UP4 Flashcards

1
Q

Epidemiologia hantavírus

A
  1. Más frecuente en el noroeste del país:
    - Jujuy
    - Salta
    - Oeste de formosa
  2. Varones:
    - Adulto jóvenes entre 20-40 años
    - Trabajadores rurales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías de ingreso del hantavírus

A

El roedor la excreta por saliva, orina y heces.
Vías de ingreso:
1. Inhalatoria (Aerolización)
2. Transcutanea: Conjuntival, nasal, bucal
3. Percutanea (Mordedura)
4. Interpersonal (Virus andes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Población de riesgo hantavírus

A
  1. Trabajadores rurales
  2. Choferes de camiones de transporte de larga distancia
  3. Guarda parques/faunas
  4. Policía. Gendarmeria
  5. Recolectores de residuos
  6. Trabajadores de vialidad
  7. Turistas
  8. Acampantes
  9. Cazadores/pescadores
  10. Virus andes:
    - Agente de salud
    - Familiares directo
    - Convivientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Periodos del hantavírus

A
  1. Incubación: 7-45 días (promedio 30 días)
  2. Estado:
    - Cuadro leve (Síndrome febril inespecífico)
    - Presentación clínica (Síndrome cardiovascular-pulmonar Hanta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Presentación clínica (Síndrome cardio-pulmonar Hanta)

A

Presenta 4 fases

  1. Fase prodrômica (Febril)
  2. Fase cardiopulmonar
  3. Fase diurética
  4. Fase de convalescencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fase prodromica(Febril) en Hantavirus

A
  1. Comienzo luego del período de incubación
  2. Presenta un síndrome febril:
    - Hipertermia mayor a 38,5
    - Escalafrios
    - Astenia
    - Mialgias generalizada
    - No hay síntomas respiratorios altos
  3. Otras manifestaciones menos frecuentes:
    - Náuseas
    - Vômitos
    - Diarrea
    - Dolor abdominal
    - Sudoración
    - Cefalea
    - Mareos
    - Petequias
    - Dolor torácico
  4. Duración de 1-12 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fase cardio-pulmonar en Hantavírus

A
  1. Se caracteriza por la presentación de shock y edema pulmonar que puede progresar rápidamente (entre 4 a 24 horas) con el consecuente distres respiratorio.
  2. Hallazgos laboratorio:
    - Leucocitosis mayor a 12.000 mm3 con desviación a la izquierda.
    - Presencia de linfócitos atípicos (10-45% de recuento total de linfócitos)
    - Trombocitopenia
    - Anticuerpo Anti VH-IgM
    - Anticuerpo IgG contra la proteína N
  3. Radiografía:
    - Normal
    - Infiltrado Interticial inespecífico
  4. Otras manifestaciones:
    - Neurológicas
    - Hemorragias
    - Renales
    - Acidosis metabólica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fase diurética en Hantavirus

A
  1. Implica la resolución de la fiebre y reabsorción del edema, lo que aumenta la excrexion renal. Orienta a una evolución favorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fase de convalescencia en Hantavirus

A
  1. Duración de hasta 2 meses.
  2. Manifestaciones secundarias:
    - Bradpsiquia
    - Transtornos visuales
    - Hipoacusia
    - Debilidad ocular
    - Miocarditis secuelar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos de mala evolución en Hantavirus

A
  1. Ausencia de seroconversión
  2. Hemorragias
  3. Broncorrea abudante
  4. Taquipneia
  5. Insuficiencia respiratoria grave
  6. Hipotensión arterial
  7. Shock refractario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento Hantavirus

A

De soporte.

  1. Paracetamol 500 mg VO cada 6 horas.
  2. Antibiótico de amplio espectro: De forma preventiva, se debe suspender en la confirmación de hantavirus
  3. Oxigenoterapia 100%
  4. Antivirales: Ribavirina IV precozmente en la etapa prodromica
  5. Metilprednisona: mejora la respuesta inmunológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se usa asistencia respiratoria mecánica?

