1 UNIDAD Flashcards

(41 cards)

1
Q

Origen de la cianosis central

A

TANTO LA PIEL COMO LAS MUCOSAS TIENEN TONO AZULADO
Hipoxemia arterial causada por alteración de la función pulmonar o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Origen de la cianosis periférica

A

Se observa habitualmente en manos, orejas, nariz y pies.
Aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Focos de auscultación cardíaca

A

-Aortico: 2° EI borde paraesternal derecho

-Pulmonar: 2° EI borde paraesternal izquierdo

-Tricuspideo: Base del apéndice xifoides

-Mitral: 5° EI LMC izquierda

-Accesorio: 3er EI borde paraesternal izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describe la escala de Levine

A

-Grado I debil se escucha con dificultad

-Grado II debil pero se identifica facilmente

-Grado III moderadamente intenso

-Grado IV Intenso con o sin frémito

  • Grado V muy intenso con frémito

-Grado VI audible sin estetoscopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A que se refiere un soplo protosistólico?

A

Soplo audible al inicio de la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A que se refiere un soplo mesosistólico?

A

Soplo audible a mitad de la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A que se refiere un soplo holosistólico?

A

Soplo audible durante toda la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A que se refiere un soplo telesistólico?

A

Soplo audible al final de la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios ECG de ritmo sinusal

A

P+ en DI, DII, aVF ,V6
P- en aVR
P+ en V1.
Intervalo R-R constante
PR constante
Frecuencia entre 60 y 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Formula para la FC en arritmias

A

5 cuadros grandes=1 seg, 30 cuadros grandes= 6 seg, se cuentan el numero de QRS que ha en 6 seg y lo multiplican por 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Eje ECG normal

A

-30° a 90°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Duración normal del complejo QRS

A

0.08-0.12 s (2-3 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Duración normal del intervalo PR

A

0.12-0.20 s (3-5 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Duración normal del segmento ST

A

0-20-0.40 s (5-10 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento del síncope neurocardiogénico

A

Betabloqueantes, consumo de sal, fludrocortisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas del choque cardiogénico

A

IAMcEST, Disfunción ventricular, valvulopatías, obstrucción al flujo, arritmias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos de hipoperfusión sistémica

A

-Alteraciones en el estado mental
-Oliguria (diur. < 30ml/h)
-Taquicardia
-Hipotermia y extrmidades frías

18
Q

Características del choque cardiogénico sin hipotensión

A

Signos clínico de hipoperfusión periférica, con TAS >90 mmHg, sin soporte vasopresor

19
Q

Criterios hemodinamcios de choque cardiogénico:

A
  • Hipotensión (PAS <90 mmHg por 30 min o necesidad de soporte para PAS ≥90 mmHg)
  • Índice cardiaco (GC): ≤2.2 l/min/m2

-Presión de cuña (Precarga): ≥ 15 mmHg

20
Q

Describe la clasificación de Killip y Kimball

A

CLASE 1: Sin signos de IC. No hay signos de congestión pulmonar o venosa. No hay S3. 5% de mortalidad

CLASE 2: Falla cardiaca. Estertores o crepitantes húmedos. Disnea, Oliguria, galope. 10% de mortalidad

CLASE 3: Edema agudo pulmonar. 40% de mortalidad.

CLASE 4: Shock Cardiogénico. 90% de mortalidad

21
Q

Describe la clasificación hemodinámica de Forrester

A

-ESTADIO 1: Presión de cuña y GC normal, sin clínica de IC

-ESTADIO 2: Presión de cuña elevada y GC normal. Con datos de congestión pulmonar

-ESTADIO 3: Presión de cuña normal y GC disminuido. Con datos de hipovolemia

-ESTADIO 4: Presión de cuña elevada y GC disminuido. SHOCK

22
Q

Tx en el estadio 1 de Forrester

A

B-bloqueadores

23
Q

Tx en el estadio 2 de Forrester

A

Diuréticos, Vasodilatadores

24
Q

Tx en el estadio 3 de Forrester

A

Expansión de volumen, Inotropicos

25
Tx en el estadio 4 de Forrester
Inotropicos, vasodilatadores, contrapulsación, asistencia circulatoria
26
Describe la dosificación de la Dopamina
DOPA: 3-5 mcg/kg/min BETA: 5-10 mcg/kg/min ALFA: >10 mcg/kg/min
27
Dosis de norepinefrina
4-10 mcg/kg/min
28
Características de la taquicardia sinusal
- FC: 100-180 lpm - Ondas P antes de cada QRS - Intervalo PR estable Tiene un inicio y un fin gradual
29
Características de la bradicardia sinusal
- Ritmo sinusal con FC <60 LPM
30
Características del Flutter auricular
-FC: 250-350 lpm -R-R equidistantes -Ondas de aleteo en dientes de sierra regulares: Se aprecian mejor en DII, DIII y aVF
31
Características de la Fibrilación auricular
- Ausencia de ondas P . - Presencia de onada f de fibrilación (tremulación de la linea de base ). - Distancia R-R desigual . - Frecuencia de f mayor de 400/min.
32
Características de la extrasístole ventricular
Latidos ectópicos, originados fuera del nodo AV, dentro del tejido ventricular distal. -QRS no precedido de P -QRS ancho -Onda T negativa. -Pausa de compensación.
33
¿Qué es un bigeminismo?
Arritmia grave que se caracteriza por alternar 1 latido normal con una extrasístole.
34
Características de la taquicardia ventricular
* FC: 150-200 Lpm * Ausencia de ondas P * ≥3 Extrasístoles ventrículares consecutivas - Complejos QRS anchos (>0.12 s)
35
Características de la fibrilación ventricular
* FC: 150-300 Lpm * No hay ondas identificables: es un trazado en el que no se pueden identificar los habituales segmentos u ondas. * Líneas vibradas, caóticas y desorganizadas como si se tratase de ruido.
36
Características de la torsade de points
Taquicardia ventricular polimorfica, en la que los complejos QRS “giran alrededor de la línea isoelectrica
37
Tx farmacológico de la bradicardia sinusal <40 lpm
Atropina 0.5 mg bolo, repetir cada 3-5 min, máximo 3 mg O Dopamina O Norepinefrina
38
Tx farmacológico de la FA
-Betabloqueantes (control de la FC) -Amiodarona, flecanida, digoxina o sotalol (Control del ritmo) -Anticoagulación
39
Dosis de amiodarona
-Bolo IV 150 mg (o 5 mg/kg) - Se continua en infusión 300 mg en sol salina o glucosada 100 ml en 8 hrs - Después se pasan 300 mg diluidos en solución en 24 hrs x 2-3 días
40
Dosis de digoxina
0.5 mg/8 hrs x 3 dosis. Después c 24 hrs
41
Tx de la fibrilación ventricular
Descarga eléctrica CC no sincronizada 4 J/Kg