VIRUS Flashcards
Principales manifestaciones clínicas por la infección de adenovirus A) Diarrea y dolor al orinar B) Fiebre y conjuntivitis C) Dolor abdominal y petequias D) Malestar general y eritema
B) Fiebre y conjuntivitis
Tipo de estructura y genoma de adenovirus
A) Deltaicosaedro con envoltura; RNA monocatenario
B) Helicoidal; DNA bicatenrario
C) Deltaicosaedro sin envoltura; DNA bicatenario
D)Deltaicosaedro sin envoltura; RNA monocatenario
C) Deltaicosaedro sin envoltura; DNA bicatenario
Son características que favorecen la virulencia de adenovirus, excepto:
A) Fibras y pentonas presentes en la cápside
B) Receptores específicos de complemento que evitan la opsonización
C) E1a y E1b que regulan ciclos y apoptosis
D) E3 que inhibe la presentación del antígeno en MHC I
B) receptores específicos de complemento que evitan opsonización
Esta característica le da a los adenovirus su alta importancia en medicina:
A) efectos antibióticos
B) Se utiliza en estudios moleculares y de terapia génica
C) Afecta únicamente a seres humanos
D) Proporciona inmunidad frente a micobacterias
B) Se utiliza en estudios moleculares y de terapia génica
Los adenovirus pueden provocar un estado de portador asintomático, sin embargo, los siguientes grupos cuentan con mayor riesgo de presentar una infección por adenovirus: A) Niños y mujeres embarazadas B) Ancianos y pacientes hospitalizados C) Niños y pacientes inmunodeprimidos D) Personal sanitario y militar
C) Niños y pacientes inmunodeprimidos
Enfermedad caudasa por coronavirus
Síndrome respiratorio agudo grave
Temperatura óptima para la replicación de coronavirus
a) 33-35°
b) 20 C°
c) 39 C°
d) 30-33 C°
a) 33- 35°
Tiempoi promedio del periodo de incubación del coronavirus
a) dos semanas
b) 3 días
c) 48 horas
d) 1 semana
b) 3 días
parte de la célula donde se ensambla el coronavirus
a) El ribosoma
b) La membrana nuclear
c) Vacuolas fagocíticas
d) retículo endoplasmático
d) Retículo endoplasmático
la corona del coronavirus está formada por:
a) Ácidos micolicos
b) Fosfolipasa C
c) Peptidoglucanos
d) Glucoproteínas
d) Glucoproteínas
Es la clave para la adherencia vírica del coronavirus
a) RNA
b) Glucoproteína E2
c) Glucoproteína E1
d) Polimerasa
b) Glucoproteína E2
Son enfermedades causadas por el virus coxsackie, excepto:
a) Enfermedad de manos, pies y boca
b) Conjuntivitis hemorrágica
c) Rinorrea
d) Herpangina
c) rinorrea
Son características de los virus coxackie:
A) RNAm de sentido negativo, con cápside desnuda de 25 a 30 nm, se replican en el citoplasma
B) RNAm de sentido positivo, con cápside desnuda de 25 a 30 nm, se replican en el citoplasma
C) DNA de sentido positivo, con cápside desnuda de 230-300 nm, se replican en el núcleo
D) RNAm de sentido negativo, con cápside desnuda de 230-300 nm, se replican en el núcleo
B) RNAm de sentido positivo, con cápside desnuda de 25 a 30 nm, se replica en el citoplasma
Vías de entrada del virus coxackie: A) Bucofaringe B) Mucosa intestinal C) vías respiratorias superiores D) Todas las anteriores
D) Todas las anteriores
Enfermedad causada por el viris coxackie B, a la que también se le conoce como gripe del diablo: A) Pleurodinia B) Conjuntivitis hemorrágica C) Herpangina D) Enfermedad de manos, pies y boca
A) Pleurodinia
Tratamiento para las infecciones causadas por el virus coxsackie A) Vacuna frente a coxsackie B) Aciclovir C) Plecoranil D) Cidofovir
C) Plecoranil
Familia a la que pertenece echovirus
a) Picornaviridae
b) Mycoviridae
c) Enteroviridae
d) Polioviridae
a) Picornaviridae
Virus que se une al receptor CD55 de la célula hospedera, mediante sus proteínas VP1- VP4, y que pertenece a los enterovirus
a) Coxsackie
b) Rinovirus
c) Echovirus
d) Coronavirus
C) Echovirus
Tipo del RNA del echovirus
