumados, evitar ropas sintéticas, lana y forrada, evitar vestimenta ajustada, enjuagar la ropa con agua dos veces, para retirar por completo los detergentes, no usar detergentes, baños coloides de no más de media hora, aceites suaves, emolientes con pocos conservadores y sin perfumes (petrolato, cold cream y aceite de almendras dulces).
Antiviral de elección e indicaciones en varicela
Estándar de oro: aciclovir (20 mg/kg cada 6 horas por 5-7 días) > ribavirina > valaciclovir:
En caso de niños que usen esteroides (asma), padezcan enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas (eccema/fibrosis quística), tengan >13 años. Se dará VO a inmunocompetentes e IV a inmunosuprimidos.
En cepas resistentes tratarse con foscarnet.
Tratamiento farmacológico de la varicela
Para el prurito antihistamínicos H1: loratadina, desloratadina, cetirizina, norastemizol, ebastina, hidroxicina, difenhidramina en caso de que sea intenso o no deje dormir al paciente.
En caso de sobreinfección bacteriana usar mupirocina 2 veces al día.
El interferón 2 alfa es de segunda elección en el tratamiento de herpes zoster.
Paracetamol en caso de fiebre >39°C.