A

Cuando existe 2 o más de los siguientes:

  1. FR mayor a 35
  2. Uso de musculatura accesoria
  3. Saturación de O2 menor a 90% con O2 a 100%
  4. PaO2 m/FiO2 menor a 250-200 con radiografía de tórax compatible al síndrome
  5. Hipotensión arterial en presencia de falla de órganos
  6. IC menor a 2,5 L/min/m2 con cardiotonicos
  7. Pacientes con inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria
  8. Pacientes con alto requerimentos de O2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hantavirus (Notificación obligatoria)

A

Todo caso sospechoso de Hantavirus se debe notificar a través del módulo C2 del SNVS y efectuar la investigación epidemiologica completando la ficha de investigación correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiologia leptospirosis

A
  1. Leptospira Interrogans
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vías de ingreso de la leptospirosis

A
  1. Percutanea
    - Perdida de la integridad de la piel
    - Con piel intacta
  2. Transcutanea
    - Mucosa conjuntival
    - Nasal
    - Boca
  3. Aerolización (Inhalatoria):
    - Infrecuente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clínica de la leptospirosis

A

Presenta 2 periodos

  1. Período de inicio o comienzo
  2. Período de estado (Activación inmunológica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Período de inicio o comienzo de la

leptospirosis

A
  1. Corresponde al tiempo de la bacteriemia
  2. Síndrome febril inespecífico:
    - Hipertermia: 39-40C
    - Escalafrios
    - Celalea intensa
    - Mialgias
    - No hay síntomas respiratorios altos
  3. Inyección conjuntival (Característico)
  4. Otras manifestaciones:
    - Gastrointestinales: Anorexia, vomito, diarrea, dolor abdominal.
    - Dolor reticular, sudoración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Período de estado de la leptospirosis

A
  1. Dura entre 4-30 días.
  2. Puede presentar con 1 o más síndromes:
    - Hematico
    - Ictérico
    - Neumopatico
    - Nefropatico
    - Meníngeo
    - Síndrome de Weil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pensar en leptospirosis cuando?

A
  1. Ictericia
  2. Petequias
  3. Signos de insuficiencia renal
  4. Laboratorio:
    - Leucocitosis con neutrofilia
    - Eritrosedimentación acelerada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnostico leptospirosis

A
  1. Hemocultivo: Hasta el 5to día del inicio.

2. ELISA IgM a partir del 5to dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento leptospirosis

A
  1. Durante la primera semana:
    - Penicilina G cristalina 2000000 UI EV cada 6 horas por 7 dias.
    En leptospirosis grave: Ceftriaxona 500 mg 1 ampolla cada 8 horas.
  2. Profilaxis: Ampicilina 1 g VO cada 6 horas por 3 dias.
  3. Tratamiento hemorragia pulmonar por leptospirosis:
    - Desmopresina 0,3 u3/kg en 30 mL de SF a pasar en 30 minutos como dosis única.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dengue

A

Es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DENV) transmitida por mosquitos.

  1. Vectores:
    - Aedes Aegypti
    - Aedes Albopictus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica del dengue

A
  1. Fiebre
  2. Escalafrios
  3. Dolor retrocular
  4. Mialgias
  5. Artralgias de articulaciones mayores
  6. Puede existir:
    - Conjuntivitis
    - Adenopatias generalizadas
    - Rash: Examentema pruriginoso
  7. Fenómenos hemorragicos puede aparecer a partir del 5to día del inicio de los síntomas
    - Prueba del lazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que es la prueba del lazo?

A
  1. Indica plaquetas menor a 100.000
  2. Hacer un cuadrado de 2,5 cm en el antebrazo
  3. Manguito en el valor medio durante 5 minutos: Positiva cuando hay más de 20 petequias.
  4. Valor médio de PA: PAs+PAd / 2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Signos de alarma en el dengue

A
  1. Acumulación de líquidos (Ascitis y derrames)
  2. Hipotensión postural y/o lipotimia
  3. Hepatomegalia mayor a 2 cm
  4. Sangrado de mucosas
  5. Vomitos persistente
  6. Dolor abdominal intenso y continuo
  7. Somnolencia o irritabilidad
  8. Aumento brusco de hematócrito
26
Q

Diagnostico en el dengue

A
  1. Antígeno NS1
    - Solamente durante el inicio de la infección
    - Hasta el tercer día desde el inicio de los síntomas
  2. Serologia IgM:
    - A partir del 7mo dia adelante estará positivo
  3. IgG:
    - Positivo indica infección antigua
  4. PCR:
    - Casos específicos
27
Q

Grupo A (Dengue febril)