a) bicatenario segmentado
b) monocatenario positivo
c) Monocatenario negativo
d) Ninguno
b) monocatenario positivo
Virus cuyo RNA es semejante al RNAm de la célula hospedera, con varias adeninas en el extremo 3’ y una VPb en el extremo 5’
a) Coronavirus
b) Rotavirus
c) Ribivirus
d) echovirus
d) Echovirus
Sintomatología causada por echovirus
a) Extrema diarrea, fiebre, vómito, dolor abdominal y en ocasiones parálisis
b) Petequias, melenas, hiperpigmentación y cólicos
c) Congestión nasal, hipersecreción pancreática y hepatomegalia
d) Convulsiones, hematoquisis y coma
A) Extrema diarrea, fiebre, vómito, dolor abdominal y ocasionalmente parálisis
Estructura de los herpesvirus 6 y 7 que se encuentra entre la envoltura y la cápside, esencial en la replicación del DNA
a) Citoplasma
b) Espacio intercapsídico
c) Tegumento
d) Todas
c) Tegumento
Virus herpes aislados a partir de linfocitos T de pacientes con SIDA A) VHH 6 B) VHS 1 C) VHH 7 D) Ambas, A y C
D) Ambas A y D
Tratamiento para VHH 6
a) Aciclovir
b) Ganciclovir
c) Foscarnet
d) B y C
D) B y C
El VHH 6 es relativamente resistente a
a) Ganciclovir
b) Foscarnet
c) Aciclovir
d) Ninguno
c) Aciclovir
Herpesvirus que infecta normalmente durante la infancia (
d) VHH 6
Variante del VHH6 responsable del exantema súbito
a) VHH A
b) VHH 1
c) VHH B
d) Ninguno
C) Chh B
Número de capsómeros que tiene la cápsula deltaicosaédrica del herpesvirus simple tipo 1:
a) 162
b) 140
c) 160
d) Ninguno
a) 162
Mediador C para la entrada del herpesvirus simple tipo 1:
a) Nectina
b) Proteína g B
c) Proteína g H
d) Ninguno
a) Nectina
Enfermedad caracterísrtica del herpesvirus simple tipo 1:
a) herpes labial
b) Herpes genital
c) Faringitis herpica
d) Ninguna
a) Herpes labial
Fármaco más utilizado para el tratamiento de infecciones causadas por el herpesvirus simple tipo 1:
a) Aciclovir
b) Arabinosido de adenosina (ara-A)
c) Trifluridina
d) Ninguno
A) Aciclovir
Recibe este nombre el virus que se presenta con mayor frecuencia en enfermeras y médicos que tienen contacto con pacientes infectados por el herpesvirus simple tipo 1:
a) Panadizo hérpico
b) Herpes de los gladiadores
c) Encefalitis herpica
d) Ninguno
a) Panadizo hérpico
Los pacientes con anemia crónica, infectados a su vez por parvovirus B19, corren el riesgo de:
a) Desarrollar una crisis convulsiva
b) Desarrollar un exantema degenerativo
c) Desarrollar una faringodinia
d) Desarrollar una crisis aplásica
d) Desarrollar una crisis aplásica
la infección causada por parvovirus B19 en adultos provoca:
a) Crisis aplásica neurodegenerativa
b) Faringodinia
c) Artritis acompañada o no de un exantema severo
d) poliartritis, acompañada o no de exantema
d) Poliartritis, acompañada o no de exantema
la infección por parvovirus B19 en pacientes inmunodeprimidos puede originar:
a) Faringodinia
b) Poliartritis
c) Enfermedad crónica
d) Hydrops fetalis
c) enfermedad crónica
Tratamiento antiviral más utilizado para parvovirus B19:
a) No existe
b) Amoxicilina
c) Rifampicina
d) Metronidazol
a) no existe
Complicación más grave de la infección por parvovirus B19:
a) Faringodinia
b) Polioartritis
c) Hydrops fetalis
d) Crisis aplásica
d) Crisis aplásica
variante más frecuente de la enfermedad causada por poliovirus
a) enfermedad leve (abortiva)
b) Poliomielitis no paralítica
c) Poliomielitis paralítica
d) Atrofia muscular progresiva
a) enfermedad leve (abortiva)
Enfermedad producida por poliovirus que se caracteriza por mostrar síntomas de enfermedad abortiva, mas rigidez y dolor en espalda y cuello:
a) Enfermedad leve (abortiva)
b) Poliomielitis no paralítica
c) Poliomielitis paralítica
d) Ninguna
b) poliomielitis no paralítica
Manifestación clínica predominante de la poliomielitis paralítica
