02 - Farmacodinamia Flashcards
(23 cards)
Definición de farmacodinamia
La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.
Definición de fármaco.
Sustancia capáz de modificar la actividad celular.
De esta manera se afirma que el fármaco no origina mecanismos o reacciones desconocidas por la célula, sino que se limita a estimular o inhibir los procesos propios de la célula.
Para ello debe asociarse a moléculas celulares con las que pueda generar uniones reversibles (generalmente)
Lo que se estudia en la farmacodinamia (4)
- Mecanismos de acción
- Efectos bioquímicos
- Efectos Fisiológicos
- Efectos Farmacológicos
Como se nombra el efecto que produce la droga.
Acción farmacológica
Ej: analgésico, emético, somnolencia, estimulación, etc
Resultado que se aprecia, ya sea clínicamente o a través de medios auxiliares.
Efecto Farmacológico
Ej: calma el dolor, inhibe el vómito, produce sueño, estimula la diuresis, etc.
Cómo hace la droga para producir la acción y manifestarse con los efectos determinados.
Mecanismo de acción farmacológico
El mecanismo de acción farmacológico puede ser: (2)
- específico (conocido): a través de receptores (adrenalina, anthistamínicos)
- Inespecífico (no conocido y en general sistémico): anestesicos generales, tranquilizantes.
Estructuras, generalmente proteicas, específicas para un autacoides o una droga similar al mismo.
Receptor Farmacológico
Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son:
“las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la función celular”
Donde pueden estar ubicados los receptores farmacológicos? (2)
- Membrana celular
- Intracelularmente: citoplasma o membranas intracelulares
Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces.
Afinidad
Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.
Eficacia o actividad intrínseca
Principales características Fármaco - Receptor (2)
Afinidad y eficacia
Tipos de Fármacos según su acción sobre los Receptores
- Fármacos agonistas: afinidad y eficacia
- Fármacos antagonistas: afinidad pero no eficacia
- Agonista parcial: afinidad y cierta eficacia
- Agonista – antagonista (relaciona dos fármacos): uno con mayor afinidad
slide 11
Son estructuras dentro de la célula donde un fármaco puede unirse, pero sin generar una respuesta biológica significativa. Esto ocurre porque:
1) La molécula aceptora no se modifica con la unión del fármaco, por lo que no activa una señal celular.
2) La función de la molécula receptora no es,suficientemente importante para provocar un cambio fisio.
Esas estruturas se llaman:
Sitios de Fijación Inespecíficos.
EJEMPLOS:
Un anestésico local puede unirse a
proteínas de la membrana celular sin
generar una respuesta farmacológica.
Un fármaco lipofílico puede unirse a los
lípidos de la membrana plasmática sin
provocar un efecto directo.
Diferencia clave: Los sitios de fijación inespecíficos no son receptores farmacológicos
verdaderos, porque su activación no desencadena una acción terapéutica clara.
Se dice que un fármaco es XXXXXXXX cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una respuesta.
Es decir que un fármaco es XXXXXXX cuando además de afinidad por un receptor, tiene eficacia.
Agonista
Un fármaco es XXXXXXXXXX cuando posee afinidad por un Receptor pero desencadena una respuesta menor que la de un agonista puro.
Agonista Parcial
Un fármaco es XXXXXXX cuando posee afinidad por un Receptor pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia).
Es decir que un XXXXXXX posee afinidad pero carece de eficacia.
Antagonista
Cuando un fármaco interactúa con el organismo, puede generar tres tipos principales de efectos:
- Efecto bioquímico
- Efecto fisiológico
- Efecto farmacológio
Tipos de efectos del fármaco en el organismo:
Son los cambios químicos que el fármaco provoca a nivel celular o molecular. Esto puede incluir:
- Modificación de la actividad enzimática (inhibición o activación de enzimas).
- Alteración en la síntesis de proteínas (afectando la transcripción o traducción).
- Influencia en la señalización celular (activando segundos mensajeros)
Efectos bioquímico:
Ejemplo: La aspirina inhibe la enzima
ciclooxigenasa (COX), reduciendo la producción
de prostaglandinas, que son sustancias
involucradas en la inflamación y el dolor
Tipos de efectos del fármaco en el organismo:
Son los cambios que ocurren en los sistemas del cuerpo como
consecuencia de los efectos bioquímicos. Estas alteraciones afectan la función de órganos o
tejido.
Efectos fisiológicos
Ejemplo:
- La reducción de prostaglandinas por la
aspirina (efecto bioquímico) provoca una disminución de la inflamación y el dolor (efecto fisiológico).
- Los betabloqueantes reducen la activación de los receptores adrenérgicos en el corazón, lo que resulta en una disminución de la frecuencia cardíaca y la presión
Tipos de efectos del fármaco en el organismo:
Son las respuestas observables y medibles que resultan de la interacción del fármaco con el organismo. Se pueden evaluar clínicamente o mediante estudios de laboratorio.
Efectos farmacológicos
Ejemplo:
- Reducción de la fiebre tras la administración de un antipirético.
- Control de la glucosa en sangre después del uso de insulina.
- Sedación provocada por un ansiolítico.
La interacción entre un fármaco (F) y su receptor (R) puede ocurrir de diferentes maneras, dependiendo del tipo de enlace químico involucrado. Estas interacciones determinan 3 factores:
- La afinidad
- La potencia
- La duración del efecto del fármaco.