A
  1. Ausencia de pruebas del torniquete, ausencia de signos de alarma, ausencia de signos de shock.
  2. Tratamiento:
    - Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos.
    - Adecuada ingesta de líquidos
    - Paracetamol 500 mg VO cada 6 horas si hay fiebre o dolor.
    - No usar aspirina ni otros AINES
    - No administrar antibióticos ni corticoide
    - No administrar medicamentos IM
  3. Seguimiento:
    - Control diário
    - Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriormente al cese de la fiebre
    - Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica
    - Hemograma diário si es posible
28
Q

Grupo B (Degue febril con fenómenos hemorragicos en piel o factores de riesgo)

A
  1. Prueba de torniquete positiva
  2. Ausencia de signos de alarma
  3. Ausencia de signos de shock
  4. Internacion si:
    - Plaquetas menores a 50.000
    - Pacientes con factores de riesgo
  5. Tratamiento: Si no requiere internación.
    - Hidratación VO. Si no tolera VO iniciar terapia por VE con cristaloides a 2-3 mg/kg.
  6. Tratamiento si requiere internación:
    - Obtener hematócrito antes de expandir al paciente.
    - Administrar SF 10 ml/kg/hora en 1 hora.
    - Repetir el Hto de cada carga de hidratación.
    - Evaluar: Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más.
    - Si hay mejoría de los signos de alarma y baja el Hto, reducir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4 horas. Revaluar, si continúa la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más. Si continúa mejorando, reducir 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral.
    - Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento de Hto, y caída brusca de plaquetas manejarlo como dengue grave.
  7. Seguimiento:
    - Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas.
    - Hto durante la rehudratación y cada 12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio de la vía oral.
    - Laboratório: Glucemia, Enzimas hepáticas, proteínas totales/albumina.
29
Q

Grupo C (Dengue)

A
  1. Requiere internación, preferentemente en UTI
  2. Pruebas de laboratorio:
    - Hemograma con plaquetas
    - Grupo sanguíneo y factor Rh
    - Coagulograma, glucemia, proteionograma/albumina, enzimas hepáticas, radiografia de tórax, ecografia abdominal.
  3. Pacientes con:
    - Presencia de signos de alarma
    - Presencia o no de fenómenos hemorragicos
    - Cualquier unos de los siguientes:
    • Hipotensión arterial
    • Presión arterial convergente (Diferencia menor a 20 mmHg)
    • Extremidades frías o cianosis
    • Pulso rápido o débil
    • Llenado capilar lento
  4. Tratamiento:
    - Iniciar SF a 20 ml/kg en 15-30 minutos. Evaluar:
    - Si el paciente mejora, seguir con SF a 10 ml/kg por 1 hora. Si sígue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con signos de alarma.
    - Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir produciendo de expansión 20 ml/kg 15-30 minutos.
    - Revaluar:
    • Si mejoría, seguir con cristaloide 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma.
    • Si no mejoría y el Hto sigue alto. Iniciar coloides: 10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar:
    • Si mejora, cambiar a cristaloide 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma.
    • Si no mejoría, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar:
      • Si no mejoría, considerar uso de drogas vasoactivas.
      • Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos.
      • Tratamiento de hemorragias según criterios clínicos.
30
Q

Criterios de alta de casos hospitalizados en Dengue

A
  1. Ausencia de fiebre por 48 horas.
  2. Mejoría del estado clínico. Incremento del recuento de plaquetas.
  3. Ausencia de dificultad respiratoria.
  4. Hematócrito estable sin hidratación intravenosa.
31
Q

Zica

A
  1. 80% de los casos son asintomáticos.
  2. Rash. Conjuntivitis.
  3. Relacionado con microcefalia durante infeccion en gestación.
  4. Posee tropismo por células del sistema nervioso:
    - Produce Guillan-Barré en adultos
    - Microcefalia
    - Convulsiones
    - Espasticidad
    - Alteraciones del comportamiento
    - Irritabilidad
    - Alteraciones oculares
  5. Diagnóstico:
    - PCR en fase aguda
    - Anticuerpos en fase crónica
32
Q

Diferencia entre dengue, chikunguya y zica.