a) Incoordinación secundaria a la invasión del tronco encefálico
b) Espasmos dolorosos de los músculos no paralizados
c) Parálisis flácida como resultado de la lesión de la motoneurona inferior
d) Todas
c) parálisis flácida como resultado de la lesión de la motoneurona inferior
hablando de poliomielitis paralítica, menciona cuál es el tipo de parálisis que afecta una o más extremidades
a) parálisis espinal
b) Parálisis bulbar
c) Ambas “a” y “b”
d) Ninguna
a) parálisis espinal
Hablando de poliomielitis paralítica, menciona cuál es el tipo de parálisis más grave, que afecta a la musculatura faríngea, cuerdas vocales y músculos respiratorios:
a) Parálisis espinal
b) Parálisis bulbar
c) Ambas “a” y “b”
d) Ninguna
b) parálisis bulbar
proteína del rabdovirus, encargada de la adhesión vírica, que provoca la aparición de anticuerpos neutralizantes
a. Proteína G
b. Proteína N
c. Proteína M
d. Proteína L
a. Proteína G
Síntoma característico de la rabia:
a. Parálisis
b. Letárgia
c. Dolor en el lugar de la mordedura
d. Hidrofobia
d. hidrofobia
Vías de transmisión de la rabia:
a. Mordedura de animal rabioso
b. Inhalación del virus suspendido
c. Inoculación por membranas mucosas intactas
d. Todas
d. Todas
Fase de la rabia en la que hay hidrofobia, espasmos faríngeos, hiperactividad y ansiedad:
a. Fase de incubación
b. Fase prodrómica
c. Fase neurológica
d. Todas
c. Fase neurológica
Tipo de transporte que sigue del virus de la rabia para llegar a los ganglios raquídeos dorsales y a la médula espinal, para posteriormente llegar al cerebro:
a. Axoplásmico retrógrado
b. Céfalo-Caudal
c. Desde la periferia
d. Todas
a. Axómico retrógrado
Polipéptido que le da sostén o estabilidad a la estructura de los rinovirus:
a) VP1
b) VP2
c) VP3
d) VP4
d) VP4
Los rinovirus son vulnerables a:
a) Detergentes
b) Calor
c) Ácidos
d) Bajas temperaturas
c) ácidos
Receptor de la célula hospedera, al cual se unen las proteínas de la cápside de los rinovirus:
a) Molécula CD4
b) ICAM-1
c) Receptor del complemento C3d CR2
d) NCAM
b) ICAM-1
Enfermedad causada por los rinovirus:
a) Gripe
b) Resfriado
c) Faringitis
d) Neumonía
b) Resfriado
Tipo de genoma que presentan los rinovirus:
a) DNA monocatenario positivo
b) DNA monocatenario negativo
c) RNA monocatenario positivo
d) RNA monocatenario negativo
c) RNA monocatenario positivo
Señala cuál de las siguientes afirmaciones acerca del virus varicela zóster es verdadera:
a) Posee el DNA de mayor tamaño de todos los virus
b) Provoca infecciones latentes en el intestino
c) No es virulento
d) Posee el DNA más pequeño de los virus herpes humanos
d) Posee el DNA más pequeño de los virus herpes humanos
Es la única característica que el virus varicela zóster no comparte con los virus herpes humanos:
a) Su capacidad para establecer infecciones latentes en las neuronas e infecciones recurrentes
b) La importancia de la inmunidad celular para controlar y evitar una infección grave
c) La presencia de lesiones vesiculares características
d) Diseminación predominantemente por vía respiratoria
d) Diseminación predominante por vía respiratoria
Periodo de incubación del virus varicela zóster:
a) 7 días
b) 10 días
c) 14 días
d) 21 días
c) 14 días
La infección primaria por causada por el virus varicela zóster, suele ser más grave en:
a) Niños
b) Adultos
c) Ancianos
d) Pacientes inmuno-comprometidos
a) Niños
Grupo de pacientes en los que es necesario el tratamiento farmacológico para tratar una infección causada por el virus varicela zóster:
a) Adultos
b) Ancianos
c) Niños
d) Ambas “a” y “b”
d) A y B
Es una característica única de los poxvirus (de entre todos los virus que contienen DNA):
a) Todo el ciclo de replicación tiene lugar en el interior del citoplasma de la célula hospedera
b) Son los virus más pequeños
