Cambios en la coloración de la piel Flashcards

1
Q

Factores que contribuyen a la coloración de la piel

A

Irrigación, espesor de capas superificiales, edad del paciente, etnia del paciente, ocupación laboral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cianosis

A

coloración azul-violácea de la piel y mucosas. Se produce cuando la hemoglobina reducida (desoxigenada) es mayor a 5 g/dL en el lecho capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nivel de hemoglobina reducida en cianosis

A

5 g/dL o mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fallas que producen cianosis

A

Fallas en: el aparato respiratorio, el aparato circulatorio, el glóbulo rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de la cianosis

A

Central - Periférica - Mixta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Puntos de observación de cianosis central

A

Mucosas labial, lingual, sublingual y malar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cianosis central se produce por una falla en

A

Sistema respiratorio o hemoglobina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Administración de oxígeno en cianosis central

A

Mejora la cianosis central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aplicación de calor en cianosis central

A

Cianosis central no responde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas pulmonares más frecuentes de cianosis central

A
  • Neumonía
  • Bronquitis crónica
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Neumotórax masivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alteración a la hemoglobina como causa más frecuente de cianosis

A

Metahemoglobinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Evolución de cuadros de cianosis central

A

Generalmente de evolución larvada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sitios de observación de cianosis periférica

A

Regiones periféricas del cuerpo:

Manos, pies, lechos ungueales, regiones rotulianas, tobillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mucosas en cianosis periférica

A

No se ven afectadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Administración de oxígeno en cianosis periférica

A

No responde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aplicación de calor o masaje en cianosis periférica

A

Disminuye la cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo fisiopatogénico de la cianosis periférica

A

Enlentecimiento de la circulación sanguínea por vasoconstricción u obstrucción venosa o arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismos fisiopatogénicos de la cianosis periférica respecto de la homeostásis del O2

A

Aumento del consumo tisular de O2 o aporte insuficiente de O2 respecto del requerimiento del tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas más comunes de cianosis periférica generalizada

A

Insuficiencia cardiaca, taponamiento cardiaco, shock cardiogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas más comunes de cianosis periférica localizada

A

Trombosis venosa profunda, flebotrombosis, embolia arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismos fisiopatogénicos de la cianosis mixta

A

Mezcla ambos: insaturación arterial y venosa generalmente asociada a cardiopatías congénitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principales causas de cianosis mixta

A

Tetralogía de Fallot y transposición de grandes vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dónde buscar cianosis en el examen físico

A

Tegumentos más delgados: labios, alas de la nariz, pabellón auricular y lechos ungueales. Y mucosas: lengua y conjuntiva palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Con qué tipo de luz se debe buscar la cianosis en el examen fìsico

A

Luz natural idealmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Temperatura de la zona comprometida en cianosis central

A

Piel tibia debido a que no existe falla en el flujo de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Temperatura de la zona comprometida en cianosis periférica

A

Piel fría debido a que existe una falla en el flujo de la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cianosis acompañada de antecedentes broncopulmonares orienta a

A

cianosis central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cianosis acompañada de antecedentes cardiacos orienta a

A

Cianosis periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Hallazgos broncopulmonares por buscar en cuadro de cianosis

A

antecedentes de infecciones respiratorias concomitantes, tos, expectoración, tabaquismo crónico (activo o pasivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Hallazgos cardiacos por buscar en cuadro de cianosis

A

síntomas de insuficiencia cardíaca y factores de riesgo para ésta (diabetes mellitus, hipertensión arterial, infartos miocárdicos previos).

31
Q

Hallazgos vasculares por buscar en cuadro de cianosis

A

claudicación intermitente, isquemia aguda, antecedentes de trombosis venosa profunda (TVP) y búsqueda dirigida de sus signos: empastamiento gemelar, signo de Homans (+).

32
Q

Síntomas de insuficiencia cardiaca

A

Disnea de esfuerzo, nicturia, ortopnea, disnea paroxística nocturna, aumento de volumen vespertino de miembros inferiores

33
Q

En qué momento se manifiestan las cardiopatías cianóticas congénitas

A

Desde el nacimiento en la mayoría de las veces

34
Q

Manifestaciones clínicas de hipóxia crónica

A

Acrocianosis, acropaquía (dedos en palillo de tambor) + uñas en vidrio de reloj (juntas forman los dedos hipocráticos) y poliglobulia (aumento del número de glóbulos rojos).

35
Q

Ictericia

A

coloración amarilla de la piel y mucosas por aumento de la concentración de bilirrubina sanguínea y su depósito en los tejidos.

36
Q

Concentración sanguínea de bilirrubina en ictericia

A

Mayor a 2 mg/dL

37
Q

Con qué luz debe buscarse la ictericia

A

Luz natural, la artificial puede ocultarla

38
Q

En qué partes del cuerpo aparece inicialmente la ictericia

A

Escleras y paladar blando

39
Q

Patología que le confieren a la piel un tinte similar a la ictericia

A

Palidez por anemia, hipercarotinemia, la insuficiencia renal crónica y los cánceres muy avanzados

40
Q

Valores normales de bilirrubina en la sangre

A

Entre 0.3 y 1 mg/dL

41
Q

Porcentaje de bilirrubina proveniente del metabolismo de la hemoglobina

A

80 - 85%

42
Q

Porcentaje de bilirrubina proveniente de la eritropoyesis ineficaz.