A
  1. Fiebre:
    - Dengue: Brusca y elevada
    - Chikunguya: Elevada
    - Zika: Moderada
  2. Rash:
    - Dengue: Petequial
    - Chikunguya: Maculopapular vesiculoampolloso.
    - Zica: Maculopapular pruriginoso
  3. Conjuntivitis:
    - Dengue: Rara
    - Chikunguya: Rara
    - Zika: No purulenta
  4. Artralgias:
    - Dengue: Presentes
    - Chikunguya: Severas
    - Zika: Presentes
  5. Otros:
    - Dengue: Cefalea, vomitos, postración, sangrados
    - Chikunguya: Raros: mielitis, meningoencefalitis
    - Zika: Mialgias, dolor retro-orbitário.
33
Q

Fundamentos de la fiebre amarrilla

A
  1. Es una enfermedad infecciosa zoonótico.
  2. Etiología:
    - Aedes Aegypti
    - Haemagogus
    - Sabethes
34
Q

Clínica fiebre amarrilla fases

A
  1. Primera fase: Infección
    - Viremia pico segundo y tercer día
    - Fiebre y calafrios
    - Cefalea y mialgias
    - Dolor lumbar
    - Hepatomegalia
    - Dolor abdominal
  2. Segunda fase: Remisión
    - De pocas horas hasta 48 horas
  3. Tercera fase: Toxemia
    - Anticuerpos
    - Viremia
    - Icterícia
    - IRA
    - Hemorragias
    - Encefalopatia
    - Coma, shock
    - Muerte
35
Q

Diagnostico fiebre amarrilla

A
  1. Antes del 7mo día del inicio de los síntomas:
    - PCR
  2. Después del 7mo día:
    - Serologia para fiebre amarrilla
36
Q

Expresiones clínica predominantes fiebre amarrilla

A
  1. Fiebre mayor a 39C con signo de faget: Bradicardia relativa a pesar de la elevada temperatura
  2. Cefalea
  3. Mareos
  4. Malestar general
  5. Mialgias generalizada
37
Q

Signos de alarma de fiebre amarrilla

A
  1. Sangrado
  2. Ictericia
  3. Oligúria
38
Q

Etiología brucelosis

A
  1. Brucella Melitensis
  2. Brucella Abortus
  3. Brucella Suis
    Es una bacteria intracelular, inmóvil y de crecimiento lento
  4. Reservorio natural:
    - Vacas
    - Cerdos
    - Cabras
    - Perros
    Tienen afinidad por órganos reproductivos. Eliminan la bacteria por:
    - Orina
    - Leche
    - Secreciones vaginales
    - Semen
    - Sangre
    - Heces
39
Q

Modo de transmisión brucelosis

A
  1. Contacto con animales infectados
  2. Manipulación y/o contaminación con material infectado
  3. Ingesta de alimentos contaminados
40
Q

Vías de contagio de brucelosis

A
  1. Cutánea
  2. Conjuntival
  3. Inhalatoria
  4. Oral
41
Q

Clínica brucelosis

A
  1. Asintomática
    - Modo más frecuente
    - Se diagnóstica por Serologia
    - Tratamiento antibiótico no está indicado
  2. Aguda
    - Fiebre
    - Sudoración nocturna
    - Mialgia
    - Astenia
  3. Crónica
    - Cuando supera los 6 meses
    - Mas infrecuente
    - Astenia y febricula
42
Q

Afectación crónica de la brucelosis

A
  1. Puede ser focal o localizada
  2. Infecciones supurativas de distintos órganos
    - Endocarditis
    - Meningoencefalitis
    - Hepatitis granulomatosa y difusa
    - Artritis
    - Sacroelitis
    - Espondilitis
    - Orquitis
    - Epidimitis
    - Glomerulonefritis
43
Q

Diagnostico brucelosis

A
  1. Laboratorio:
    - Leucopenia con linfocitosis relativa
    - Trombocitopenia
    - Anemia leve
  2. Directo
    - Hemocultivo: Aislamiento de la bacteria en tejidos estéril
  3. Indirectos
    - Reacción de Huddleson (Aglutinación rápida): Títulos igual o mayor a 1/100 se considera actividad de infección
44
Q

Tratamiento brucelosis

A

Doxciclina 100 mg VO cada 12 horas por 45 días.

45
Q

Prevención brucelosis

A
  1. No consumir leche no pasteurizado
  2. Educar profesionales que trabaja con elementos potencialmente infectados
  3. Desinfectar las zonas contaminadas
  4. Notificar las autoridades acerca de la sospecha del caso o de la confirmación
46
Q

Psitacosis etiología

A

Clamydia Psittaci

47
Q

Clínica psitacosis

A
  1. Asintomática
  2. Estado gripal leve
    - Fiebre
    - Calafrios
    - Cefalea
    - Malestar general
    - Mialgias
  3. Neumonía atípica, aguda, febril.
  4. Afectación extrapulmonar:
    - Endocarditis
    - Miocarditis
    - Hepatitis
    - Artritis
    - Encefalitis
48
Q

Diagnostico psitacosis

A
  1. Método directo:
    - Cultivo: Desaconsejable - Riesgo de transmisión
  2. Indirecto:
    - Serologia: Elisa
    - IFI
    - FC
49
Q

Tratamiento psitacosis

A
  1. Doxiciclina 500 mg VO cada 12 horas por 10-21 dias.