c) No se replica dentro de la célula
d) Ambas “a” y “b”
a) Todo el ciclo de replicación tiene lugar en el interior del citoplasma de la célula hospedera
Característica que permite diferenciar las pústulas de la viruela con las de la varicela-zóster:
a) Son más grandes y amarillentas
b) Aparecen en zonas específicas del cuerpo
c) La rotura simultánea del exantema vesicular
d) Ninguna
c) La rotura simultánea del exantema vesicular
Son las dos variantes de la viruela:
a) Viruela A y B
b) Viruela mayor y menor
c) Viruela generalizada y específica
d) Viruela infantil y de la vejez
b) Viruela mayor y menor
Año en el que se confirmó la erradicación de la viruela:
a) 1996
b) 1990
c) 1890
d) 1980
d) 1980
En 1996, se llega al acuerdo internacional de destruir todas las reservas de referencia del virus de la viruela, excepto en:
a) Chile y Canadá
b) Brasil y Gran Bretaña
c) Rusia y Estados Unidos
d) Todas
c) Rusia y Estados Unidos
Tipo de material genético que posee el virus de Epstein- Barr:
a) DNA bicatenario
b) DNA monocatenario
c) RNA de cadena sencilla
d) RNA bicatenario
a) DNA bicatenario
Medicamento utilizado para disminuir la propagación del virus de Epstein- Barr a partir de la bucofaringe, que no afecta el número de linfocitos que han sido inmortalizados por el virus:
a) Amoxicilina
b) Gentamicina
c) Zanamivir
d) Aciclovir
d) Aciclovir
Periodo de incubación del virus de Epstein- Barr:
a) 30 días
b) 1 a 2 meses
c) 30 a 50 días
d) 50 dias
c) 30 - 50 días
Es la principal forma de transmisión del virus de Epstein- Barr:
a) Compartir alimentos de una persona portadora del virus de Epstein- Barr
b) Por medio de secreciones corporales
c) Saliva, por medio de besos
d) Gotitas de saliva
c) Saliva, por medio de besos
Es un grupo de edad en el cual suelen ser portadores del virus de Epstein- Barr pero no presentan síntomas:
a) Adulto jóvenes
b) Adultos
c) Niños
d) Lactantes
c) Niños
Pandemia más famosa del virus de la influenza que ocurrió de 1918 a 1919:
a) Gripe española
b) Gripe de Bangkok
c) Gripe de Singapur
d) Ninguna
a) Gripe española
Características de la estructura del virus de la influenza:
a) Pleomórfica
b) Esférica
c) Tubular
d) Todas
d) Todas
Glucoproteínas que se encuentran en la envoltura del virus de la influenza:
a) Hemaglutinina (HA)
b) Proteína M2
c) Neuraminidasa (NA)
d) Ambas “a” y “c”
e) Ninguna
d) a y C
Tratamiento utilizado para las infecciones causadas por el virus de la influenza:
a) Amantadina y rimantadina
b) Zanamivir y oseltamivir
c) Ambas “a” y “b”
d) Ninguno
c) A y B
- Familia a la que pertenece el virus de la parainfluenza:
a) Adenoviridae
b) Poxviridae
c) Paramixovirus
d) Reoviridae
c) Paramixovirus
Principal enfermedad que produce el virus de la parainfluenza:
a) Laringotraqueobronquitis
b) Gastroenteritis
c) Parotiditis
d) Encefalitis
a) Laringotraqueobronquitis
Serotipo del virus de la parainfluenza que es muy poco frecuente:
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
d) 4
Las siguientes son características del virus de la parainfluenza, excepto:
a) Genoma de RNA monocatenario
b) Genoma de DNA bicatenario
c) Nucleocápside helicoidal
d) Contiene envoltura pleomórfica
b) Genoma de DNA bicatenario
Proteína del virus de la parainfluenza que participa en el mantenimiento de la estructura del genoma:
a) Nucleoproteína (NP)
b) Fosfoproteína polimerasa (P)
c) Proteína L
d) Proteína de fusión (F)
a) Nucleoproteína (NP)
Tratamiento más eficaz para la parotiditis:
a. Pleconaril
b. Subsalicilato de bismuto
c. Vacuna (Jeryl Lynn)
d. Rimantadina
c) vacuna (Jeryl Lynn)
Síntoma más característico de la parotiditis:
a. Inflamación de glándulas (siendo la más frecuente, la glándula parótida)
b. Exantema generalizado
c. Bronquilitis y neumonía