A

15 - 20%

43
Q

Características de la bilirrubina prehepática

A

Insoluble en agua, debe ser transportada unida a la albúmina

44
Q

Características de la bilirrubina posthepática

A

Conjugada, no se une a albúmina

45
Q

Desbalances que generan ictericia

A

Exceso de producción de bilirrubina (aumenta la degradación de hemoglobina) o un déficit en su excreción

46
Q

¿En qué tipo de ictericia aparece la coluria?

A

En hiperbilirrubinemia directa o posthepática

47
Q

¿En qué tipo de ictericia aparece la acolia o hipocolia?

A

En hiperbilirrubinemia directa o posthepática y hepática

48
Q

¿Por qué la ictericia directa produce acolia?

A

Porque se obstruye el paso de bilirrubina hacia el tubo digestivo

49
Q

En hipérbilirrubinemia directa qué síntoma es importante de indagar

A

Prurito plantar, pues sugiere síndrome colestásico lo que provoca acumulación de sales biliares en la piel

50
Q

Causas comunes de ictericia indirecta prehepática

A

Producción excesiva: Hemólisis, Eritropoyesis ineficaz, Reabsorción de hematomas
Disminución del aporte: Insuficiencia cardíaca congestiva grave

51
Q

Causas comunes de ictericia indirecta hepática

A

Problemas de captación: Síndrome de Gilbert Hereditaria: Síndrome de Crigler-Najjar
Adquirida: Fármacos
Inmadurez transitoria: Ictericia neonatal

52
Q

Causas comunes de ictericia directa hepática

A

Trastornos hereditarios: Síndrome de Dubin-Johnson y Rotor Lesión
Hepatocelular: Hepatitis, cirrosis Colestasis
Intrahepática:
- Aguda: fármacos, sepsis, embarazo
- Crónica: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, colestasis recurrente benigna

53
Q

Causas comunes de ictericia directa posthepática

A

Colestasis extrahepática: Coledocolitiasis Neoplasias (de cabeza de páncreas o de conductos biliares)

54
Q

Edad del paciente con ictericia

A

Menor de 30 años indica causas de hepatitis viral (A es la más frecuente)
Mayor de 50 años indica ictericia obstructivas o neoplásicas

55
Q

4 M para riesgo de litiasis biliar

A

Mujer, Mapuche, Multípara, Mórbida

56
Q

Causa más común de litiasis biliar en hombres

A

Daño hepático crónico debido al consumo de alcohol

57
Q

Dx diferencial de ictericia por coledocolitiasis

A

antecedentes de litiasis, dolor tipo cólico en hipocondrio derecho irradiado a dorso y hombro ipsilateral, aumenta tras ingesta de grasas. Presencia de coluria y acolia, que indica obstrucción de la vía biliar.

58
Q

Dx diferencial de ictericia por colangitis

A

triada de Charcot: fiebre + ictericia + dolor

59
Q

Dx diferencial de ictericia por VHA

A

síntomas gripales, asociados a ictericia, pudiendo presentar compromiso de conciencia (raro). Alimentación con comida contaminada, no lavado de manos

60
Q

Dx diferencial de ictericia por cáncer de cabeza de páncreas

A

Síndrome consuntivo + signo de Courvosier Terrier, que corresponde a una masa palpable en hipocondrio derecho indolora.

61
Q

Palidez

A

Disminución en la coloración rosada normal o aumento del tono blanquecino de la piel y/o mucosas.

62
Q

Tipos de palidez

A

Generalizada o localizada

63
Q

Dónde observar palidez generalizada

A

Zonas con epidermis fina y vascularizada: Palmas de manos y surcos, labios, nariz, pómulos, extremos distales de los dedos y lechos ungueales, así como en la conjuntiva palpebral y mucosa oral.

64
Q

Clasificación de palidez según su duración

A

Transitoria o Mantenida

65
Q

Palidez transitoria

A

responde a la existencia de vasoconstricción y disminución del flujo sanguíneo, pudiendo ocasionarse por condiciones fisiológicas (frío, emociones) o patológicas (fiebre, hipotensión, dolor agudo).

66
Q

Palidez mantenida

A

Presencia de mucosas pálidas. Oriente a sospecha de anemia.

67
Q

Clasificación de palidez según su distribución

A

Generalizada o localizada

68
Q

Palidez generalizada

A

orienta a patología sistémica como anemia o a respuesta a patología aguda como dolor, hipotensión, emociones, etc.

69
Q

Palidez generalizada

A

Sospechar de condición local limitando el flujo sanguíneo.

70
Q

Palidez según su aparición

A

Súbita y larvada

71
Q

Palidez súbita

A

Indica un proceso agudo y generalmente grave, que puede comprometer la viabilidad del tejido afectado. Puede verse ante hemorragia aguda: palidez generalizada y súbita (disminución importante de la volemia del paciente y riesgo vital)

72
Q

Palidez larvada

A

Condiciones de más larga data, el paciente puede generar adaptación. No es una urgencia o emergencia médica.

73
Q

Ante la sospecha de anemia preguntar por

A

cefalea, somnolencia, cambios del estado de ánimo, parestesias y CEG. cambios en la dieta, variaciones en el hábito defecatorio, duración y cantidad de sangrado durante la menstruación.

74
Q

Frente a palidez localizada en una extremidad preguntar por

A

Tiempo de instalación, la presencia de dolor, parestesias y dificultad en la movilidad (paresia).