2. Tetraciclina 500 mg VO cada 6 horas.

50
Q

Prevención psitacosis

A
  1. Aves en cautivero:
    - Mantener las jaulas limpias
    - Respectar el espacio vital de cada mes
    - Alimentar aves correctamente
    - No permanecer largos periodos en espacio cerrados donde haya aves
    - No introducir aves recientemente capturadas en jaulas donde haya otras aves
    - Aislar aves recién adquiridas por 35-45 días
  2. Adquisición de aves:
    - Comprar en local habilitados y con asesoramiento de veterinarios
    - Exigir certificado firmado por un profesional responsable
    - Exigir comprovante de compra
    - Evitar compra y venta de aves que presenta signos de clamidosis
    - No comprar aves en calles
    - No capturar aves sivestre
    - Se debe tratar con antibiótico recomendado por el veterinario por 45 días
51
Q

Generalidades del rabia

A
  1. Enfermedad zoonótica viral de tipo aguda e infecciosa
  2. Etiología:
    - Genero Lysavirus
    - Família Rhabdoviridae
    - Vírus tipo RNA
  3. Reservorio:
    - Murciélagos y zorros voladores
  4. Transmisión:
    - Contacto de la saliva del animal mordedor con el músculo del paciente
52
Q

Lesiones del Rabia

A
  1. Corpúsculo de negri:

- Son inclusiones citoplasmática eosinofilica redondeadas que aparecen en las células nerviosas

53
Q

Fases de la clínica del Rabia

A
  1. Fase del período de incubación + síndrome prodromico:
    - Parestesia
    - Dolores neuropaticos
    - Picor y/o sensación de calor
  2. Fase neurológico:
    - Rabia furiosa
    - Rabia paralitica
    - Rabia no clásica
    - Coma
54
Q

Clínica de la rabia furiosa

A
  1. Agitación, temor, anorexia.
  2. Espasmos fóbicos:
    - Hidrofobia
    - Aerofobia
  3. Disfunción autonoma:
    - Hipersalivación
    - Miosis
    - Anisocoria
    - Hipersudoración
    - Eyaculación espontánea
55
Q

Clínica de lá rabia paralítica

A
  1. Diagnóstico diferencial con síndrome de Guillan-Barré
  2. Fiebre persistente
  3. Disfunción sensorial local
56
Q

Clínica de la rabia no clásica

A
  1. Más frecuente en cepas de murciélagos y pacientes con tratamiento inmunoprofilactico incompleto.
  2. Signos focales de TC
  3. Mioclonias: Movimientos involuntarios del músculo
  4. Crisis convulsiva
  5. Alucinaciones
  6. Ataxia
  7. Vértigo
57
Q

Diagnostico del rabia

A
  1. Post mortem:
    - Corpúsculo de negri en el tejido nervioso
    - Inmunofluoreciencia
    - Aislamiento en cultivo celulares
    - Detección de ARN virico por PCR
  2. Ante mortem:
    - Determinación de anticuerpos en pacientes no vacunados
    - Búsqueda de anticuerpos y detección de ARN virico por PCR: Suero, LCR, Saliva.
    - Muestra de tejido cutáneo de la nuca (Inmunofluoreciencia)
58
Q

Tratamiento del rabia

A
  1. Inmunoprofilaxis + inmunoglobulina antirabica
59
Q

Profilaxis y control de la rabia

A
  1. Vacuna + inmunoglobulina antirabica
  2. Zona endémica:
    • Tipo 1: Contactos sin lesiones: No tratar
    • Tipo 2: Arañazo o abrasiones menores o contactos con saliva sobre piel no intacta: Vacunación inmediata
    • Tipo 3: Mordedura o arañazo múltiples o contacto con saliva con mucosas: Vacunación + gamaglobulina + limpieza y desinfección de la herida.
  3. Zona no endémica:
    - No tratar si no hay reporte epidemiologico o informe positivo de laboratorio
60
Q

Esquema de inmunoprofilaxis post exposición

A

0, 3, 7, 14 y 28 días.