d. Meningocefalitis, orquitis
a. Inflamación de glándulas (siendo la más frecuente, la glándula parótida)
Células a las que infecta el virus de la parotiditis:
a. Células epiteliales del sistema renal
b. Células epiteliales del sistema respiratorio
c. Células epiteliales del sistema digestivo
d. Células epiteliales del sistema reproductor
b. Células epiteliales del sistema respiratorio
Edad a la que se es más posible contraer el virus de la parotiditis, al no haber sido vacunado:
a. Mayores de 20 años
b. Menores de 15 años
c. Menores de 45 años
d. Mayores de 60 años
b. Menores de 15 años
Vía de transmisión del virus de la parotiditis:
a. Vía fecal ora
b. Vía transmisión sexual
c. Vía parenteral
d. Vía contacto directo (gotitas respiratorias)
d. Vía contacto directo (gotitas respiratorias)
La hepatitis infecciosa también es conocida como:
a) Hepatitis A
b) Hepatitis B
c) Hepatitis C
d) Hepatitis D
a) hepatitis A
Principal representante de los hepadnavirus:
a) VHA
b) VHB
c) VHC
d) VHD
b) VHB
Es el único representante del género hepacivirus de la familia flaviviridae:
a) VHA
b) VHB
c) VHC
d) VHD
c) VHC
Virus de la hepatitis que utiliza al VHB, así como a las proteínas de las células diana para replicarse:
a) VHA
b) VHB
c) VHC
d) VHD
d) VHD
Son características del genoma del virus del sarampión: a. DNA bicatenario de sentido negativo b. DNA monocatenario de sentido positivo RNA monocatenario de sentido positivo c. RNA monocatenario de sentido negativo
c. RNA monocatenario de sentido negativo
Proteína de unión vírica propia del virus del sarampión:
d. Hemaglutinina (H)
e. Hemaglutinina-Neuraminidasa (HM)
f. Glucoproteína
g. Ninguna
d. Hemaglutinina (H)
Característica premonitoria del exantema papulomatoso que ocasiona el virus del sarampión:
h. Nevos rojos
i. Manchas de Brushfield
j. Manchas de Koplik
k. Nódulos de Lish
Manchas de Koplik
Son complicaciones que se pueden presentar con el sarampión, excepto:
l. Neumonía de células gigantes sin exantema
m. Encefalitis
n. Panencefalitis esclerosante subaguda
o. Ninguna
o. Ninguna
Señala cual de las siguientes aseveraciones es verdadera con relación al virus del sarampión:
p. Se necesitan refuerzos (vacunas) anualmente debido a la mutación de su información genética
q. La principal enfermedad que produce (sarampión) es una enfermedad nosocomial que se presenta principalmente en países desarrollados
r. Para el tratamiento de su infección se utiliza ribavirina, un análogo de la guanosina, por medio de nebulización (inhalación)
s. Es relativamente fácil su control debido a que su envoltura se inactiva por desecación y medios ácidos, tiene un único serotipo y el único hospedador es el ser humano.
s. Es relativamente fácil su control debido a que su envoltura se inactiva por desecación y medios ácidos, tiene un único serotipo y el único hospedador es el ser humano.
Género de la familia paramixoviridae a la que pertenece el VSR:
a) Morbillivirus
b) Paramixovirus
c) Pneumovirus
d) Trepanovirus
c) Pneumovirus
El VSR afecta practicante a todos los sujetos menores de:
a) 1 año
b) 2 años
c) 3 años
d) 4 años
e) 5 años
c) 3 años
Como característica, la replicación del VSR comienza con:
a) Unión de la proteína G al ácido siálico de la superficie celular
b) Salida del virus por gemación
c) Ambas “a” y “b”
d) Ninguna
a) Unión de la proteína G al ácido siálico de la superficie celular
Mecanismo de salida del VSR hacia las demás células del hospedero:
a) Endocitosis
b) Exocitosis
c) Gemación
d) Ninguna
c) Gemación
Los tapones formados por el VSR contienen depósitos de:
a) Mucosidad, Fibrina, Tejido necrótico
b) Mucosidad, sangre, tejido necrótico
c) Mucosidad, pus, fibrina
d) Fibrina, tejido necrótico, sangre
a) Mucosidad, Fibrina, Tejido necrótico